SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
PLAN DE BLOQUE N° 1
AÑO: PRIMERO DE BACHILLERATO ÁREA: CIENCIAS NATURALES
TIEMPO: 5 SEMANAS INICIO: 02-09-2013 FINALIZACIÓN: 04-10-2013
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: COMPRENDER LAS INTERRELACIONES DE LA QUÍMICA CON LAS OTRAS CIENCIAS
EJE DE APRENDIZAJE: LAS CIENCIAS AUXILIARES APOYAN AL DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y EXPERIMENTAL DE LA QUÍMICA
BLOQUE CURRICULAR: DISCIPLINAS AUXILIARES DE LA QUÍMICA.
PROFESORES: CARLOS ESTRELLA
OBJETIVO EDUCATIVO:
• Demostrar dominio cualitativo y cuantitativo en el manejo de unidades, múltiplos y submúltiplos del Sistema Internacional de Unidades (SI) y sus equivalencias con
otros sistemas de unidades, en la resolución de situaciones problemáticas relacionadas con el entorno, mediante el uso de las Matemáticas, respetando fuentes y
criterios ajenos.
DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
EVALUACIÓN
INDICADORES TÉCNICAS/INSTRUMENTOS
Interpretar situaciones cualitativas
y cuantitativas de medición de
longitudes, masas, volúmenes,
temperaturas y densidades desde
la experimentación, la recolección
de datos, la aplicación de los
procesos lógico-matemáticos para
la obtención de resultados o de las
conversiones entre las unidades del
SI y otros sistemas aún utilizados, y
del análisis comparativo de los
resultados obtenidos.
Interpretar las relaciones de la
Química con otras ciencias desde la
resolución de ejercicios
cuantitativos y cualitativos que
involucran situaciones de
Astronomía, Geografía,
Matemáticas, Física, Deportes,
Ciencias Sociales, Problemas del
Mundo Contemporáneo, etc.
•Activar los conocimientos previos mediante preguntas.
• Identificar cómo han evolucionado los procesos de
medición y los sistemas de unidades de medida.
• Determinar la importancia de las mediciones
relacionando valores muy grandes o valores medianos y
pequeños.
• Identificar los errores de acuerdo con su naturaleza, a
través de mediciones en clase.
• Desarrollar ejercicios para transformar mediciones en
notación decimal a notación científica y viceversa.
• Explicar la utilidad de contar con un Sistema
Internacional de Unidades.
• Determinar mediciones de los cuerpos.
• Realizar ejercicios con datos reales sobre
transformaciones de unidades de masa, peso, longitud,
volumen, densidad y temperatura.
•Desarrollar actividades experimentales sencillas para
identificar procesos que absorben o liberan energía.
•Expresar los datos en diferentes escalas de
temperatura.
• Realizar mediciones para transformar las unidades de
cualquier sistema al SI.
• Elaborar organizadores gráficos para explicar el
concepto, campo de estudio, relación con otras
disciplinas y aplicaciones de la Química en la vida
Tablas con unidades SI.
Texto de Química para
1° de bachillerato.
Internet.
Laboratorio: materiales
y reactivos.
Proyecto: materiales.
Calculadora.
Define y diferencia masa y peso,
realiza ejercicios de transformación
de unidades SI a otros sistemas, y
viceversa.
Aplica la teoría de errores y las leyes de
lascifrassignificativasenlaresolución de
ejercicios concretos.
Resuelve exitosamente ejercicios sobre
transformaciones de unidades de
longitud, masa, volumen,
temperatura y densidad.
Relaciona de manera positiva la Química
conotrasciencias.
TÉCNICAS:
Autoevaluación y evaluación
entre pares.
Organizadores gráficos.
Mapa conceptual.
Observación del desempeño.
Exhibiciones y
representaciones creativas.
Productos del Trabajo.
Preguntas orales.
Preguntas escritas.
INSTRUMENTOS:
Guías de observación.
Cuestionarios.
Escalas numéricas.
Informes.
Proyectos.
Diagrama jerárquico.
Cadena de secuencias.
Rueda de atributos.
Mesa de idea principal.
El mapa de un cuento.
Preguntas de
retroalimentación regresiva.
Resolución pictórica de
cotidiana.
• Construir un organizador gráfico con la división de la
Química y su relación con otras ciencias.
• Investigar, en equipo, aplicaciones de la Química que
repercuten en la vida cotidiana, con la utilización de
material didáctico interactivo.
• Manifestar ejemplos sobre la importancia que tiene la
Química en su vida cotidiana, desarrollando su
responsabilidad y compromiso frente a su aplicación
permanente en distintas actividades diarias que
favorecen el progreso de la
humanidad.
• Explicar las aplicaciones de la Química utilizando
ejemplos personales, que demuestren la importancia de
esta ciencia en la vida cotidiana.
• Investigar en internet sobre la fabricación del papel:
métodos de producción, propiedades y aplicaciones de
la celulosa. Socializar la información obtenida.
• Analizar en el laboratorio las características de algunas
sustancias para diferenciarlas por sus densidades.
• Desarrollar una actividad experimental en la que se
identifique errores que se cometen en el desarrollo de
una experiencia.
• Realizar el proyecto de la página 24 del texto para
utilizar adecuadamente los materiales y reactivos del
laboratorio, haciendo uso de las normas de seguridad
para evitar posibles accidentes.
problemas matemáticos.
Recolección.
Reflexión.
Proyección.
Latacunga, 22 de agosto de 2013
____________________ ____________________ ____________________
Rosa A. Molina B. Carlos P. Estrella P. Lucio A. Baez S.
JEFE DE AREA DOCENTE VICERRECTOR
PLAN DE BLOQUE N° 2
AÑO: PRIMERO DE BACHILLERATO ÁREA: CIENCIAS NATURALES
TIEMPO: 5 SEMANAS. INICIO: 07-10-2013 FINALIZACIÓN: 08-11-2013
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: ESTABLECE DIFERENCIAS ENTRE CUERPOS, MATERIA Y FENÓMENOS
EJE DE APRENDIZAJE: LA INTERRELACIÓN ENTRE CUERPOS Y MATERIA DETERMINAN EL COMPORTAMIENTO FENOMENOLÓGICO DE LA NATURALEZA
BLOQUE CURRICULAR: LOS CUERPOS Y LA MATERIA.
PROFESORES: CARLOS ESTRELLA
OBJETIVO EDUCATIVO:
• Aplicar las propiedades de los estados físicos de la materia y mostrar aptitud en el manejo de la tabla periódica, comentando sus partes más importantes y buscando
informaciones específicas; además, identificar aquellos elementos que nos ofrecen riesgos para la salud si trabajamos expuestos a ellos y establecer las precauciones
necesarias.
DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
EVALUACIÓN
INDICADORES TÉCNICAS/INSTRUMENTOS
Describir la materia, sus elementos
y su clasificación sobre la base de la
observación de material
audiovisual histórico-científico y de
la identificación de su estructura
básica.
Reconocer la importancia de la ley
periódica desde la observación
crítica de una tabla periódica
moderna, de la explicación sobre la
disposición de los elementos y sus
utilidades.
Indagar, mediante una lluvia de ideas, sobre los
conocimientos previos con respecto a las propiedades de
la materia, estados de agregación y cambios de estado.
• Activar los conocimientos previos pertinentes con
preguntas.
• Identificar las propiedades características de los
estados de agregación de la materia a través de
ejemplos de sustancias y/o fenómenos que observa en
su entorno cotidiano o en los medios de información.
• Establecer diferencias entre mezclas homogéneas y
heterogéneas, disoluciones y sustancias puras,
elementos y compuestos mediante ejemplos de la vida
cotidiana.
• Realizar una actividad experimental con varias
sustancias para demostrar la clasificación de la materia.
• Resolver ejercicios planteados en internet sobre la
clasificación de la materia.
• Describir las características de los cambios químicos y
cambios físicos.
• Establecer criterios para diferenciar entre cambio
químico y físico, como energía, apariencia, ruptura de
enlaces, reversibilidad.
• Identificar las propiedades de la materia en ejemplos
cotidianos.
• Determinar los criterios de clasificación de los
Tablas con unidades SI.
Texto de Química para
1° de bachillerato.
Tabla periódica.
Materiales y reactivos de
laboratorio.
Internet.
Proyecto: materiales.
Reconoce los estados físicos de la
materia basándose en las propiedades
individuales,mediantelaobservaciónde
muestrasdecampoydelaboratorio.
Diferencia entre sustancias y mezclas,
reconociéndolas en ejemplos cotidianos
o preparándolas en el laboratorio.
Define el concepto “elemento” y
establece sus propiedades de manera
teórica y experimental.
Explicalaleyperiódicaylademuestraen
unatablaperiódicareal.
Resumelascaracterísticas principalesde
la organización de la tabla periódica de
elementos y la información que
esta nos brinda.
TÉCNICAS:
Autoevaluación y evaluación
entre pares.
Organizadores gráficos.
Mapa conceptual.
Observación del desempeño.
Exhibiciones y
representaciones creativas.
Productos del Trabajo.
Preguntas orales.
Preguntas escritas.
INSTRUMENTOS:
Guías de observación.
Cuestionarios.
Escalas numéricas.
Informes.
Proyectos.
Diagrama jerárquico.
Cadena de secuencias.
Rueda de atributos.
Mesa de idea principal.
El mapa de un cuento.
Preguntas de
retroalimentación regresiva.
Resolución pictórica de
elementos de la Tabla Periódica.
• Elaborar cuadros comparativos para sintetizar el
desarrollo histórico de la Tabla Periódica.
• Identificar los grupos o familias y los períodos de los
elementos de la Tabla Periódica.
• Reconocer los nombres de las familias principales de la
tabla periódica.
• Clasificar los elementos de la tabla periódica según la
posición que ocupan.
• Justificar la importancia de algunos elementos, por su
presencia en la naturaleza e incidencia en la industria.
• Investigar en internet las características y usos de los
metales de transición. Sobre la base de la información
obtenida, planifica un informe para compartir en clase.
• Determinar la conductividad de algunas sustancias.
Diseñar gráficos que expliquen la conductividad de
ciertos elementos de la tabla periódica.
• Clasificar los materiales como conductores o no
conductores.
• Desarrollar una actividad experimental para separar
los componentes de una mezcla, utilizando distintos
métodos.
• Elaborar gráficos explicativos de los métodos de
separación de mezclas utilizados.
• Realizar el proyecto de la página 46 del texto para
determinar criterios que permitan la clasificación de
distintos materiales.
problemas matemáticos.
Recolección.
Reflexión.
Proyección.
Latacunga, 22 de agosto de 2013
____________________ ____________________ ____________________
Rosa A. Molina B. Carlos P. Estrella P. Lucio A. Baez S.
JEFE DE AREA DOCENTE VICERRECTOR
PLAN DE BLOQUE N° 3
AÑO: PRIMERO DE BACHILLERATO ÁREA: CIENCIAS NATURALES
TIEMPO: 10 SEMANAS. INICIO: 11-11-2013 FINALIZACIÓN: 17-01-2014
EJE CURRICULAR INTEGRADOR: DETERMINAR LAS ESTRUCTURA DEL ÁTOMO, SUS MODELOS ATÓMICOS Y CONSTANTES FÍSICAS Y QUÍMICAS.
EJE DE APRENDIZAJE: EL CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA ATÓMICA PERMITE LA UTILIZACIÓN ADECUADA Y BENEFICIOSA PARA LA HUMANIDAD.
BLOQUE CURRICULAR: AMPLIACIÓN DE NUESTRO CONOCIMIENTO SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.
PROFESORES: CARLOS ESTRELLA
OBJETIVO EDUCATIVO:
• Valorar el trajinar histórico por el que ha recorrido la ciencia para llegar al estado de conocimiento actual de la estructura de la materia, diferenciar unos modelos
atómicos de otros, y establecer los tipos de enlaces entre átomos y las características que proporcionan a los compuestos.
DESTREZAS CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
EVALAUCIÓN DE APRENDIZAJE
INDICADORES TÉCNICAS/INSTRUMENTOS
Analizar la composición atómico-
molecular y las propiedades de las
sustancias desde la identificación
de la naturaleza de la carga
eléctrica, la explicación del proceso
de descubrimiento de los iones y la
relación entre los diferentes
componentes del átomo.
• Activar los conocimientos previos mediante preguntas
como:
‒ ¿A qué se debe que existan innumerables compuestos
si se conocen unos pocos elementos químicos?
‒ ¿Por qué en una exhibición de fuegos artificiales las
flamas son de distintos colores?
• Socializar y formalizar las definiciones iniciales del
bloque.
• Construir una línea de tiempo para explicar el
desarrollo y aportaciones dadas a lo largo de la historia
del modelo atómico.
• Identificar algunos fenómenos y procesos que pongan
de manifiesto la naturaleza eléctrica de la materia, a
través de experimentaciones.
• Justificar la naturaleza eléctrica del átomo y de las
partículas que lo constituyen.
• Representar en un organizador gráfico los aspectos
relevantes que se relacionan con el desarrollo del
modelo atómico actual.
• Señalar el contexto histórico en el que se propuso las
características de los diferentes modelos atómicos, a
través de una monografía.
• Determinar las características de las partículas
subatómicas descubiertas.
•Resolver ejercicios que permitan relacionar el número
atómico, masa atómica y número de masa de los
Tablas con unidades SI.
Texto de Química para
1° de bachillerato.
Tabla periódica.
Materiales y reactivos de
laboratorio.
Internet.
Proyecto: materiales.
Indica las características del modelo del
átomo nucleario y reflexiona sobre los
procesos experimentales que
llevaron a establecerlo.
Representa los átomos mediante la
notación autorizada por la IUPAC y
define a “A” y a “Z”.
Enuncia los aspectos más importantes
de la teoría atómica moderna y los
explica mediante ejemplos.
Reconoce los niveles y subniveles de
energía de los átomos, y establece sus
números de saturación.
Representa las estructuras electrónicas de
loselementosdelatablaperiódica.
Define y representa, mediante
diagramas, la realización de un enlace
iónico, covalente apolar, covalente
polar, covalente coordinado y
metálico, y explica las propiedades de
loscompuestosqueposeenestosenlaces.
TÉCNICAS:
Autoevaluación y evaluación
entre pares.
Organizadores gráficos.
Mapa conceptual.
Observación del desempeño.
Exhibiciones y
representaciones creativas.
Productos del Trabajo.
Preguntas orales.
Preguntas escritas.
INSTRUMENTOS:
Guías de observación.
Cuestionarios.
Escalas numéricas.
Informes.
Proyectos.
Diagrama jerárquico.
Cadena de secuencias.
Rueda de atributos.
Mesa de idea principal.
El mapa de un cuento.
Preguntas de
retroalimentación regresiva.
Resolución pictórica de
problemas matemáticos.
elementos químicos de la Tabla Periódica.
• Resolver en parejas ejercicios de internet que permitan
relacionar las características de los elementos químicos
con los números cuánticos.
• Explicar la disposición de los electrones alrededor del
núcleo del átomo.
• Relacionar las características de los elementos de la
Tabla Periódica y la configuración electrónica.
• Resolver ejercicios que permitan identificar las
propiedades periódicas de acuerdo con la ubicación de
los elementos en la Tabla Periódica.
• Representar estructuras de Lewis de los elementos
químicos a partir de sus electrones de valencia. Trabajar
en equipo.
• Formar grupos de trabajo para investigar sobre los
usos y aplicaciones de las aleaciones y la elaboración de
nuevos materiales tomando en cuenta las propiedades
de los enlaces químicos. Exponer los resultados con
PowerPoint.
• Realizar ejercicios para demostrar la formación del
enlace iónico y covalente utilizando estructuras de
Lewis.
* Describir los tipos de enlace covalente de acuerdo con
el número de electrones compartidos y la diferencia de
electronegatividad entre los elementos que forman el
enlace.
* Determinar, en el laboratorio, las propiedades de las
sustancias con distinto tipo de enlace.
* Realizar el proyecto de la página 84 del texto para
determinar criterios que permitan diseñar una campaña
que promueva el cuidado del ambiente.
Representa mediante diagramas
electrón-punto (o “estructuras de
Lewis”) enlaces iónicos y covalentes en
compuestos de diverso grado de
complejidad.
Explica mediante ejemplos la teoría
de repulsión del par de electrones no
enlazantes.
Explica las formas de actuación de las
diferentes fuerzas de atracción
intermolecular.
Recolección.
Reflexión.
Proyección.
Latacunga, 22 de agosto de 2013
____________________ ____________________ ____________________
Rosa A. Molina B. Carlos P. Estrella P. Lucio A. Baez S.
JEFE DE AREA DOCENTE VICERRECTOR
elementos químicos de la Tabla Periódica.
• Resolver en parejas ejercicios de internet que permitan
relacionar las características de los elementos químicos
con los números cuánticos.
• Explicar la disposición de los electrones alrededor del
núcleo del átomo.
• Relacionar las características de los elementos de la
Tabla Periódica y la configuración electrónica.
• Resolver ejercicios que permitan identificar las
propiedades periódicas de acuerdo con la ubicación de
los elementos en la Tabla Periódica.
• Representar estructuras de Lewis de los elementos
químicos a partir de sus electrones de valencia. Trabajar
en equipo.
• Formar grupos de trabajo para investigar sobre los
usos y aplicaciones de las aleaciones y la elaboración de
nuevos materiales tomando en cuenta las propiedades
de los enlaces químicos. Exponer los resultados con
PowerPoint.
• Realizar ejercicios para demostrar la formación del
enlace iónico y covalente utilizando estructuras de
Lewis.
* Describir los tipos de enlace covalente de acuerdo con
el número de electrones compartidos y la diferencia de
electronegatividad entre los elementos que forman el
enlace.
* Determinar, en el laboratorio, las propiedades de las
sustancias con distinto tipo de enlace.
* Realizar el proyecto de la página 84 del texto para
determinar criterios que permitan diseñar una campaña
que promueva el cuidado del ambiente.
Representa mediante diagramas
electrón-punto (o “estructuras de
Lewis”) enlaces iónicos y covalentes en
compuestos de diverso grado de
complejidad.
Explica mediante ejemplos la teoría
de repulsión del par de electrones no
enlazantes.
Explica las formas de actuación de las
diferentes fuerzas de atracción
intermolecular.
Recolección.
Reflexión.
Proyección.
Latacunga, 22 de agosto de 2013
____________________ ____________________ ____________________
Rosa A. Molina B. Carlos P. Estrella P. Lucio A. Baez S.
JEFE DE AREA DOCENTE VICERRECTOR

Más contenido relacionado

PDF
Ejemplo de PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARCIAL UNO CCNN.pdf
DOCX
Pca química 1 bgu 2017 2018
PDF
Unidad 04 enlaces Químicos
PDF
QUIMICA- 1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEE
DOCX
EXPERIENCIA 02 ACTIVIDAD 7-PROTEINA.docx
PDF
Secuencia didáctica comportamiento de acidos y bases
DOCX
Plan de clases
PDF
Criterios de evaluación ciencias (física y química)
Ejemplo de PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARCIAL UNO CCNN.pdf
Pca química 1 bgu 2017 2018
Unidad 04 enlaces Químicos
QUIMICA- 1º BGU -PRIMER TRIMESTRE. CON NEE
EXPERIENCIA 02 ACTIVIDAD 7-PROTEINA.docx
Secuencia didáctica comportamiento de acidos y bases
Plan de clases
Criterios de evaluación ciencias (física y química)

La actualidad más candente (20)

DOCX
Plan anual biología
DOCX
(Plan diario) propiedades periodicas de los elementos
DOCX
Taller. clases de ecuaciones quimicas
DOCX
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
DOCX
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
DOCX
Plan anual (5to de Secundaria) Química
PDF
Evaluacion enlaces quimicos
DOC
Taller 7ºconfig.electron.
PDF
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
PDF
PLAN ANUAL DE QUÍMICA
PDF
Plan de clase V03
PPTX
SESIÓN 7 Y 8 NUMEROS CUANTICOS.pptx
DOC
planificación célula
PDF
Química orgánica banco de pregunta para 3ro bgu
PDF
Plan anual anatomia
DOCX
Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015
DOC
Plan de grado 10 y 11 biología y química
PDF
4° práctica dirigida 4 to de secundaria (configuración electrónica_)
DOC
Actividad 2 ejercicios de mezclas
DOCX
Enlace Químico. Ejercicios. Enlace Iónico y Enlace Covalente
Plan anual biología
(Plan diario) propiedades periodicas de los elementos
Taller. clases de ecuaciones quimicas
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
Plan anual (5to de Secundaria) Química
Evaluacion enlaces quimicos
Taller 7ºconfig.electron.
Taller el estudio de las propiedades periódicas de la tabla periódica
PLAN ANUAL DE QUÍMICA
Plan de clase V03
SESIÓN 7 Y 8 NUMEROS CUANTICOS.pptx
planificación célula
Química orgánica banco de pregunta para 3ro bgu
Plan anual anatomia
Unidad de aprendizaje n°03 3°sm CTA 2015
Plan de grado 10 y 11 biología y química
4° práctica dirigida 4 to de secundaria (configuración electrónica_)
Actividad 2 ejercicios de mezclas
Enlace Químico. Ejercicios. Enlace Iónico y Enlace Covalente
Publicidad

Destacado (19)

DOC
Bloque curricular de QUimica 2
PDF
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
DOCX
DOC
Formato planificación por dcd copia
PPT
Didactica c.sociales
PPT
Las ciencias sociales en el jardín de infantes
DOC
Tabla resúmen fármacos
PDF
Planesdeclase Evaluacion Curricular
PDF
DOC
Plan anual de quimica organica. terminada
PDF
Quimica 1 bachillerato. bloques 1 a 4.
DOCX
Formato inspeccion locativa alzate bryan juan pablo garzon
PDF
Planes de clase Quimica
DOC
Planificacion del área de química 3° años. Primer lapso académico
PPTX
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
PPT
Ciencias sociales planificar en nivel inicial
PDF
COMO ENSEÑAR QUIMICA
DOCX
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeño
PDF
Planificación clase a clase
Bloque curricular de QUimica 2
PCA.-Planificación Curricular Anual (2016-2017)
Formato planificación por dcd copia
Didactica c.sociales
Las ciencias sociales en el jardín de infantes
Tabla resúmen fármacos
Planesdeclase Evaluacion Curricular
Plan anual de quimica organica. terminada
Quimica 1 bachillerato. bloques 1 a 4.
Formato inspeccion locativa alzate bryan juan pablo garzon
Planes de clase Quimica
Planificacion del área de química 3° años. Primer lapso académico
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
Ciencias sociales planificar en nivel inicial
COMO ENSEÑAR QUIMICA
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeño
Planificación clase a clase
Publicidad

Similar a Bloque curricular Química 1 (20)

DOC
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
DOC
Encuadre quimica
DOCX
Cta unidad de aprendizaje 3ro.
DOCX
Programa de quimica
DOCX
Planificación de Química 2ºaño. CB EET
DOCX
Plan anual de ciencias 3
PDF
Texto quimica 1_bgu estudiantes ecuador
PDF
1ero quimica-TEXTO
DOCX
Proyecto anual 4 nocturno
DOCX
Pca química segundo bgu 2017-2018
PDF
Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017
DOCX
Plan general grados periodos química 10°-Última propuesta Rectoría
DOCX
Bloque i c iii
DOCX
PLANIFICACION ANUAL 1ERO BGU, 2DO y 3ero.docx
DOCX
Plan quim bim-2
DOCX
4. Plan Microcurricular UNIDAD 2 - PRIMERO BGU.docx
PDF
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL DE QUIMICA 2017-2018.pdf
DOCX
PLAN ANUAL PRIMERO BGU.docx
DOC
Ejemplo de planificación curricular anual
PPTX
Presentación curso Química para BGU
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
Encuadre quimica
Cta unidad de aprendizaje 3ro.
Programa de quimica
Planificación de Química 2ºaño. CB EET
Plan anual de ciencias 3
Texto quimica 1_bgu estudiantes ecuador
1ero quimica-TEXTO
Proyecto anual 4 nocturno
Pca química segundo bgu 2017-2018
Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017
Plan general grados periodos química 10°-Última propuesta Rectoría
Bloque i c iii
PLANIFICACION ANUAL 1ERO BGU, 2DO y 3ero.docx
Plan quim bim-2
4. Plan Microcurricular UNIDAD 2 - PRIMERO BGU.docx
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL DE QUIMICA 2017-2018.pdf
PLAN ANUAL PRIMERO BGU.docx
Ejemplo de planificación curricular anual
Presentación curso Química para BGU

Más de Colegio Primero de Abril (15)

PPSX
Tutorial registro engrade
PPSX
Registro a la plataforma engrade
PPSX
Quimica división
DOCX
DOCX
NÚMEROS DE OXIDACIÓN
DOCX
PPSX
Simulacro de sismo en institución educativa
PPS
Tutorial acceso plataforma EDUCARECUADOR
PPSX
Acuerdos como docente
PPSX
Codigo de convivencia
DOCX
Instrumentos de evaluaciòn
PPS
Nomenclatura Inorgánica
PPTX
Biorregión Antártica
Tutorial registro engrade
Registro a la plataforma engrade
Quimica división
NÚMEROS DE OXIDACIÓN
Simulacro de sismo en institución educativa
Tutorial acceso plataforma EDUCARECUADOR
Acuerdos como docente
Codigo de convivencia
Instrumentos de evaluaciòn
Nomenclatura Inorgánica
Biorregión Antártica

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IPERC...................................
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IPERC...................................
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe

Bloque curricular Química 1

  • 1. PLAN DE BLOQUE N° 1 AÑO: PRIMERO DE BACHILLERATO ÁREA: CIENCIAS NATURALES TIEMPO: 5 SEMANAS INICIO: 02-09-2013 FINALIZACIÓN: 04-10-2013 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: COMPRENDER LAS INTERRELACIONES DE LA QUÍMICA CON LAS OTRAS CIENCIAS EJE DE APRENDIZAJE: LAS CIENCIAS AUXILIARES APOYAN AL DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y EXPERIMENTAL DE LA QUÍMICA BLOQUE CURRICULAR: DISCIPLINAS AUXILIARES DE LA QUÍMICA. PROFESORES: CARLOS ESTRELLA OBJETIVO EDUCATIVO: • Demostrar dominio cualitativo y cuantitativo en el manejo de unidades, múltiplos y submúltiplos del Sistema Internacional de Unidades (SI) y sus equivalencias con otros sistemas de unidades, en la resolución de situaciones problemáticas relacionadas con el entorno, mediante el uso de las Matemáticas, respetando fuentes y criterios ajenos. DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES TÉCNICAS/INSTRUMENTOS Interpretar situaciones cualitativas y cuantitativas de medición de longitudes, masas, volúmenes, temperaturas y densidades desde la experimentación, la recolección de datos, la aplicación de los procesos lógico-matemáticos para la obtención de resultados o de las conversiones entre las unidades del SI y otros sistemas aún utilizados, y del análisis comparativo de los resultados obtenidos. Interpretar las relaciones de la Química con otras ciencias desde la resolución de ejercicios cuantitativos y cualitativos que involucran situaciones de Astronomía, Geografía, Matemáticas, Física, Deportes, Ciencias Sociales, Problemas del Mundo Contemporáneo, etc. •Activar los conocimientos previos mediante preguntas. • Identificar cómo han evolucionado los procesos de medición y los sistemas de unidades de medida. • Determinar la importancia de las mediciones relacionando valores muy grandes o valores medianos y pequeños. • Identificar los errores de acuerdo con su naturaleza, a través de mediciones en clase. • Desarrollar ejercicios para transformar mediciones en notación decimal a notación científica y viceversa. • Explicar la utilidad de contar con un Sistema Internacional de Unidades. • Determinar mediciones de los cuerpos. • Realizar ejercicios con datos reales sobre transformaciones de unidades de masa, peso, longitud, volumen, densidad y temperatura. •Desarrollar actividades experimentales sencillas para identificar procesos que absorben o liberan energía. •Expresar los datos en diferentes escalas de temperatura. • Realizar mediciones para transformar las unidades de cualquier sistema al SI. • Elaborar organizadores gráficos para explicar el concepto, campo de estudio, relación con otras disciplinas y aplicaciones de la Química en la vida Tablas con unidades SI. Texto de Química para 1° de bachillerato. Internet. Laboratorio: materiales y reactivos. Proyecto: materiales. Calculadora. Define y diferencia masa y peso, realiza ejercicios de transformación de unidades SI a otros sistemas, y viceversa. Aplica la teoría de errores y las leyes de lascifrassignificativasenlaresolución de ejercicios concretos. Resuelve exitosamente ejercicios sobre transformaciones de unidades de longitud, masa, volumen, temperatura y densidad. Relaciona de manera positiva la Química conotrasciencias. TÉCNICAS: Autoevaluación y evaluación entre pares. Organizadores gráficos. Mapa conceptual. Observación del desempeño. Exhibiciones y representaciones creativas. Productos del Trabajo. Preguntas orales. Preguntas escritas. INSTRUMENTOS: Guías de observación. Cuestionarios. Escalas numéricas. Informes. Proyectos. Diagrama jerárquico. Cadena de secuencias. Rueda de atributos. Mesa de idea principal. El mapa de un cuento. Preguntas de retroalimentación regresiva. Resolución pictórica de
  • 2. cotidiana. • Construir un organizador gráfico con la división de la Química y su relación con otras ciencias. • Investigar, en equipo, aplicaciones de la Química que repercuten en la vida cotidiana, con la utilización de material didáctico interactivo. • Manifestar ejemplos sobre la importancia que tiene la Química en su vida cotidiana, desarrollando su responsabilidad y compromiso frente a su aplicación permanente en distintas actividades diarias que favorecen el progreso de la humanidad. • Explicar las aplicaciones de la Química utilizando ejemplos personales, que demuestren la importancia de esta ciencia en la vida cotidiana. • Investigar en internet sobre la fabricación del papel: métodos de producción, propiedades y aplicaciones de la celulosa. Socializar la información obtenida. • Analizar en el laboratorio las características de algunas sustancias para diferenciarlas por sus densidades. • Desarrollar una actividad experimental en la que se identifique errores que se cometen en el desarrollo de una experiencia. • Realizar el proyecto de la página 24 del texto para utilizar adecuadamente los materiales y reactivos del laboratorio, haciendo uso de las normas de seguridad para evitar posibles accidentes. problemas matemáticos. Recolección. Reflexión. Proyección. Latacunga, 22 de agosto de 2013 ____________________ ____________________ ____________________ Rosa A. Molina B. Carlos P. Estrella P. Lucio A. Baez S. JEFE DE AREA DOCENTE VICERRECTOR
  • 3. PLAN DE BLOQUE N° 2 AÑO: PRIMERO DE BACHILLERATO ÁREA: CIENCIAS NATURALES TIEMPO: 5 SEMANAS. INICIO: 07-10-2013 FINALIZACIÓN: 08-11-2013 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: ESTABLECE DIFERENCIAS ENTRE CUERPOS, MATERIA Y FENÓMENOS EJE DE APRENDIZAJE: LA INTERRELACIÓN ENTRE CUERPOS Y MATERIA DETERMINAN EL COMPORTAMIENTO FENOMENOLÓGICO DE LA NATURALEZA BLOQUE CURRICULAR: LOS CUERPOS Y LA MATERIA. PROFESORES: CARLOS ESTRELLA OBJETIVO EDUCATIVO: • Aplicar las propiedades de los estados físicos de la materia y mostrar aptitud en el manejo de la tabla periódica, comentando sus partes más importantes y buscando informaciones específicas; además, identificar aquellos elementos que nos ofrecen riesgos para la salud si trabajamos expuestos a ellos y establecer las precauciones necesarias. DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES TÉCNICAS/INSTRUMENTOS Describir la materia, sus elementos y su clasificación sobre la base de la observación de material audiovisual histórico-científico y de la identificación de su estructura básica. Reconocer la importancia de la ley periódica desde la observación crítica de una tabla periódica moderna, de la explicación sobre la disposición de los elementos y sus utilidades. Indagar, mediante una lluvia de ideas, sobre los conocimientos previos con respecto a las propiedades de la materia, estados de agregación y cambios de estado. • Activar los conocimientos previos pertinentes con preguntas. • Identificar las propiedades características de los estados de agregación de la materia a través de ejemplos de sustancias y/o fenómenos que observa en su entorno cotidiano o en los medios de información. • Establecer diferencias entre mezclas homogéneas y heterogéneas, disoluciones y sustancias puras, elementos y compuestos mediante ejemplos de la vida cotidiana. • Realizar una actividad experimental con varias sustancias para demostrar la clasificación de la materia. • Resolver ejercicios planteados en internet sobre la clasificación de la materia. • Describir las características de los cambios químicos y cambios físicos. • Establecer criterios para diferenciar entre cambio químico y físico, como energía, apariencia, ruptura de enlaces, reversibilidad. • Identificar las propiedades de la materia en ejemplos cotidianos. • Determinar los criterios de clasificación de los Tablas con unidades SI. Texto de Química para 1° de bachillerato. Tabla periódica. Materiales y reactivos de laboratorio. Internet. Proyecto: materiales. Reconoce los estados físicos de la materia basándose en las propiedades individuales,mediantelaobservaciónde muestrasdecampoydelaboratorio. Diferencia entre sustancias y mezclas, reconociéndolas en ejemplos cotidianos o preparándolas en el laboratorio. Define el concepto “elemento” y establece sus propiedades de manera teórica y experimental. Explicalaleyperiódicaylademuestraen unatablaperiódicareal. Resumelascaracterísticas principalesde la organización de la tabla periódica de elementos y la información que esta nos brinda. TÉCNICAS: Autoevaluación y evaluación entre pares. Organizadores gráficos. Mapa conceptual. Observación del desempeño. Exhibiciones y representaciones creativas. Productos del Trabajo. Preguntas orales. Preguntas escritas. INSTRUMENTOS: Guías de observación. Cuestionarios. Escalas numéricas. Informes. Proyectos. Diagrama jerárquico. Cadena de secuencias. Rueda de atributos. Mesa de idea principal. El mapa de un cuento. Preguntas de retroalimentación regresiva. Resolución pictórica de
  • 4. elementos de la Tabla Periódica. • Elaborar cuadros comparativos para sintetizar el desarrollo histórico de la Tabla Periódica. • Identificar los grupos o familias y los períodos de los elementos de la Tabla Periódica. • Reconocer los nombres de las familias principales de la tabla periódica. • Clasificar los elementos de la tabla periódica según la posición que ocupan. • Justificar la importancia de algunos elementos, por su presencia en la naturaleza e incidencia en la industria. • Investigar en internet las características y usos de los metales de transición. Sobre la base de la información obtenida, planifica un informe para compartir en clase. • Determinar la conductividad de algunas sustancias. Diseñar gráficos que expliquen la conductividad de ciertos elementos de la tabla periódica. • Clasificar los materiales como conductores o no conductores. • Desarrollar una actividad experimental para separar los componentes de una mezcla, utilizando distintos métodos. • Elaborar gráficos explicativos de los métodos de separación de mezclas utilizados. • Realizar el proyecto de la página 46 del texto para determinar criterios que permitan la clasificación de distintos materiales. problemas matemáticos. Recolección. Reflexión. Proyección. Latacunga, 22 de agosto de 2013 ____________________ ____________________ ____________________ Rosa A. Molina B. Carlos P. Estrella P. Lucio A. Baez S. JEFE DE AREA DOCENTE VICERRECTOR
  • 5. PLAN DE BLOQUE N° 3 AÑO: PRIMERO DE BACHILLERATO ÁREA: CIENCIAS NATURALES TIEMPO: 10 SEMANAS. INICIO: 11-11-2013 FINALIZACIÓN: 17-01-2014 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: DETERMINAR LAS ESTRUCTURA DEL ÁTOMO, SUS MODELOS ATÓMICOS Y CONSTANTES FÍSICAS Y QUÍMICAS. EJE DE APRENDIZAJE: EL CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA ATÓMICA PERMITE LA UTILIZACIÓN ADECUADA Y BENEFICIOSA PARA LA HUMANIDAD. BLOQUE CURRICULAR: AMPLIACIÓN DE NUESTRO CONOCIMIENTO SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA. PROFESORES: CARLOS ESTRELLA OBJETIVO EDUCATIVO: • Valorar el trajinar histórico por el que ha recorrido la ciencia para llegar al estado de conocimiento actual de la estructura de la materia, diferenciar unos modelos atómicos de otros, y establecer los tipos de enlaces entre átomos y las características que proporcionan a los compuestos. DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALAUCIÓN DE APRENDIZAJE INDICADORES TÉCNICAS/INSTRUMENTOS Analizar la composición atómico- molecular y las propiedades de las sustancias desde la identificación de la naturaleza de la carga eléctrica, la explicación del proceso de descubrimiento de los iones y la relación entre los diferentes componentes del átomo. • Activar los conocimientos previos mediante preguntas como: ‒ ¿A qué se debe que existan innumerables compuestos si se conocen unos pocos elementos químicos? ‒ ¿Por qué en una exhibición de fuegos artificiales las flamas son de distintos colores? • Socializar y formalizar las definiciones iniciales del bloque. • Construir una línea de tiempo para explicar el desarrollo y aportaciones dadas a lo largo de la historia del modelo atómico. • Identificar algunos fenómenos y procesos que pongan de manifiesto la naturaleza eléctrica de la materia, a través de experimentaciones. • Justificar la naturaleza eléctrica del átomo y de las partículas que lo constituyen. • Representar en un organizador gráfico los aspectos relevantes que se relacionan con el desarrollo del modelo atómico actual. • Señalar el contexto histórico en el que se propuso las características de los diferentes modelos atómicos, a través de una monografía. • Determinar las características de las partículas subatómicas descubiertas. •Resolver ejercicios que permitan relacionar el número atómico, masa atómica y número de masa de los Tablas con unidades SI. Texto de Química para 1° de bachillerato. Tabla periódica. Materiales y reactivos de laboratorio. Internet. Proyecto: materiales. Indica las características del modelo del átomo nucleario y reflexiona sobre los procesos experimentales que llevaron a establecerlo. Representa los átomos mediante la notación autorizada por la IUPAC y define a “A” y a “Z”. Enuncia los aspectos más importantes de la teoría atómica moderna y los explica mediante ejemplos. Reconoce los niveles y subniveles de energía de los átomos, y establece sus números de saturación. Representa las estructuras electrónicas de loselementosdelatablaperiódica. Define y representa, mediante diagramas, la realización de un enlace iónico, covalente apolar, covalente polar, covalente coordinado y metálico, y explica las propiedades de loscompuestosqueposeenestosenlaces. TÉCNICAS: Autoevaluación y evaluación entre pares. Organizadores gráficos. Mapa conceptual. Observación del desempeño. Exhibiciones y representaciones creativas. Productos del Trabajo. Preguntas orales. Preguntas escritas. INSTRUMENTOS: Guías de observación. Cuestionarios. Escalas numéricas. Informes. Proyectos. Diagrama jerárquico. Cadena de secuencias. Rueda de atributos. Mesa de idea principal. El mapa de un cuento. Preguntas de retroalimentación regresiva. Resolución pictórica de problemas matemáticos.
  • 6. elementos químicos de la Tabla Periódica. • Resolver en parejas ejercicios de internet que permitan relacionar las características de los elementos químicos con los números cuánticos. • Explicar la disposición de los electrones alrededor del núcleo del átomo. • Relacionar las características de los elementos de la Tabla Periódica y la configuración electrónica. • Resolver ejercicios que permitan identificar las propiedades periódicas de acuerdo con la ubicación de los elementos en la Tabla Periódica. • Representar estructuras de Lewis de los elementos químicos a partir de sus electrones de valencia. Trabajar en equipo. • Formar grupos de trabajo para investigar sobre los usos y aplicaciones de las aleaciones y la elaboración de nuevos materiales tomando en cuenta las propiedades de los enlaces químicos. Exponer los resultados con PowerPoint. • Realizar ejercicios para demostrar la formación del enlace iónico y covalente utilizando estructuras de Lewis. * Describir los tipos de enlace covalente de acuerdo con el número de electrones compartidos y la diferencia de electronegatividad entre los elementos que forman el enlace. * Determinar, en el laboratorio, las propiedades de las sustancias con distinto tipo de enlace. * Realizar el proyecto de la página 84 del texto para determinar criterios que permitan diseñar una campaña que promueva el cuidado del ambiente. Representa mediante diagramas electrón-punto (o “estructuras de Lewis”) enlaces iónicos y covalentes en compuestos de diverso grado de complejidad. Explica mediante ejemplos la teoría de repulsión del par de electrones no enlazantes. Explica las formas de actuación de las diferentes fuerzas de atracción intermolecular. Recolección. Reflexión. Proyección. Latacunga, 22 de agosto de 2013 ____________________ ____________________ ____________________ Rosa A. Molina B. Carlos P. Estrella P. Lucio A. Baez S. JEFE DE AREA DOCENTE VICERRECTOR
  • 7. elementos químicos de la Tabla Periódica. • Resolver en parejas ejercicios de internet que permitan relacionar las características de los elementos químicos con los números cuánticos. • Explicar la disposición de los electrones alrededor del núcleo del átomo. • Relacionar las características de los elementos de la Tabla Periódica y la configuración electrónica. • Resolver ejercicios que permitan identificar las propiedades periódicas de acuerdo con la ubicación de los elementos en la Tabla Periódica. • Representar estructuras de Lewis de los elementos químicos a partir de sus electrones de valencia. Trabajar en equipo. • Formar grupos de trabajo para investigar sobre los usos y aplicaciones de las aleaciones y la elaboración de nuevos materiales tomando en cuenta las propiedades de los enlaces químicos. Exponer los resultados con PowerPoint. • Realizar ejercicios para demostrar la formación del enlace iónico y covalente utilizando estructuras de Lewis. * Describir los tipos de enlace covalente de acuerdo con el número de electrones compartidos y la diferencia de electronegatividad entre los elementos que forman el enlace. * Determinar, en el laboratorio, las propiedades de las sustancias con distinto tipo de enlace. * Realizar el proyecto de la página 84 del texto para determinar criterios que permitan diseñar una campaña que promueva el cuidado del ambiente. Representa mediante diagramas electrón-punto (o “estructuras de Lewis”) enlaces iónicos y covalentes en compuestos de diverso grado de complejidad. Explica mediante ejemplos la teoría de repulsión del par de electrones no enlazantes. Explica las formas de actuación de las diferentes fuerzas de atracción intermolecular. Recolección. Reflexión. Proyección. Latacunga, 22 de agosto de 2013 ____________________ ____________________ ____________________ Rosa A. Molina B. Carlos P. Estrella P. Lucio A. Baez S. JEFE DE AREA DOCENTE VICERRECTOR