FACTORES
PSICOSOCIALES,
CLASIFICACIÓN,
IDENTIFICACIÓNY
CONSECUENCIAS EN
LA SALUD LABORAL
DRA. JUANA PATLÁN PÉREZ
CONTENIDO
 Aspectos conceptuales:
 Factores psicosociales en el trabajo.
 Factores de riesgo psicosocial (de riesgo de estrés).
 Riesgos psicosociales.
 Identificación, Medición y Evaluación de los
factores y riesgos psicosociales.
 Escalas de medición.
 Algunos avances.
ASPECTOS CONCEPTUALES
Factores psicosociales en el trabajo
Factores psicosociales de riesgo
Riesgos psicosociales
FACTORES
PSICOSOCIALES EN EL
TRABAJO
 Para la OIT (1984) los factores psicosociales en el
trabajo son:
 “…Interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la
satisfacción en el trabajo y las condiciones de su
organización, por una parte, y por la otra, las capacidades
del trabajador, sus necesidades, su cultura y su
situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a
través de percepciones y experiencias pueden influir en la
salud y en el rendimiento y la satisfacción en el
trabajo..” (p. 12).
 Según la OIT (1984) los factores psicosociales en el
trabajo representan un conjunto de percepciones y
experiencias del trabajador e incluyen:
 Factores individuales o personales del trabajador.
 Las condiciones y el medio ambiente de trabajo, y
 Los factores externos que incluyen las condiciones
económicas y sociales fuera del lugar de trabajo y que
repercuten en él.
 Los factores psicosociales en el trabajo se integran de
factores del medio ambiente laboral que se
encuentran en una continua interacción dinámica
(OIT, 1984):
 Condiciones de trabajo: el medio ambiente de trabajo,
las tareas y los factores de organización.
 Reacciones de los trabajadores: dependen de sus
habilidades, necesidades, expectativas, cultura y de su vida
privada.
Factores psicosociales
en el trabajo (OIT,
1984).
FACTORES DE RIESGO
PSICOSOCIAL
FACTORES DE RIESGO
PSICOSOCIAL
 Factores organizacionales y psicosociales disfuncionales que provocan
respuestas de inadaptación, de tensión, respuestas psicofisiológicas de
estrés pasan a ser factores psicosociales de riesgo o de riesgo de
estrés.
 Tienen la probabilidad de afectar negativamente a la salud y el
bienestar del trabajador (Benavides et al. 2002).
 Son factores desencadenantes de tensión y de estrés laboral
(Peiró, 1993).
 Los factores psicosociales de riesgo o de estrés se definen como
factores con el riesgo de tener efectos negativos sobre la salud de los
trabajadores.
EJEMPLOS DE FACTORES DE
RIESGO PSICOSOCIAL
 Procesos de comunicación
 Estilo de liderazgo
 Formación y promoción
 Inestabilidad laboral
 Diseño de la tarea
 Autonomía en el trabajo
 Capacidad de decisión
 Motivación laboral
 Presión en el trabajo
 Trabajo por turnos
 Pausas y descansos en el trabajo
 Ritmo de trabajo
 Jornada de trabajo
 Relaciones interpersonales
 Apoyo percibido, etc.
FACTORES DE RIESGO
PSICOSOCIAL
 Factores psicosociales de Riesgo de Estrés
FACTORES DE
RIESGO
PSICOSOCIAL
ESTRÉS
DAÑOS A LA
SALUD DEL
TRABAJADOR
Probabilidad de
afectar
negativamente
RIESGOS
PSICOSOCIALES
RIESGOS PSICOSOCIALES
 Factor de riesgo de origen psicosocial:
 Aspecto de la concepción, organización y gestión del trabajo así
como de su contexto social y ambiental que tiene la potencialidad
de causar daños físicos, sociales o psicológicos en los
trabajadores.
Agencia Europea de Salud y Seguridad en el Trabajo.
RIESGOS PSICOSOCIALES
 Los riesgos psicosociales se definen como aquellos
factores que tienen una alta probabilidad de tener
consecuencias importantes para la salud.
 Los riesgos psicosociales, a diferencia de los factores
psicosociales, no son condiciones organizacionales sino
hechos, situaciones o estados del organismo con una
alta probabilidad de dañar la salud de los trabajadores
de forma importante.
RIESGOS PSICOSOCIALES
 Los riesgos psicosociales son contextos laborales que
habitualmente dañan la salud en el trabajador de forma
importante, aunque en cada trabajador los efectos puedan
ser diferenciales.
 Los hechos, situaciones o contextos que se propongan
como riesgos psicosociales laborales tienen que tener
una clara probabilidad de dañar a la salud física,
social o mental del trabajador (WHO, 1990).
RIESGOS PSICOSOCIALES
 ELEMENTOS IMPORTANTES:
 La probabilidad y
 La gravedad de sus consecuencias.
 La relación probabilidad/daño de los factores
psicosociales de riesgo es función de la doble gradación
del valor de la probabilidad y de la gravedad de sus
consecuencias, lo que hace que el riesgo psicosocial pueda ir
de trivial a grave e intolerable.
RIESGOS PSICOSOCIALES
 Principales riesgos psicosociales:
 El estrés laboral
 Violencia en el trabajo
 Acoso laboral
 Acoso sexual
 Inseguridad contractual
 Burnout
 Conflicto trabajo-familia
 Trabajo emocional
PRINCIPAL RIESGO
PSICOSOCIAL
Estrés
 El estrés es el riesgo psicosocial más importante y actúa como respuesta
general ante los factores psicosociales de riesgo.
 Es un patrón de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y de
comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido del
trabajo, organización del trabajo y el medio ambiente de trabajo. Es un estado
que se caracteriza por altos niveles de excitación y de respuesta y la frecuente
sensación de no poder afrontarlos.
PRINCIPAL RIESGO PSICOSOCIAL:
ESTRÉS
 De acuerdo con Cox y Griffiths (1996), los efectos de los
factores psicosociales de estrés pueden afectar:
 La salud psicológica y
 La salud física a través de los mecanismos psicofisiológicos
activados por el estrés.
 En este contexto, los modelos de estrés laboral pueden
explicar el conjunto de factores psicosociales de riesgo o
estrés, y establecer los mecanismos psicofisiológicos que
establecen los nexos entre la percepción y experiencia
subjetiva de estrés y las respuestas del organismo.
RIESGO PSICOSOCIAL
 Riesgos piscosociales laborales:
 Aquellos que tienen una alta probabilidad de tener
consecuencias importantes para la salud.
 Es un hecho, acontecimiento, situación o estado del
organismo que es consecuencia de la organización
del trabajo, tiene una alta probabilidad de afectar
la salud del trabajador y cuyas consecuencias suelen
ser importantes.
RIESGO PSICOSOCIAL
 Riesgos piscosociales laborales:
 Son contextos laborales que habitualmente dañan
la salud en el trabajador de forma importante.
 Los efectos en cada trabajador pueden ser
diferenciales.
 Los hechos, situaciones o contextos que se
propongan como riesgos psicosociales laborales
tienen que tener una clara probabilidad de dañar la
salud física, social o mental del trabajador (OMS,
1990).
RIESGO PSICOSOCIAL
 RIESGO:
 Probabilidad de ocurrencia y
 Gravedad de las consecuencias.
 Factores psicosociales de riesgo:
 Relación Probabilidad/daño.
 Grados: bajo, grave e intolerable.
RIESGO PSICOSOCIAL EN EL
TRABAJO
 Riesgo psicosocial
RIESGO
PSICOSOCIAL:
ESTRÉS
DAÑOS A LA
SALUD DE
TRABAJADOR
Alta Probabilidad y
potencialidad de
provocar
FACTORES DE RIESGO
PSICOSOCIAL
 Aquellos que pueden provocar:
 Trastornos de ansiedad
 No orgánicos del ciclo sueño-vigilia (ciclo
circadiano)
 Y de estrés grave y de adaptación
 Derivados de:
 La naturaleza de las funciones del puesto de
trabajo,
 El tipo de jornada de trabajo,
 La exposición a acontecimientos traumáticos
severos o a actos de violencia laboral, por el
trabajo desarrollado.
Proyecto de NOM-035-STPS-2016
Factores de Riesgo Psicosocial
RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL
TRABAJO:
CONSECUENCIAS
IMPACTO DE LOS FACTORES
PSICOSOCIALES
 De acuerdo con Moreno y Báez (2012) los factores
psicosociales generan:
 1º. En primer nivel los factores psicosociales generan
respuestas positivas, negativas y adaptativas,
 2º. En segundo nivel están los factores psicosociales de
riesgo (generan efectos nocivos sobre la salud del trabajador y
el funcionamiento organizacional), y
 3º. En tercer nivel están los riesgos psicosociales (con
alta probabilidad de afectar la salud de los trabajadores y el
funcionamiento empresarial a mediano y largo plazo).
IMPACTO DE LOS FACTORES
PSICOSOCIALES
 De acuerdo con Moreno y Báez (2012) los factores
psicosociales y riesgos psicosociales generan
consecuencias relacionados con:
 La salud del trabajador (salud física, salud mental, consumo de
sustancias, trastornos psicosomáticos),
 El desempeño y actitudes ante la empresa (satisfacción laboral,
implicación y compromiso, conductas contraproducentes),
 Efectos en los tiempos de trabajo (rotación laboral, presentismo,
bajas laborales) y
 Costos económicos (accidentes de trabajo, pérdida de materiales, bajo
rendimiento y baja productividad).
IMPACTO DE LOS FACTORES
PSICOSOCIALES
 Individuales:
 Alteraciones emocionales
 Alteraciones cognitivas
 Alteraciones del comportamiento
 Alteraciones físicas y fisiológicas
 Organizacionales:
 Siniestralidad
 Ausentismo y rotación
 Bajo rendimiento
 Clima laboral conflictivo
IMPACTO DE LOS FACTORES
PSICOSOCIALES
 Por su parte, Cox y Ferguson (1994) así
como Lahtinen, Huuhtanen y Reijula (1998)
sustentan que tanto los riesgos físicos
como los riesgos psicosociales y
organizacionales tienen un efecto
importante en la salud ocupacional, y
dichos efectos están mediados por los
procesos cognitivos y psicofisiológicos.
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES
DE RIESGO PSICOSOCIAL
ALGUNAS PRECISIONES
METODOLÓGICAS
 Diagnóstico: Consiste en la identificación y descripción de la
presencia de los factores de riesgo psicosocial o riesgos psicosociales (y
sus efectos) de acuerdo con un fundamento teórico y metodológico.
 Evaluación: Es un proceso para realizar la medición de las características
o variables (factores de riesgo psicosocial o riesgos psicosociales)
mediante una metodología y un instrumento de medición para valorar el
grado de riesgo o de estrés presente en los trabajadores y las
consecuencias o efectos a la salud.
 Medición: Consiste en asignar números a las características o variables
(factores de riesgo psicosocial o riesgos psicosociales) de las
unidades de análisis de acuerdo con determinadas reglas para hacer
evidente la presencia de esas variables.
IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES
DE RIESGO PSICOSOCIAL
 Identificación:
 Condiciones en el ambiente de trabajo.
 Cargas de trabajo.
 Falta de control sobre el trabajo.
 Jornadas de trabajo y rotación de turnos que excedan los
establecido por la LFT.
 Interferencia en la relación trabajo-familia.
 Liderazgo negativo y relaciones negativas en el trabajo.
 Violencia laboral: acoso, acoso psicológico, hostigamiento, malos
tratos.
Proyecto de NOM-035-STPS-
2016 Factores de Riesgo
IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES
DE RIESGO PSICOSOCIAL
Identificación de:
Condiciones en
el ambiente de
trabajo.
• Condiciones:
• Peligrosas
• Inseguras
• Deficientes
• Insalubres.
• Condiciones del lugar de
trabajo que exigen del
trabajador un esfuerzo
adicional de adaptación
Proyecto de NOM-035-STPS-2016
Factores de Riesgo Psicosocial
IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES
DE RIESGO PSICOSOCIAL
Identificación de:
Las cargas de
trabajo.
• Exigencias que el trabajo
impone al trabajador y que
excedan su capacidad.
• De diversa naturaleza:
• Cuantitativas
• Cognitivas
• Mentales
• Emocionales
• De responsabilidad
• Cargas contradictorias o
inconsistentes.
Proyecto de NOM-035-STPS-2016
Factores de Riesgo Psicosocial
IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES
DE RIESGO PSICOSOCIAL
Identificación de:
Falta de control
sobre el trabajo.
• Posibilidad delTrabajador de
influir en su trabajo:
• Influir y tomar decisiones.
• Iniciativa y autonomía.
• Uso y desarrollo de
habilidades y conocimientos.
• Participación.
• Manejo del cambio.
• Capacitación.
• RIESGO: inexistencia o escasas
posibilidades.
Proyecto de NOM-035-STPS-2016
Factores de Riesgo Psicosocial
IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES
DE RIESGO PSICOSOCIAL
Identificación de:
Las jornadas de
trabajo y
rotación de
turnos.
• Exigencia de tiempo laboral:
• Duración y horario de la
jornada.
• Exceden lo establecido en
la LFT.
• RIESGO PSICOSOCIAL:
• Trabajar con extensas
jornadas.
• Frecuente rotación de
turnos o turnos nocturnos
sin pausas o descansos
Proyecto de NOM-035-STPS-2016
Factores de Riesgo Psicosocial
IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES
DE RIESGO PSICOSOCIAL
Identificación de:
Interferencia en
la relación
trabajo-familia.
• Conflicto entre las actividades
familiares o personales y las
responsabilidades laborales.
• Atender de manera constante
responsabilidades laborales
durante el tiempo dedicado a la
vida familiar o personal.
• Laborar fuera del horario de
trabajo.
NOM-035-STPS-2016
Factores de Riesgo Psicosocial
IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES
DE RIESGO PSICOSOCIAL
Identificación de:
Liderazgo
negativo y
relaciones
negativas.
• Liderazgo negativo:
• Tipo de relación patrón-
representantes-trabajadores.
• Actitud agresiva.
• Falta de claridad en las
funciones.
• Escaso o nulo reconocimiento
y retroalimentación del
desempeño.
Proyecto de NOM-035-STPS-2016
Factores de Riesgo Psicosocial
IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES
DE RIESGO PSICOSOCIAL
Identificación de:
Liderazgo
negativo y
relaciones
negativas.
• Relaciones negativas en el trabajo:
• Interacción que se establece en el
contexto laboral:
• Imposibilidad de interactuar con
los compañeros de trabajo para
solucionar problemas de trabajo.
• Características desfavorables de
esas interacciones:
• Deficiente o nulo trabajo en
equipo,
• Deficiente o nulo apoyo social.
Proyecto de NOM-035-STPS-2016
Factores de Riesgo Psicosocial
IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES
DE RIESGO PSICOSOCIAL
Identificación de:
Violencia
laboral.
• Acoso, acoso psicológico:
• Actos que dañan la estabilidad
psicológica, la personalidad, la dignidad
o integridad del trabajador.
• Hostigamiento:
• Ejercicio de poder en una relación de
subordinación real de la victima frente
al agresor (verbal, física o ambas).
• Malos tratos:
• Insultos, burlas, humillaciones y/o
ridiculizaciones del trabajador,
realizados de manera continua y
persistente.
Proyecto de NOM-035-STPS-2016
Factores de Riesgo Psicosocial
IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES
DE RIESGO PSICOSOCIAL
 Los INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN:
 Cuestionario 1: Guía de Referencia I. Cuestionario para
identificar a los trabajadores que fueron sujetos a
acontecimientos traumáticos severos.
 Cuestionario: Guía de Referencia II. Identificación de riesgo
psicosocial.
 Cuestionario: Guía de Referencia III. Identificación de los
factores de riesgo psicosocial y evaluación del entrono
organizacional en los centros de trabajo.
Proyecto de NOM-035-STPS-2016
Factores de Riesgo Psicosocial
IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES
DE RIESGO PSICOSOCIAL
 Los REQUISITOS de los INSTRUMENTOS DE
MEDICIÓN diferentes:
 Validación con trabajadores de centros de trabajo
ubicados en territorio nacional.
 El tamaño de muestra para la validación: mayor o
igual a 10 veces por ítem.
 Tener validez estadística:
 Alpha de Cronbach superiores a 0.70.
 Correlación de Spearman mayores a 0.50.
NOM-035-STPS-2016 Factores de
Riesgo Psicosocial
IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES
DE RIESGO PSICOSOCIAL
 Además deberán contar con:
 Validez de constructo mediante análisis factorial
confirmatorio con medidas de ajustes:
Ajuste absoluto de los Índices:
• Índice de bondad de ajuste (GFI): mayor a 0.90.
• Residuo cuadrático medio (RMSR): cercana a 0 y máximo
0.08.
• Error de aproximación cuadrático medio (RMSEA): menor
a 0.08.
Proyecto de NOM-035-STPS-2016
Factores de Riesgo Psicosocial
IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES
DE RIESGO PSICOSOCIAL
 Además deberán contar con:
 Validez de constructo mediante análisis factorial
confirmatorio con medidas de ajustes:
 Aplicación en población trabajadora de características
semejantes a la población trabajadora en que se validó.
Ajuste incremental o relativo con el índice de ajuste
normado (NFI): mayor a 0.90.
Ajuste de parsimonia con el índice Ji Cuadrada
Normada: X2/gl, menor o igual a 5.
PROY-NOM-035-STPS-2016: FACTORES DE
RIESGO PSICOSOCIAL
 Presenta 3 Cuestionarios:
 1. Cuestionario para identificar a los trabajadores que fueron
sujetos a acontecimientos traumáticos severos.
 22 reactivos en 4 grupos.
 2. Cuestionario para identificar los factores de riesgo
psicosocial en los centros de trabajo (hasta 50 trabajadores).
Validado, confiabilizado y estandarizado.
 20 factores en 8 dominios y 4 categorías.
 46 reactivos.
 3. Cuestionario para identificar factores de riesgo psicosocial y
evaluar el entorno organizacional en los centros de trabajo (más
de 50 trabajadores). Validado, confiabilizado y estandarizado.
 25 factores en 10 dominios y 5 categorías.
 72 reactivos.
46
PROY-NOM-035-STPS-2016: FACTORES DE
RIESGO PSICOSOCIAL
47
PROY-NOM-035-STPS-2016: FACTORES DE
RIESGO PSICOSOCIAL
48
PROY-NOM-035-STPS-2016: FACTORES DE
RIESGO PSICOSOCIAL
49
50
PROY-NOM-
035-STPS-
2016:
FACTORES DE
RIESGO
PSICOSOCIAL
Dimensiones,
dominios y categorías.
ESCALAS DE MEDICIÓN
51
COPENHAGEN PSYCHOSOCIAL
QUESTIONNAIRE: DINAMARCA
 3 Cuestionarios:Tamaño y complejidad:
 Empresas pequeñas “Versión corta” (< 25 trabajadores) : 44 reactivos y 8
dimensiones.
 Empresas medianas “Versión media” (25 trabajadores o más): 124 reactivos y 28
dimensiones.
 Para investigación: 141 reactivos y 30 dimensiones.
 Validada y confiabilizada.
 Valores normativos para el país de origen.
 Incluye 5 diferentes tipos de demandas laborales:
 Exigencias cuantitativas.
 Exigencias cognitivas.
 Exigencias de esconder emociones.
 Exigencias sensoriales.
52
COPENHAGEN PSYCHOSOCIAL
QUESTIONNAIRE: DINAMARCA
 Es aplicable a cualquier tipo de trabajo, ocupación o actividad económica.
 Marco conceptual: Modelo Demanda-Control-Apoyo Social.
 Orientado a la participación y acción: Rol del Liderazgo del grupo de
trabajo.
 Combina métodos cualitativos y cuantitativos.
 Compara mediciones obtenidas con valores de referencia poblacionales.
 Puntuaciones estandarizadas (0 a 100).
 Proporción de trabajadores en cada tercil: verde, amarillo y rojo de
exposición psicosocial.
 Internacional: Dinamarca, España, Reino Unido, Bélgica,Alemania, Brasil,
Países Bajos, Suecia, etc.
53
COPENHAGEN PSYCHOSOCIAL
QUESTIONNAIRE: DINAMARCA
54
Adaptada a España: ISTAS 21.
Moncada, S., Llorens, C., Navarro, A.
y Kristensen, T.S. (2005). ISTAS21:
Versión en lengua castellana del
cuestionario psicosocial de
Copenhague (COPSPQ). Archivos de
Prevención de Riesgos Laborales,
8(1), 18-29.
COPENHAGEN PSYCHOSOCIAL
QUESTIONNAIRE: DINAMARCA
55
Adaptada a España: ISTAS 21.
Moncada, S., Llorens, C., Navarro, A. y Kristensen, T.S. (2005). ISTAS21:
Versión en lengua castellana del cuestionario psicosocial de Copenhague
(COPSPQ). Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 8(1), 18-29.
CUESTIONARIO DE FACTORES
PSICOSOCIALES DE COPENHAGEN: ISTAS 21
56
ESCALA DE FACTORES PSICOSOCIALES:
“CUESTIONARIO MULTIDIMENSIONAL
DECORE”
 El Cuestionario Multidimensional DECORE (Demanda,
Control, Recompensa), cuestionario fundamentado en dos
modelos teóricos con suficiente relevancia empírica:
 El Modelo Demanda–Control–Apoyo Social (Karasek, 1979; Karasek
yTheorell, 1990; Johnson, 1986; y Johnson y Hall, 1988), y
 El Modelo del Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa (Siegrist, 1996,
1998).
 Los riesgos psicosociales estudiados por estas teorías son:
 El exceso de demandas unido a un escaso control sobre la tarea y las
capacidades, y bajo apoyo social, en el primer modelo; y
 El aumento de esfuerzo cuando las recompensas son escasas, en el
segundo.
57
ESCALA DE FACTORES PSICOSOCIALES:
“CUESTIONARIO MULTIDIMENSIONAL
DECORE”
 Esta diseñado en España por la Universidad Complutense de Madrid.
 Consta de 44 reactivos.
 Tiene validez factorial y confiabilidad. Con Alphas de Cronbach entre 0.81 y 0.84.
 Factores:
 Recompensas (11 reactivos).
 Apoyo organizacional (12 reactivos).
 Demandas cognitivas (12 reactivos).
 Control (9 reactivos).
 Comercializada por Tea Ediciones.
58
ESCALA PARAVALORAR LOS FACTORES DE
RIESGO PSICOSOCIAL EN ELTRABAJO DE
PROFESORES UNIVERSITARIOS
 Autores: Sara Unda, Felipe Uribe, Samuel Jurado, Mirna García, Horacio Tovalín y
Arturo Juárez.
 Diseñada para población mexicana.
 5 Factores:
 Percepción de inequidad.
 Estudiantes difíciles.
 Percepción de inseguridad.
 Sobrecarga académica.
 Falta de recursos en el trabajo.
 Validada y confiabilizada (Alpha de Cronbach entre 0.75 y 0.92).
 5 Factores y 32 reactivos. 59
ESCALA PARAVALORAR LOS FACTORES DE
RIESGO PSICOSOCIAL EN ELTRABAJO DE
PROFESORES UNIVERSITARIOS
60
FACTORES PSICOSOCIALES: BATERIA
VALENCIA PREVACC 2003
 MÉTODO MARC-UV.
 Desarrollado por la Universidad deValencia para evaluar los riesgos psicosociales
y comportamentales: Unidad de Investigación de Psicometría.
 Incluye 2 baterías validadas y confiabilizadas:
 BateríaValencia PREVACC (77 reactivos).
 Batería de Factores Psicosociales.
 Se adapta a las necesidades de la empresa y es una herramienta de gestión.
 Evalúa:
 Factores tradicionales relativos al estrés y características positivas de las
organizaciones.
 Aspectos de clima de seguridad relacionados con la siniestralidad o seguridad laboral. 61
INSTRUMENTO DEVALORACIÓN DE RIESGOS
PSICOSOCIALES DEL INSHT: FPSICO
 Está desarrollado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en elTrabajo de España.
 Consta de 86 reactivos y mide 9 factores:
 Tiempo de trabajo.
 Autonomía.
 Carga de trabajo.
 Demandas psicológicas.
 Variedad/contenido del trabajo.
 Participación/supervisión.
 Interés por el trabajo/compensación.
 Desempeño de rol.
 Relaciones y apoyo social.
 Confiabilidad:Alpha de Cronbach: 0.697 – 0.865.
 Está validado (análisis factorial confirmatorio y tiene adecuada estructura interna).
 Está estandarizado y tiene normas para población española.
 Tiene validez externa con la Escala General de Satisfacción y el Cuestionario de Salud General.
62
INSTRUMENTO DEVALORACIÓN DE RIESGOS
PSICOSOCIALES DEL INSHT: FPSICO
63
Pérez, B.J. y Nogareda, C.C. (2012).
Factores psicosociales: metodología de
evaluación. Nota Técnica de
Prevención. España: Instituto Nacional
de Seguridad e Higiene.
PROY-NOM-035-STPS-2016: FACTORES DE
RIESGO PSICOSOCIAL
 Presenta 3 Cuestionarios:
 1. Cuestionario para identificar a los trabajadores que fueron
sujetos a acontecimientos traumáticos severos.
 22 reactivos en 4 grupos.
 2. Cuestionario para identificar los factores de riesgo
psicosocial en los centros de trabajo (hasta 50 trabajadores).
Validado, confiabilizado y estandarizado.
 20 factores en 8 dominios y 4 categorías.
 46 reactivos.
 3. Cuestionario para identificar factores de riesgo psicosocial y
evaluar el entorno organizacional en los centros de trabajo (más
de 50 trabajadores).Validado, confiabilizado y estandarizado.
 25 factores en 10 dominios y 5 categorías.
 72 reactivos.
64
PROY-NOM-035-STPS-2016: FACTORES DE
RIESGO PSICOSOCIAL
65
PROY-NOM-035-STPS-2016: FACTORES DE
RIESGO PSICOSOCIAL
66
PROY-NOM-035-STPS-2016: FACTORES DE
RIESGO PSICOSOCIAL
67
68
PROY-NOM-
035-STPS-
2016:
FACTORES DE
RIESGO
PSICOSOCIAL
Dimensiones,
dominios y categorías.
ALGUNOS AVANCES
FACULTAD DE
PSICOLOGÍA UNAM
ESCALA DE FACTORES PSICOSOCIALES EN EL
TRABAJO PARA POBLACIÓN MEXICANA
(PATLÁN, 2017)
70
Grupo Factor Reactivos
Demandas psicológicas en
el trabajo.
F1. Demandas psicológicas cuantitativas. +26, -52, +68, -92, -96, +109, -157, -158, +191, +200
F2. Exigencias psicológicas cognitivas. -53, +60, +66, +70,-84, +95, -99, +101, +137,-139
F3.Demandas psicológicas emocionales. +8,-19, +76,-81,-142, +143, -155,-159,-197,-199.
F4. Demandas de ocultar emociones. +17, +32,40+, -54, +121, -167, +173, +176,-196,-198.
F5. Demandas sensoriales. +2,+11,-42,-55+56,+75, +88,+97,-111,-153.
Control sobre el trabajo. F6. Ritmo de trabajo. -13, +44, +50,-61, +65,-93, -114,-145, +148, +193.
F7. Influencia en el trabajo. +23,-72, +80, +86,-151, -162, +166,-168, +192, +194,
F8. Posibilidades de desarrollo. +14,-16, +18,-29, +35, -39, +51, +132,-154,-195.
F9.Variedad de trabajo. +24, +31,-34, +63,-79, +91, +118, +126, +177, -190.
F10. Significado del trabajo. +64, +110,-119, +136, +149, -150, -156,-160, +180, +189.
F11.Control sobre el tiempo de trabajo. -15, +22, +33,-45, +87, +89, +100,-105,-113, +178.
Apoyo social y calidad de
liderazgo.
F12.Claridad de rol. -43, +57,-103, +107, +120, -152, +164,-169, +174, +188.
F13. Conflicto de rol. +6, +21,-46, +48, +78, +104, +123, +138,-147,-179.
F14.Calidad de liderazgo. +73, +74,-83, +94, +98, +102, -124, +130, +134,-187.
F15.Apoyo social de los superiores. -3, +30,-37, +38,-59, -77, +90, +115, +172, +186.
F16.Apoyo social de los compañeros. -9,+20,-36,+47,+49,-82,+106, +120,-140,+161.
F17. Sentimiento de grupo. +1, +12, +25, +41, +116, -125, -128, +133, +141,-175.
Compensación del
trabajo.
F18. Inseguridad del empleo y
condiciones laborales.
+67, +85, +108, +117,-127, -131, + 135, +144, +170, +163.
F19.Reconocimiento. -5,-27, +62, +71, +112, +129, +146, +181,+183,-185.
Conflicto de trabajo-
familia.
F20.Doble presencia. +4,-7,-10, +28,-58, +69, +165, -171,-182, +184.
Total 20 200 (120positivos, 80 negativos)
ESCALA DE DEMANDA-
CONTROL-APOYO
DISEÑADA PARA
POBLACIÓN MEXICANA
(PATLÁN, 2015)
71
▪ Escala diseñada mediante redes semánticas
naturales (n=200).
▪ Se efectuó un evaluación interjueces (n=50).
▪ Está conformada por 9 factores y variables
clasificatorias.
▪ Es una prueba de lápiz y papel,
autoadministrable.
▪ Actualmente está validada y confiabilizada.
Número Factor Núm.. De reactivos
1 Demandas psicológicas en el trabajo 10
2 Demandas físicas en el trabajo 10
3 Uso de habilidades en el trabajo 10
4 Autoridad de decisión en el trabajo 10
5 Control de procesos laborales 10
6 Apoyo social de compañeros en el trabajo 10
7 Apoyo social del superior 10
8 Inseguridad laboral 10
9 Síntomas y Trastornos psicosomáticos 68
Variables clasificatorias 35
Total 183
Ejemplo explicativo 06-Factores-Consecuencias.pdf
FACTORES DEMANDA-CONTROL-
APOYO
Tensión Laboral (EUA) = 0.87
RELACIÓN DE FACTORES
DEMANDA-CONTROL
ESCALA DE DEMANDAS-
RECURSOS LABORALES
DISEÑADA PARA
POBLACIÓN MEXICANA
(PATLÁN, 2015)
77
ESCALA DEMANDAS – RECURSOS
LABORALES
▪ Está basada en el Modelo DRL de Bakker y Demerouti (2007,
2013).
▪ Se realizó una revisión a la literatura: Modelo DRL, Escalas de
medición.
▪ Se conforma por factores de Demandas laborales y factores de
Recursos laborales.
▪ Se diseñó con base en redes semánticas naturales: n=50.
▪ La versión original contiene 141 reactivos y 39 variables
clasificatorias.
▪ 50% reactivos teóricos y 50% reactivos culturales.
▪ 50% reactivos positivos y 50% reactivos negativos.
▪ Está validada y confiabilizada.
MODELO DEMANDAS-RECURSOS
LABORALES
ESCALA DEMANDAS – RECURSOS
LABORALES
▪ ppp
Grupo de Factores Factor
Grupo 1.
Demandas laborales
Factor 1. Demandas físicas.
Factor 2. Demandas cognitivas.
Factor 3. Demandas emocionales.
Factor 4. Sobrecarga de trabajo.
Factor 5. Presión de tiempo.
Factor 6. Conflicto y ambigüedad de rol.
Grupo 2.
Recursos laborales
Factor 7. Retroalimentación.
Factor 8. Recompensas.
Factor 9. Participación en la toma de decisiones.
Factor 10. Estabilidad del empleo.
Factor 11. Apoyo de compañeros.
Factor 12. Apoyo del superior.
Factor 13. Oportunidades de desarrollo.
Factor 14. Autonomía.
RESULTADOS: Avances
RESULTADOS: Avances
F1. Demandas físicas
Demandas
Laborales
F2. Demandas cognitivas
F3. Demandas emocionales
F1. Vigor
F2. Dedicación
F3. Absorción
Engagement
R2=37.2%
F6. Recompensas y
oportunidadesde desarrollo
Recursos
Laborales
F7. Estabilidad del empleo
F8. Autonomía
F9. Participación en la
toma de decisiones
F10. Retroalimentación
F11. Apoyo de compañeros
F4. Sobrecarga y presión
de tiempo
F5. Conflicto y
ambigüedad de rol
F12. Apoyo de superiores
R2=28.1%
R2=54.6%
β= - .178**
β= .163**
β= - .297**
β= - .315**
β= - .149**
β= .213*
β= - .179*
β= - .184*
β= .300**
β= .178*
β= .227**
β= - .245**
β= .146*
β= .190*
β= .162*
AVANCES EN LA
IDENTIFICACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO
PSICOSOCIAL, POR
OCUPACIÓN
83
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE
RIESGO PSICOSOCIAL, POR OCUPACIÓN
Probabilidad de exposición:
Factores psicosociales de riesgo de
estrés
Duración
horas al día
Duración a
la semana
Número de horas de
exposición a la
semana
Horas de
trabajo a la
semana
Probabilidad
de exposición
Trabajar de noche 8 5 40 40 100%
Mala actitud del jefe 8 5 40 40 100%
Falta de planeación en el trabajo 8 5 40 40 100%
Trabajar horas extras 8 4 32 40 80%
Trabajar bajo presión 5 6 30 40 75%
Cambios de horarios 4 3 12 40 30%
traslado al trabajo 2 6 12 40 30%
Impuntualidad del pago Quincenalmente
Bajo sueldo Permanente
Inseguridad en el traslado al centro de trabajo Permanente
Puesto: Topográfo. Masculino; Antigüedad en el puesto = 3 años; Antigüedad en la organización = 20 años.
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE
RIESGO PSICOSOCIAL, POR OCUPACIÓN
Probabilidad de exposición:
Factores psicosociales de riesgo de
estrés
Duración
horas al día
Duración a
la semana
Número de horas de
exposición a la
semana
Horas de
trabajo a la
semana
Probabilidad
de exposición
Subir y bajar escaleras 4 5 20 40 50%
Elevadas temperaturas 4 5 20 40 50%
Manejo de sustancias tóxicas (tiner) 4 2 8 40 20%
Manejo de pinturas tóxicas 1 5 5 40 13%
Falta de un horario para comer 1 5 5 40 13%
Traslado al trabajo 1 5 5 40 13%
Cargar bultos pesados 1 2 2 40 5%
Falta de apoyo de compañeros 1 5 5 40 13%
Puesto: Pintor. Sexo: Masculino; Antigüedad en el puesto = 17 años; Antigüedad en la organización = 17 años.
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE
RIESGO PSICOSOCIAL, POR OCUPACIÓN
Probabilidad de exposición:
Factores psicosociales de riesgo de
estrés
Duración
horas al día
Duración a
la semana
Número de horas de
exposición a la
semana
Horas de
trabajo a la
semana
Probabilidad
de exposición
Inseguridad en el trabajo 8 6 48 40 120%
Mantenerse actualizado 8 6 48 40 120%
Inseguridad del empleo 8 3 24 40 60%
Equipo en malas condiciones 6 4 24 40 60%
Demandas de los clientes 3 5 15 40 38%
Traslado al trabajo 1 6 6 40 15%
Bajo sueldo 8 40 40 40 100%
Puesto: Entrenador de Gimnasio. Sexo: Masculino; Antigüedad en el puesto = 9 años; Antigüedad en la organización = 9
años.
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE
RIESGO PSICOSOCIAL, POR OCUPACIÓN
Factores psicosociales de riesgo de
estrés
Duración
horas al día
Duración a
la semana
Número de horas de
exposición a la
semana
Horas de
trabajo a la
semana
Probabilidad
de exposición
Sobrecarga de trabajo 7 5 35 40 88%
Conflictos en el trabajo 4 4 16 40 40%
Presión en el trabajo 3 4 12 40 30%
Exceso de reuniones de trabajo 4 3 12 40 30%
Trabajar horas extra 2 4 8 40 20%
Mal trato de superiores 2 3 6 40 15%
Ruido 1 4 4 40 10%
Puesto: Gerente de ventas. Sexo: Masculino.
Probabilidad de exposición:
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE
RIESGO PSICOSOCIAL, POR OCUPACIÓN
Factores psicosociales de riesgo de estrés Nunca (1)
Casi nunca
(2)
Una vez al
mes (3)
Una vez a
la semana
(4)
Casi
diario (5)
Diario
(6)
Presión de tiempo para concluir el trabajo x
Insatisfacción del cliente x
Falta de información en el trabajo x
Sobrecarga de trabajo x
Falta de información del cliente x
No organizar el tiempo de trabajo x
Falta de confianza de los clientes x
No terminar el trabajo a tiempo x
Puesto: Asistente para Atención a clientes. Sexo: Masculino; Antigüedad en el puesto = 20 años; Antigüedad en la
organización = 3 años.
Frecuencia de exposición:
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE
RIESGO PSICOSOCIAL, POR OCUPACIÓN
Frecuencia de exposición:
Factores psicosociales de riesgo de estrés Nunca (1)
Casi nunca
(2)
Una vez al
mes (3)
Una vez a
la semana
(4)
Casi
diario (5)
Diario
(6)
Temor al cambio x
Bajo sueldo x
Comentarios negativos de los compañeros de trabajo x
Problemas económicos personales x
Inseguridad del país x
Mala relación entre compañeros de trabajo x
Temor a las enfermedades de los clientes x
Exceso de tráfico y traslado al lugar de trabajo x
Temor a perder el empleo x
Puesto: Auxiliar de farmacia. Sexo: Femenino; Antigüedad en el puesto = 10 años; Antigüedad en la organización
= 10 años.
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE
RIESGO PSICOSOCIAL, POR OCUPACIÓN
Frecuencia de exposición:
Factores psicosociales de riesgo de estrés Nunca (1)
Casi nunca
(2)
Una vez al
mes (3)
Una vez a
la semana
(4)
Casi
diario (5)
Diario
(6)
Ambiente de baja comunicación x
Discriminación en el trabajo x
No reconocimiento del trabajo x
Sobrecarga de trabajo: asignación extra de trabajo x
Presión de tiempo para realizar el trabajo x
Inadecuado trato del jefe-subordinado x
Presión en el trabajo x
Puesto: Vendedora. Sexo: Femenino; Antigüedad en el puesto = 1 años; Antigüedad en la organización = 1 años.
CONSIDERACIONES FINALES
 Se requiere contar con fundamentos teóricos y metodológicos para
identificar, diagnosticar y evaluar los factores de riesgo psicosocial y los riesgos
psicosociales en el trabajo.
 Es importante contar con el fundamento teórico que cuenta la Escala o
Instrumento de medición a fin de tener claridad respecto a qué estamos
midiendo.
 La etapa de identificación de los factores de riesgo psicosocial será
trascendental.
 Será necesario identificar los consecuentes de los factores de riesgo
psicosocial y de los riesgos psicosociales, en el trabajador y en las
organizaciones.
 Serán necesario identificar y medir factores de riesgo psicosocial
específicos por ocupaciones.
Muchas gracias por su atención
patlanjuana@hotmail.com
92

Más contenido relacionado

PPTX
Lección 2 Factores Psicosociales (1).pptx
PPTX
Riesgos Psicosociales en la Higiene y Seguridad Industrial
PDF
TRIPTICO DE RIESGOS DE PSICOSOCIALES.pdf
PPTX
Exposicion riesgo psicosocial sg sst
PPTX
Riesgos psicologicos
PDF
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
PDF
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
PDF
GUIA DE INTRODUCCION A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES ORGANIZATIVOS.pdf
Lección 2 Factores Psicosociales (1).pptx
Riesgos Psicosociales en la Higiene y Seguridad Industrial
TRIPTICO DE RIESGOS DE PSICOSOCIALES.pdf
Exposicion riesgo psicosocial sg sst
Riesgos psicologicos
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
GUIA DE INTRODUCCION A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES ORGANIZATIVOS.pdf

Similar a Ejemplo explicativo 06-Factores-Consecuencias.pdf (20)

PDF
Riesgos psicosociales organizativos
PDF
Inspecciones
PPTX
Riesgo psicosocial
PPTX
Riesgos psicosociales
PPTX
RIESGOS PSICOSOCIALES Avicola C laborales.pptx
PDF
Manual de riesgo psicosocial
PPTX
Programa de RIESGO PSICOSOCIAL en el Ecuador.pptx
PPTX
Programa de RIESGO PSICOSOCIAL en el Ecuador.pptx
PPTX
Efectos de los Riesgos psicosociales laborales
PPTX
Sesion 13 power point salud ocupacional
PDF
Gestión de riesgo psicosocial UNIDAD 1 .pdf
PDF
NOM 35 STPS (1).pdf nom 035 stpss nom 035
PDF
El estrés y su relación con el absentismo laboral
PPT
RESOLUCION 2646 INTERSALUD sobre riesgo psicosocial
PDF
PPT H5P M1C3-Acoso laboral.pdf
PPTX
una introducion basica a los riesgos psicosociales
PDF
1882-Texto del artículo-5465-1-10-20180622.pdf
PPTX
Riesgo psicosociales
PPTX
Riesgos pscosociales
PPTX
Riesgos Psicosociales Laborales , Definicion, Caracteristicas y Efectos sobre...
Riesgos psicosociales organizativos
Inspecciones
Riesgo psicosocial
Riesgos psicosociales
RIESGOS PSICOSOCIALES Avicola C laborales.pptx
Manual de riesgo psicosocial
Programa de RIESGO PSICOSOCIAL en el Ecuador.pptx
Programa de RIESGO PSICOSOCIAL en el Ecuador.pptx
Efectos de los Riesgos psicosociales laborales
Sesion 13 power point salud ocupacional
Gestión de riesgo psicosocial UNIDAD 1 .pdf
NOM 35 STPS (1).pdf nom 035 stpss nom 035
El estrés y su relación con el absentismo laboral
RESOLUCION 2646 INTERSALUD sobre riesgo psicosocial
PPT H5P M1C3-Acoso laboral.pdf
una introducion basica a los riesgos psicosociales
1882-Texto del artículo-5465-1-10-20180622.pdf
Riesgo psicosociales
Riesgos pscosociales
Riesgos Psicosociales Laborales , Definicion, Caracteristicas y Efectos sobre...
Publicidad

Más de EsmeCervantes (16)

PPTX
Presentación CONVERGENTE Y DIVERGENTE.pptx
PDF
Guia-GAM-1.pdf Guia-GAM-1.pdf Guia-GAM-1.pdf
PDF
Guía explicación -GAM-guía-Gam-Guia-GAM-1.pdf
PDF
Psicología experimental cap 5 Santrock.pdf
PDF
Ejemplo práctico Análisis foda. Ejemplo práctico
PPTX
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA TERAPIA FAMILIAR.pptx
PPTX
Biografía de erich fromm y su teoría de la perso
PPTX
PENSAMIENTOS CONVERGENTE Y DIVERGENTE.pptx
PDF
Tema dee la inteligencia y su evaluación
PDF
Comunicacion-efectiva-y-afectiva.pptx.pdf
PPTX
Que es la auto eficacia Taller-de-Autoeficacia.pptx
PDF
anamnesis historial clinico psicológico 1
PDF
PRESENTACION GRUPAL habilidades analíticas
PDF
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ENNLA INFANCIA
PDF
modelos curriculares básicos y alternativos
PDF
Taller de administración del tiempo libre
Presentación CONVERGENTE Y DIVERGENTE.pptx
Guia-GAM-1.pdf Guia-GAM-1.pdf Guia-GAM-1.pdf
Guía explicación -GAM-guía-Gam-Guia-GAM-1.pdf
Psicología experimental cap 5 Santrock.pdf
Ejemplo práctico Análisis foda. Ejemplo práctico
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA TERAPIA FAMILIAR.pptx
Biografía de erich fromm y su teoría de la perso
PENSAMIENTOS CONVERGENTE Y DIVERGENTE.pptx
Tema dee la inteligencia y su evaluación
Comunicacion-efectiva-y-afectiva.pptx.pdf
Que es la auto eficacia Taller-de-Autoeficacia.pptx
anamnesis historial clinico psicológico 1
PRESENTACION GRUPAL habilidades analíticas
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ENNLA INFANCIA
modelos curriculares básicos y alternativos
Taller de administración del tiempo libre
Publicidad

Último (20)

PDF
Endometriosis y miomatosis. Medijsdihdasfjhjf
PPTX
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA 3.pptx
PPT
DIAPOSITIVAS MITA.ppt direccion de derecho investigar
PPTX
Avcor Presentacion Candidato Min Waider Cardossi 2025 .pptx
PDF
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
PPTX
Untitledsobre la muerte y muchas cosas más (1).pptx
PPTX
INFORME_ANUAL GESTIÓN_2023_DE_LAS_UNIDES_
PPTX
Memorihhjhhkjjhjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pptx
PPTX
PONENCIA- JESUS HERNANDO AMADO -DAFP.pptx
PDF
Itinerarios CND 2022-Plan de trabajo Casacanueces AN 2022 KAPA.pdf
PPTX
Presentación sin título (2).pptxhjkhkjhkjhkjh
DOCX
EXPERIENCIA-“REVALORAMOS LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE NUESTRO PERÚ”
PDF
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
PPTX
IZAJE DE CARGA MECANICA Y METALICAS.pptx
PDF
Sistemas 7874841541555558996214226445248
PDF
Curso_Reparacion_de_Celulares_Curso_Repa.pdf
PDF
PLAZAS VACANTES MODALIDAD POR EXPEDIENTES - UGEL PADRE ABAD 2025.pdf
PPTX
tuberculosis emehebsiydjxksijdjv jsyehdbKkd.pptx
PPTX
Legislación laboral tema uno para las universidades del mundo
PPTX
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
Endometriosis y miomatosis. Medijsdihdasfjhjf
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA 3.pptx
DIAPOSITIVAS MITA.ppt direccion de derecho investigar
Avcor Presentacion Candidato Min Waider Cardossi 2025 .pptx
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
Untitledsobre la muerte y muchas cosas más (1).pptx
INFORME_ANUAL GESTIÓN_2023_DE_LAS_UNIDES_
Memorihhjhhkjjhjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pptx
PONENCIA- JESUS HERNANDO AMADO -DAFP.pptx
Itinerarios CND 2022-Plan de trabajo Casacanueces AN 2022 KAPA.pdf
Presentación sin título (2).pptxhjkhkjhkjhkjh
EXPERIENCIA-“REVALORAMOS LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE NUESTRO PERÚ”
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
IZAJE DE CARGA MECANICA Y METALICAS.pptx
Sistemas 7874841541555558996214226445248
Curso_Reparacion_de_Celulares_Curso_Repa.pdf
PLAZAS VACANTES MODALIDAD POR EXPEDIENTES - UGEL PADRE ABAD 2025.pdf
tuberculosis emehebsiydjxksijdjv jsyehdbKkd.pptx
Legislación laboral tema uno para las universidades del mundo
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx

Ejemplo explicativo 06-Factores-Consecuencias.pdf

  • 2. CONTENIDO  Aspectos conceptuales:  Factores psicosociales en el trabajo.  Factores de riesgo psicosocial (de riesgo de estrés).  Riesgos psicosociales.  Identificación, Medición y Evaluación de los factores y riesgos psicosociales.  Escalas de medición.  Algunos avances.
  • 3. ASPECTOS CONCEPTUALES Factores psicosociales en el trabajo Factores psicosociales de riesgo Riesgos psicosociales
  • 5.  Para la OIT (1984) los factores psicosociales en el trabajo son:  “…Interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias pueden influir en la salud y en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo..” (p. 12).
  • 6.  Según la OIT (1984) los factores psicosociales en el trabajo representan un conjunto de percepciones y experiencias del trabajador e incluyen:  Factores individuales o personales del trabajador.  Las condiciones y el medio ambiente de trabajo, y  Los factores externos que incluyen las condiciones económicas y sociales fuera del lugar de trabajo y que repercuten en él.
  • 7.  Los factores psicosociales en el trabajo se integran de factores del medio ambiente laboral que se encuentran en una continua interacción dinámica (OIT, 1984):  Condiciones de trabajo: el medio ambiente de trabajo, las tareas y los factores de organización.  Reacciones de los trabajadores: dependen de sus habilidades, necesidades, expectativas, cultura y de su vida privada.
  • 8. Factores psicosociales en el trabajo (OIT, 1984).
  • 10. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL  Factores organizacionales y psicosociales disfuncionales que provocan respuestas de inadaptación, de tensión, respuestas psicofisiológicas de estrés pasan a ser factores psicosociales de riesgo o de riesgo de estrés.  Tienen la probabilidad de afectar negativamente a la salud y el bienestar del trabajador (Benavides et al. 2002).  Son factores desencadenantes de tensión y de estrés laboral (Peiró, 1993).  Los factores psicosociales de riesgo o de estrés se definen como factores con el riesgo de tener efectos negativos sobre la salud de los trabajadores.
  • 11. EJEMPLOS DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL  Procesos de comunicación  Estilo de liderazgo  Formación y promoción  Inestabilidad laboral  Diseño de la tarea  Autonomía en el trabajo  Capacidad de decisión  Motivación laboral  Presión en el trabajo  Trabajo por turnos  Pausas y descansos en el trabajo  Ritmo de trabajo  Jornada de trabajo  Relaciones interpersonales  Apoyo percibido, etc.
  • 12. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL  Factores psicosociales de Riesgo de Estrés FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ESTRÉS DAÑOS A LA SALUD DEL TRABAJADOR Probabilidad de afectar negativamente
  • 14. RIESGOS PSICOSOCIALES  Factor de riesgo de origen psicosocial:  Aspecto de la concepción, organización y gestión del trabajo así como de su contexto social y ambiental que tiene la potencialidad de causar daños físicos, sociales o psicológicos en los trabajadores. Agencia Europea de Salud y Seguridad en el Trabajo.
  • 15. RIESGOS PSICOSOCIALES  Los riesgos psicosociales se definen como aquellos factores que tienen una alta probabilidad de tener consecuencias importantes para la salud.  Los riesgos psicosociales, a diferencia de los factores psicosociales, no son condiciones organizacionales sino hechos, situaciones o estados del organismo con una alta probabilidad de dañar la salud de los trabajadores de forma importante.
  • 16. RIESGOS PSICOSOCIALES  Los riesgos psicosociales son contextos laborales que habitualmente dañan la salud en el trabajador de forma importante, aunque en cada trabajador los efectos puedan ser diferenciales.  Los hechos, situaciones o contextos que se propongan como riesgos psicosociales laborales tienen que tener una clara probabilidad de dañar a la salud física, social o mental del trabajador (WHO, 1990).
  • 17. RIESGOS PSICOSOCIALES  ELEMENTOS IMPORTANTES:  La probabilidad y  La gravedad de sus consecuencias.  La relación probabilidad/daño de los factores psicosociales de riesgo es función de la doble gradación del valor de la probabilidad y de la gravedad de sus consecuencias, lo que hace que el riesgo psicosocial pueda ir de trivial a grave e intolerable.
  • 18. RIESGOS PSICOSOCIALES  Principales riesgos psicosociales:  El estrés laboral  Violencia en el trabajo  Acoso laboral  Acoso sexual  Inseguridad contractual  Burnout  Conflicto trabajo-familia  Trabajo emocional
  • 19. PRINCIPAL RIESGO PSICOSOCIAL Estrés  El estrés es el riesgo psicosocial más importante y actúa como respuesta general ante los factores psicosociales de riesgo.  Es un patrón de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y de comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido del trabajo, organización del trabajo y el medio ambiente de trabajo. Es un estado que se caracteriza por altos niveles de excitación y de respuesta y la frecuente sensación de no poder afrontarlos.
  • 20. PRINCIPAL RIESGO PSICOSOCIAL: ESTRÉS  De acuerdo con Cox y Griffiths (1996), los efectos de los factores psicosociales de estrés pueden afectar:  La salud psicológica y  La salud física a través de los mecanismos psicofisiológicos activados por el estrés.  En este contexto, los modelos de estrés laboral pueden explicar el conjunto de factores psicosociales de riesgo o estrés, y establecer los mecanismos psicofisiológicos que establecen los nexos entre la percepción y experiencia subjetiva de estrés y las respuestas del organismo.
  • 21. RIESGO PSICOSOCIAL  Riesgos piscosociales laborales:  Aquellos que tienen una alta probabilidad de tener consecuencias importantes para la salud.  Es un hecho, acontecimiento, situación o estado del organismo que es consecuencia de la organización del trabajo, tiene una alta probabilidad de afectar la salud del trabajador y cuyas consecuencias suelen ser importantes.
  • 22. RIESGO PSICOSOCIAL  Riesgos piscosociales laborales:  Son contextos laborales que habitualmente dañan la salud en el trabajador de forma importante.  Los efectos en cada trabajador pueden ser diferenciales.  Los hechos, situaciones o contextos que se propongan como riesgos psicosociales laborales tienen que tener una clara probabilidad de dañar la salud física, social o mental del trabajador (OMS, 1990).
  • 23. RIESGO PSICOSOCIAL  RIESGO:  Probabilidad de ocurrencia y  Gravedad de las consecuencias.  Factores psicosociales de riesgo:  Relación Probabilidad/daño.  Grados: bajo, grave e intolerable.
  • 24. RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO  Riesgo psicosocial RIESGO PSICOSOCIAL: ESTRÉS DAÑOS A LA SALUD DE TRABAJADOR Alta Probabilidad y potencialidad de provocar
  • 25. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL  Aquellos que pueden provocar:  Trastornos de ansiedad  No orgánicos del ciclo sueño-vigilia (ciclo circadiano)  Y de estrés grave y de adaptación  Derivados de:  La naturaleza de las funciones del puesto de trabajo,  El tipo de jornada de trabajo,  La exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral, por el trabajo desarrollado. Proyecto de NOM-035-STPS-2016 Factores de Riesgo Psicosocial
  • 26. RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO: CONSECUENCIAS
  • 27. IMPACTO DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES  De acuerdo con Moreno y Báez (2012) los factores psicosociales generan:  1º. En primer nivel los factores psicosociales generan respuestas positivas, negativas y adaptativas,  2º. En segundo nivel están los factores psicosociales de riesgo (generan efectos nocivos sobre la salud del trabajador y el funcionamiento organizacional), y  3º. En tercer nivel están los riesgos psicosociales (con alta probabilidad de afectar la salud de los trabajadores y el funcionamiento empresarial a mediano y largo plazo).
  • 28. IMPACTO DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES  De acuerdo con Moreno y Báez (2012) los factores psicosociales y riesgos psicosociales generan consecuencias relacionados con:  La salud del trabajador (salud física, salud mental, consumo de sustancias, trastornos psicosomáticos),  El desempeño y actitudes ante la empresa (satisfacción laboral, implicación y compromiso, conductas contraproducentes),  Efectos en los tiempos de trabajo (rotación laboral, presentismo, bajas laborales) y  Costos económicos (accidentes de trabajo, pérdida de materiales, bajo rendimiento y baja productividad).
  • 29. IMPACTO DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES  Individuales:  Alteraciones emocionales  Alteraciones cognitivas  Alteraciones del comportamiento  Alteraciones físicas y fisiológicas  Organizacionales:  Siniestralidad  Ausentismo y rotación  Bajo rendimiento  Clima laboral conflictivo
  • 30. IMPACTO DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES  Por su parte, Cox y Ferguson (1994) así como Lahtinen, Huuhtanen y Reijula (1998) sustentan que tanto los riesgos físicos como los riesgos psicosociales y organizacionales tienen un efecto importante en la salud ocupacional, y dichos efectos están mediados por los procesos cognitivos y psicofisiológicos.
  • 31. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
  • 32. ALGUNAS PRECISIONES METODOLÓGICAS  Diagnóstico: Consiste en la identificación y descripción de la presencia de los factores de riesgo psicosocial o riesgos psicosociales (y sus efectos) de acuerdo con un fundamento teórico y metodológico.  Evaluación: Es un proceso para realizar la medición de las características o variables (factores de riesgo psicosocial o riesgos psicosociales) mediante una metodología y un instrumento de medición para valorar el grado de riesgo o de estrés presente en los trabajadores y las consecuencias o efectos a la salud.  Medición: Consiste en asignar números a las características o variables (factores de riesgo psicosocial o riesgos psicosociales) de las unidades de análisis de acuerdo con determinadas reglas para hacer evidente la presencia de esas variables.
  • 33. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL  Identificación:  Condiciones en el ambiente de trabajo.  Cargas de trabajo.  Falta de control sobre el trabajo.  Jornadas de trabajo y rotación de turnos que excedan los establecido por la LFT.  Interferencia en la relación trabajo-familia.  Liderazgo negativo y relaciones negativas en el trabajo.  Violencia laboral: acoso, acoso psicológico, hostigamiento, malos tratos. Proyecto de NOM-035-STPS- 2016 Factores de Riesgo
  • 34. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Identificación de: Condiciones en el ambiente de trabajo. • Condiciones: • Peligrosas • Inseguras • Deficientes • Insalubres. • Condiciones del lugar de trabajo que exigen del trabajador un esfuerzo adicional de adaptación Proyecto de NOM-035-STPS-2016 Factores de Riesgo Psicosocial
  • 35. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Identificación de: Las cargas de trabajo. • Exigencias que el trabajo impone al trabajador y que excedan su capacidad. • De diversa naturaleza: • Cuantitativas • Cognitivas • Mentales • Emocionales • De responsabilidad • Cargas contradictorias o inconsistentes. Proyecto de NOM-035-STPS-2016 Factores de Riesgo Psicosocial
  • 36. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Identificación de: Falta de control sobre el trabajo. • Posibilidad delTrabajador de influir en su trabajo: • Influir y tomar decisiones. • Iniciativa y autonomía. • Uso y desarrollo de habilidades y conocimientos. • Participación. • Manejo del cambio. • Capacitación. • RIESGO: inexistencia o escasas posibilidades. Proyecto de NOM-035-STPS-2016 Factores de Riesgo Psicosocial
  • 37. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Identificación de: Las jornadas de trabajo y rotación de turnos. • Exigencia de tiempo laboral: • Duración y horario de la jornada. • Exceden lo establecido en la LFT. • RIESGO PSICOSOCIAL: • Trabajar con extensas jornadas. • Frecuente rotación de turnos o turnos nocturnos sin pausas o descansos Proyecto de NOM-035-STPS-2016 Factores de Riesgo Psicosocial
  • 38. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Identificación de: Interferencia en la relación trabajo-familia. • Conflicto entre las actividades familiares o personales y las responsabilidades laborales. • Atender de manera constante responsabilidades laborales durante el tiempo dedicado a la vida familiar o personal. • Laborar fuera del horario de trabajo. NOM-035-STPS-2016 Factores de Riesgo Psicosocial
  • 39. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Identificación de: Liderazgo negativo y relaciones negativas. • Liderazgo negativo: • Tipo de relación patrón- representantes-trabajadores. • Actitud agresiva. • Falta de claridad en las funciones. • Escaso o nulo reconocimiento y retroalimentación del desempeño. Proyecto de NOM-035-STPS-2016 Factores de Riesgo Psicosocial
  • 40. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Identificación de: Liderazgo negativo y relaciones negativas. • Relaciones negativas en el trabajo: • Interacción que se establece en el contexto laboral: • Imposibilidad de interactuar con los compañeros de trabajo para solucionar problemas de trabajo. • Características desfavorables de esas interacciones: • Deficiente o nulo trabajo en equipo, • Deficiente o nulo apoyo social. Proyecto de NOM-035-STPS-2016 Factores de Riesgo Psicosocial
  • 41. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Identificación de: Violencia laboral. • Acoso, acoso psicológico: • Actos que dañan la estabilidad psicológica, la personalidad, la dignidad o integridad del trabajador. • Hostigamiento: • Ejercicio de poder en una relación de subordinación real de la victima frente al agresor (verbal, física o ambas). • Malos tratos: • Insultos, burlas, humillaciones y/o ridiculizaciones del trabajador, realizados de manera continua y persistente. Proyecto de NOM-035-STPS-2016 Factores de Riesgo Psicosocial
  • 42. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL  Los INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN:  Cuestionario 1: Guía de Referencia I. Cuestionario para identificar a los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos.  Cuestionario: Guía de Referencia II. Identificación de riesgo psicosocial.  Cuestionario: Guía de Referencia III. Identificación de los factores de riesgo psicosocial y evaluación del entrono organizacional en los centros de trabajo. Proyecto de NOM-035-STPS-2016 Factores de Riesgo Psicosocial
  • 43. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL  Los REQUISITOS de los INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN diferentes:  Validación con trabajadores de centros de trabajo ubicados en territorio nacional.  El tamaño de muestra para la validación: mayor o igual a 10 veces por ítem.  Tener validez estadística:  Alpha de Cronbach superiores a 0.70.  Correlación de Spearman mayores a 0.50. NOM-035-STPS-2016 Factores de Riesgo Psicosocial
  • 44. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL  Además deberán contar con:  Validez de constructo mediante análisis factorial confirmatorio con medidas de ajustes: Ajuste absoluto de los Índices: • Índice de bondad de ajuste (GFI): mayor a 0.90. • Residuo cuadrático medio (RMSR): cercana a 0 y máximo 0.08. • Error de aproximación cuadrático medio (RMSEA): menor a 0.08. Proyecto de NOM-035-STPS-2016 Factores de Riesgo Psicosocial
  • 45. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL  Además deberán contar con:  Validez de constructo mediante análisis factorial confirmatorio con medidas de ajustes:  Aplicación en población trabajadora de características semejantes a la población trabajadora en que se validó. Ajuste incremental o relativo con el índice de ajuste normado (NFI): mayor a 0.90. Ajuste de parsimonia con el índice Ji Cuadrada Normada: X2/gl, menor o igual a 5.
  • 46. PROY-NOM-035-STPS-2016: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL  Presenta 3 Cuestionarios:  1. Cuestionario para identificar a los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos.  22 reactivos en 4 grupos.  2. Cuestionario para identificar los factores de riesgo psicosocial en los centros de trabajo (hasta 50 trabajadores). Validado, confiabilizado y estandarizado.  20 factores en 8 dominios y 4 categorías.  46 reactivos.  3. Cuestionario para identificar factores de riesgo psicosocial y evaluar el entorno organizacional en los centros de trabajo (más de 50 trabajadores). Validado, confiabilizado y estandarizado.  25 factores en 10 dominios y 5 categorías.  72 reactivos. 46
  • 52. COPENHAGEN PSYCHOSOCIAL QUESTIONNAIRE: DINAMARCA  3 Cuestionarios:Tamaño y complejidad:  Empresas pequeñas “Versión corta” (< 25 trabajadores) : 44 reactivos y 8 dimensiones.  Empresas medianas “Versión media” (25 trabajadores o más): 124 reactivos y 28 dimensiones.  Para investigación: 141 reactivos y 30 dimensiones.  Validada y confiabilizada.  Valores normativos para el país de origen.  Incluye 5 diferentes tipos de demandas laborales:  Exigencias cuantitativas.  Exigencias cognitivas.  Exigencias de esconder emociones.  Exigencias sensoriales. 52
  • 53. COPENHAGEN PSYCHOSOCIAL QUESTIONNAIRE: DINAMARCA  Es aplicable a cualquier tipo de trabajo, ocupación o actividad económica.  Marco conceptual: Modelo Demanda-Control-Apoyo Social.  Orientado a la participación y acción: Rol del Liderazgo del grupo de trabajo.  Combina métodos cualitativos y cuantitativos.  Compara mediciones obtenidas con valores de referencia poblacionales.  Puntuaciones estandarizadas (0 a 100).  Proporción de trabajadores en cada tercil: verde, amarillo y rojo de exposición psicosocial.  Internacional: Dinamarca, España, Reino Unido, Bélgica,Alemania, Brasil, Países Bajos, Suecia, etc. 53
  • 54. COPENHAGEN PSYCHOSOCIAL QUESTIONNAIRE: DINAMARCA 54 Adaptada a España: ISTAS 21. Moncada, S., Llorens, C., Navarro, A. y Kristensen, T.S. (2005). ISTAS21: Versión en lengua castellana del cuestionario psicosocial de Copenhague (COPSPQ). Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 8(1), 18-29.
  • 55. COPENHAGEN PSYCHOSOCIAL QUESTIONNAIRE: DINAMARCA 55 Adaptada a España: ISTAS 21. Moncada, S., Llorens, C., Navarro, A. y Kristensen, T.S. (2005). ISTAS21: Versión en lengua castellana del cuestionario psicosocial de Copenhague (COPSPQ). Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 8(1), 18-29.
  • 56. CUESTIONARIO DE FACTORES PSICOSOCIALES DE COPENHAGEN: ISTAS 21 56
  • 57. ESCALA DE FACTORES PSICOSOCIALES: “CUESTIONARIO MULTIDIMENSIONAL DECORE”  El Cuestionario Multidimensional DECORE (Demanda, Control, Recompensa), cuestionario fundamentado en dos modelos teóricos con suficiente relevancia empírica:  El Modelo Demanda–Control–Apoyo Social (Karasek, 1979; Karasek yTheorell, 1990; Johnson, 1986; y Johnson y Hall, 1988), y  El Modelo del Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa (Siegrist, 1996, 1998).  Los riesgos psicosociales estudiados por estas teorías son:  El exceso de demandas unido a un escaso control sobre la tarea y las capacidades, y bajo apoyo social, en el primer modelo; y  El aumento de esfuerzo cuando las recompensas son escasas, en el segundo. 57
  • 58. ESCALA DE FACTORES PSICOSOCIALES: “CUESTIONARIO MULTIDIMENSIONAL DECORE”  Esta diseñado en España por la Universidad Complutense de Madrid.  Consta de 44 reactivos.  Tiene validez factorial y confiabilidad. Con Alphas de Cronbach entre 0.81 y 0.84.  Factores:  Recompensas (11 reactivos).  Apoyo organizacional (12 reactivos).  Demandas cognitivas (12 reactivos).  Control (9 reactivos).  Comercializada por Tea Ediciones. 58
  • 59. ESCALA PARAVALORAR LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN ELTRABAJO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS  Autores: Sara Unda, Felipe Uribe, Samuel Jurado, Mirna García, Horacio Tovalín y Arturo Juárez.  Diseñada para población mexicana.  5 Factores:  Percepción de inequidad.  Estudiantes difíciles.  Percepción de inseguridad.  Sobrecarga académica.  Falta de recursos en el trabajo.  Validada y confiabilizada (Alpha de Cronbach entre 0.75 y 0.92).  5 Factores y 32 reactivos. 59
  • 60. ESCALA PARAVALORAR LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN ELTRABAJO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS 60
  • 61. FACTORES PSICOSOCIALES: BATERIA VALENCIA PREVACC 2003  MÉTODO MARC-UV.  Desarrollado por la Universidad deValencia para evaluar los riesgos psicosociales y comportamentales: Unidad de Investigación de Psicometría.  Incluye 2 baterías validadas y confiabilizadas:  BateríaValencia PREVACC (77 reactivos).  Batería de Factores Psicosociales.  Se adapta a las necesidades de la empresa y es una herramienta de gestión.  Evalúa:  Factores tradicionales relativos al estrés y características positivas de las organizaciones.  Aspectos de clima de seguridad relacionados con la siniestralidad o seguridad laboral. 61
  • 62. INSTRUMENTO DEVALORACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES DEL INSHT: FPSICO  Está desarrollado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en elTrabajo de España.  Consta de 86 reactivos y mide 9 factores:  Tiempo de trabajo.  Autonomía.  Carga de trabajo.  Demandas psicológicas.  Variedad/contenido del trabajo.  Participación/supervisión.  Interés por el trabajo/compensación.  Desempeño de rol.  Relaciones y apoyo social.  Confiabilidad:Alpha de Cronbach: 0.697 – 0.865.  Está validado (análisis factorial confirmatorio y tiene adecuada estructura interna).  Está estandarizado y tiene normas para población española.  Tiene validez externa con la Escala General de Satisfacción y el Cuestionario de Salud General. 62
  • 63. INSTRUMENTO DEVALORACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES DEL INSHT: FPSICO 63 Pérez, B.J. y Nogareda, C.C. (2012). Factores psicosociales: metodología de evaluación. Nota Técnica de Prevención. España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene.
  • 64. PROY-NOM-035-STPS-2016: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL  Presenta 3 Cuestionarios:  1. Cuestionario para identificar a los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos.  22 reactivos en 4 grupos.  2. Cuestionario para identificar los factores de riesgo psicosocial en los centros de trabajo (hasta 50 trabajadores). Validado, confiabilizado y estandarizado.  20 factores en 8 dominios y 4 categorías.  46 reactivos.  3. Cuestionario para identificar factores de riesgo psicosocial y evaluar el entorno organizacional en los centros de trabajo (más de 50 trabajadores).Validado, confiabilizado y estandarizado.  25 factores en 10 dominios y 5 categorías.  72 reactivos. 64
  • 70. ESCALA DE FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO PARA POBLACIÓN MEXICANA (PATLÁN, 2017) 70 Grupo Factor Reactivos Demandas psicológicas en el trabajo. F1. Demandas psicológicas cuantitativas. +26, -52, +68, -92, -96, +109, -157, -158, +191, +200 F2. Exigencias psicológicas cognitivas. -53, +60, +66, +70,-84, +95, -99, +101, +137,-139 F3.Demandas psicológicas emocionales. +8,-19, +76,-81,-142, +143, -155,-159,-197,-199. F4. Demandas de ocultar emociones. +17, +32,40+, -54, +121, -167, +173, +176,-196,-198. F5. Demandas sensoriales. +2,+11,-42,-55+56,+75, +88,+97,-111,-153. Control sobre el trabajo. F6. Ritmo de trabajo. -13, +44, +50,-61, +65,-93, -114,-145, +148, +193. F7. Influencia en el trabajo. +23,-72, +80, +86,-151, -162, +166,-168, +192, +194, F8. Posibilidades de desarrollo. +14,-16, +18,-29, +35, -39, +51, +132,-154,-195. F9.Variedad de trabajo. +24, +31,-34, +63,-79, +91, +118, +126, +177, -190. F10. Significado del trabajo. +64, +110,-119, +136, +149, -150, -156,-160, +180, +189. F11.Control sobre el tiempo de trabajo. -15, +22, +33,-45, +87, +89, +100,-105,-113, +178. Apoyo social y calidad de liderazgo. F12.Claridad de rol. -43, +57,-103, +107, +120, -152, +164,-169, +174, +188. F13. Conflicto de rol. +6, +21,-46, +48, +78, +104, +123, +138,-147,-179. F14.Calidad de liderazgo. +73, +74,-83, +94, +98, +102, -124, +130, +134,-187. F15.Apoyo social de los superiores. -3, +30,-37, +38,-59, -77, +90, +115, +172, +186. F16.Apoyo social de los compañeros. -9,+20,-36,+47,+49,-82,+106, +120,-140,+161. F17. Sentimiento de grupo. +1, +12, +25, +41, +116, -125, -128, +133, +141,-175. Compensación del trabajo. F18. Inseguridad del empleo y condiciones laborales. +67, +85, +108, +117,-127, -131, + 135, +144, +170, +163. F19.Reconocimiento. -5,-27, +62, +71, +112, +129, +146, +181,+183,-185. Conflicto de trabajo- familia. F20.Doble presencia. +4,-7,-10, +28,-58, +69, +165, -171,-182, +184. Total 20 200 (120positivos, 80 negativos)
  • 71. ESCALA DE DEMANDA- CONTROL-APOYO DISEÑADA PARA POBLACIÓN MEXICANA (PATLÁN, 2015) 71
  • 72. ▪ Escala diseñada mediante redes semánticas naturales (n=200). ▪ Se efectuó un evaluación interjueces (n=50). ▪ Está conformada por 9 factores y variables clasificatorias. ▪ Es una prueba de lápiz y papel, autoadministrable. ▪ Actualmente está validada y confiabilizada.
  • 73. Número Factor Núm.. De reactivos 1 Demandas psicológicas en el trabajo 10 2 Demandas físicas en el trabajo 10 3 Uso de habilidades en el trabajo 10 4 Autoridad de decisión en el trabajo 10 5 Control de procesos laborales 10 6 Apoyo social de compañeros en el trabajo 10 7 Apoyo social del superior 10 8 Inseguridad laboral 10 9 Síntomas y Trastornos psicosomáticos 68 Variables clasificatorias 35 Total 183
  • 77. ESCALA DE DEMANDAS- RECURSOS LABORALES DISEÑADA PARA POBLACIÓN MEXICANA (PATLÁN, 2015) 77
  • 78. ESCALA DEMANDAS – RECURSOS LABORALES ▪ Está basada en el Modelo DRL de Bakker y Demerouti (2007, 2013). ▪ Se realizó una revisión a la literatura: Modelo DRL, Escalas de medición. ▪ Se conforma por factores de Demandas laborales y factores de Recursos laborales. ▪ Se diseñó con base en redes semánticas naturales: n=50. ▪ La versión original contiene 141 reactivos y 39 variables clasificatorias. ▪ 50% reactivos teóricos y 50% reactivos culturales. ▪ 50% reactivos positivos y 50% reactivos negativos. ▪ Está validada y confiabilizada.
  • 80. ESCALA DEMANDAS – RECURSOS LABORALES ▪ ppp Grupo de Factores Factor Grupo 1. Demandas laborales Factor 1. Demandas físicas. Factor 2. Demandas cognitivas. Factor 3. Demandas emocionales. Factor 4. Sobrecarga de trabajo. Factor 5. Presión de tiempo. Factor 6. Conflicto y ambigüedad de rol. Grupo 2. Recursos laborales Factor 7. Retroalimentación. Factor 8. Recompensas. Factor 9. Participación en la toma de decisiones. Factor 10. Estabilidad del empleo. Factor 11. Apoyo de compañeros. Factor 12. Apoyo del superior. Factor 13. Oportunidades de desarrollo. Factor 14. Autonomía.
  • 82. RESULTADOS: Avances F1. Demandas físicas Demandas Laborales F2. Demandas cognitivas F3. Demandas emocionales F1. Vigor F2. Dedicación F3. Absorción Engagement R2=37.2% F6. Recompensas y oportunidadesde desarrollo Recursos Laborales F7. Estabilidad del empleo F8. Autonomía F9. Participación en la toma de decisiones F10. Retroalimentación F11. Apoyo de compañeros F4. Sobrecarga y presión de tiempo F5. Conflicto y ambigüedad de rol F12. Apoyo de superiores R2=28.1% R2=54.6% β= - .178** β= .163** β= - .297** β= - .315** β= - .149** β= .213* β= - .179* β= - .184* β= .300** β= .178* β= .227** β= - .245** β= .146* β= .190* β= .162*
  • 83. AVANCES EN LA IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL, POR OCUPACIÓN 83
  • 84. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL, POR OCUPACIÓN Probabilidad de exposición: Factores psicosociales de riesgo de estrés Duración horas al día Duración a la semana Número de horas de exposición a la semana Horas de trabajo a la semana Probabilidad de exposición Trabajar de noche 8 5 40 40 100% Mala actitud del jefe 8 5 40 40 100% Falta de planeación en el trabajo 8 5 40 40 100% Trabajar horas extras 8 4 32 40 80% Trabajar bajo presión 5 6 30 40 75% Cambios de horarios 4 3 12 40 30% traslado al trabajo 2 6 12 40 30% Impuntualidad del pago Quincenalmente Bajo sueldo Permanente Inseguridad en el traslado al centro de trabajo Permanente Puesto: Topográfo. Masculino; Antigüedad en el puesto = 3 años; Antigüedad en la organización = 20 años.
  • 85. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL, POR OCUPACIÓN Probabilidad de exposición: Factores psicosociales de riesgo de estrés Duración horas al día Duración a la semana Número de horas de exposición a la semana Horas de trabajo a la semana Probabilidad de exposición Subir y bajar escaleras 4 5 20 40 50% Elevadas temperaturas 4 5 20 40 50% Manejo de sustancias tóxicas (tiner) 4 2 8 40 20% Manejo de pinturas tóxicas 1 5 5 40 13% Falta de un horario para comer 1 5 5 40 13% Traslado al trabajo 1 5 5 40 13% Cargar bultos pesados 1 2 2 40 5% Falta de apoyo de compañeros 1 5 5 40 13% Puesto: Pintor. Sexo: Masculino; Antigüedad en el puesto = 17 años; Antigüedad en la organización = 17 años.
  • 86. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL, POR OCUPACIÓN Probabilidad de exposición: Factores psicosociales de riesgo de estrés Duración horas al día Duración a la semana Número de horas de exposición a la semana Horas de trabajo a la semana Probabilidad de exposición Inseguridad en el trabajo 8 6 48 40 120% Mantenerse actualizado 8 6 48 40 120% Inseguridad del empleo 8 3 24 40 60% Equipo en malas condiciones 6 4 24 40 60% Demandas de los clientes 3 5 15 40 38% Traslado al trabajo 1 6 6 40 15% Bajo sueldo 8 40 40 40 100% Puesto: Entrenador de Gimnasio. Sexo: Masculino; Antigüedad en el puesto = 9 años; Antigüedad en la organización = 9 años.
  • 87. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL, POR OCUPACIÓN Factores psicosociales de riesgo de estrés Duración horas al día Duración a la semana Número de horas de exposición a la semana Horas de trabajo a la semana Probabilidad de exposición Sobrecarga de trabajo 7 5 35 40 88% Conflictos en el trabajo 4 4 16 40 40% Presión en el trabajo 3 4 12 40 30% Exceso de reuniones de trabajo 4 3 12 40 30% Trabajar horas extra 2 4 8 40 20% Mal trato de superiores 2 3 6 40 15% Ruido 1 4 4 40 10% Puesto: Gerente de ventas. Sexo: Masculino. Probabilidad de exposición:
  • 88. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL, POR OCUPACIÓN Factores psicosociales de riesgo de estrés Nunca (1) Casi nunca (2) Una vez al mes (3) Una vez a la semana (4) Casi diario (5) Diario (6) Presión de tiempo para concluir el trabajo x Insatisfacción del cliente x Falta de información en el trabajo x Sobrecarga de trabajo x Falta de información del cliente x No organizar el tiempo de trabajo x Falta de confianza de los clientes x No terminar el trabajo a tiempo x Puesto: Asistente para Atención a clientes. Sexo: Masculino; Antigüedad en el puesto = 20 años; Antigüedad en la organización = 3 años. Frecuencia de exposición:
  • 89. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL, POR OCUPACIÓN Frecuencia de exposición: Factores psicosociales de riesgo de estrés Nunca (1) Casi nunca (2) Una vez al mes (3) Una vez a la semana (4) Casi diario (5) Diario (6) Temor al cambio x Bajo sueldo x Comentarios negativos de los compañeros de trabajo x Problemas económicos personales x Inseguridad del país x Mala relación entre compañeros de trabajo x Temor a las enfermedades de los clientes x Exceso de tráfico y traslado al lugar de trabajo x Temor a perder el empleo x Puesto: Auxiliar de farmacia. Sexo: Femenino; Antigüedad en el puesto = 10 años; Antigüedad en la organización = 10 años.
  • 90. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL, POR OCUPACIÓN Frecuencia de exposición: Factores psicosociales de riesgo de estrés Nunca (1) Casi nunca (2) Una vez al mes (3) Una vez a la semana (4) Casi diario (5) Diario (6) Ambiente de baja comunicación x Discriminación en el trabajo x No reconocimiento del trabajo x Sobrecarga de trabajo: asignación extra de trabajo x Presión de tiempo para realizar el trabajo x Inadecuado trato del jefe-subordinado x Presión en el trabajo x Puesto: Vendedora. Sexo: Femenino; Antigüedad en el puesto = 1 años; Antigüedad en la organización = 1 años.
  • 91. CONSIDERACIONES FINALES  Se requiere contar con fundamentos teóricos y metodológicos para identificar, diagnosticar y evaluar los factores de riesgo psicosocial y los riesgos psicosociales en el trabajo.  Es importante contar con el fundamento teórico que cuenta la Escala o Instrumento de medición a fin de tener claridad respecto a qué estamos midiendo.  La etapa de identificación de los factores de riesgo psicosocial será trascendental.  Será necesario identificar los consecuentes de los factores de riesgo psicosocial y de los riesgos psicosociales, en el trabajador y en las organizaciones.  Serán necesario identificar y medir factores de riesgo psicosocial específicos por ocupaciones.
  • 92. Muchas gracias por su atención patlanjuana@hotmail.com 92