SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIO CONTABLE
Introducción

• Objetivo de la contabilidad
  – Información y control

•   Función de la contabilidad
    – Registro sistemático y metodológico de los hechos
      económicos de la empresa.
Características de la información

• Significativa
  – Verdadera
  – Exacta
  – Clara
  – Referida a un nivel

• Completa
• Económica
• Oportuna
Usos de la información contable
• Usuarios internos
• Usuarios externos
  – Inversionistas
  – Acreedores
  – Grandes clientes
  – Trabajadores
  – Competidores
  – Organismos fiscalizadores: DIAN y Cámara de Comercio,
    entre otros.
Los sistemas de información y la
          contabilidad

• Partes de un sistema.

• El sistema contable es el principal subsistema del sistema de
  información de la empresa.

• Consideración de costo-beneficio.
Conceptos fundamentales

1.   Principios Contables Generalmente Aceptados (PCGA)

2.   Normas Generales de Contabilidad

3.   Normas Internacional de Contabilidad

4.   Otras normas específicas
1. Principios Contables Generalmente
          Aceptados (PCGA)

    Reglas fundamentales. Marco general de la inclusión y forma de
    presentación de la información contable:
•   Equidad
•   Entidad contable
•   Empresa en marcha
•   Bienes económicos
•   Moneda
•   Periodo de tiempo
•   Ingresos/ egresos
•   Realización
•   Costo histórico
•   Objetividad
•   Criterio prudencial
•   Significación o importancia relativa
•   Uniformidad
•   Contenido de fondo sobre la forma
•   Dualidad económica
•   Relación fundamental de los estados financieros
•   Objetivos generales de la información financiera
•   Exposición
2. Normas generales de contabilidad

 • Dictadas por el Colegio de Contadores
 • Boletines técnicos
 • Reguladas por el gobierno
3. Normas Internacionales de
        Contabilidad (NIC)

• Dictadas por la International Accounting Standars Committee
  (IASC)

• Remitirse a ellas en ausencia de normas nacionales
3. Otras normas específicas

• Superintendencia de Valores

• Superintendencia Financiera y otras instituciones

• Otros
ESTADOS FINANCIEROS
Estados financieros básicos

• Introducción:
  – Información para la toma de decisiones
  – Contabilidad Financiera
• Tres estados básicos:
  – Balance General
  – Estado de Resultados
  – Estado de Flujo de Efectivo
• Notas a los estados financieros
Balance General

• Muestra la situación financiera de la empresa en una fecha
  determinada.

• Presenta los saldos de activos, pasivos y patrimonio en un
  momento del tiempo.

• Es estático, pues es una representación del proceso
  económico de una entidad en un momento determinado.
Ferretería Hércules
           Balance General al 31 de diciembre de 2006
                    Activos                         Pasivos
Efectivo                 22,500 Cuentas por              41,000
                                 pagar
Cuentas por               10,000 Cuentas por             36,000
cobrar                           pagar
Cuentas por               60,500 Sueldos por              3,000
cobrar                           pagar
Mercancías                 2,000 Pasivos totales         80,000
Terreno                  100,000
Edificios                 90,000 Capital                220,000
Equipos de                15,000
oficina
Total                    300,000 Total                  300,000
Estados de resultados

• Muestra tanto el resultado de la gestión de una entidad, como su
  detalle.

• Sus características son:
  – Dinámico
  – Acumulativo
  – Económico
Estado de flujo de efectivo

• Muestra cómo varió el saldo de efectivo y efectivo
  equivalente.

• Proporciona información sobre:
  – Capacidad para cancelar deudas.
  – Necesidad de obtener financiamiento externo.
  – Capacidad para pagar a los dueños (dividendos).
  – Causas de cambio en el valor del efectivo durante el
    periodo.
Notas a los estados financieros

• Constituyen un complemento importante de los estados
  financieros, en el cual se detalla la información que aparece
  en ellos.
Elementos del sistema contable

 – Personas

 – Procedimientos

 – Herramientas

 – Registros
Sistema contable

• Objetivos
  – Desarrollar información contable
  – Dar a conocer esta información a quienes toman
    decisiones

• Diferencias según el tamaño de la Empresa
Funciones básicas del sistema
            contable

• Interpretar y registrar los efectos de las transacciones.

• Clasificar las transacciones en grupos adecuados para
  efectos de informes contables.

• Resumir las transacciones y darlas a conocer a quienes
  toman las decisiones.
Estructura de un sistema contable
• Registros iniciales
  – Diario General
  – Diario Especial

• Clasificación y almacenamiento de la información registrada
  – Cuentas de Mayor
  – Bases de datos sistematizadas

• Resumen y divulgación de la información contable
Diseño e instalación de sistema
            contable

• Diferencias según tamaño

• Grado de automatización

• Equipo multidisciplinario
Documentación mercantil

•   Guía de despacho
•   Factura
•   Cheque
•   Letra de cambio
•   Pagaré
•   Nota de crédito
•   Nota de débito
Igualdad de inventario

• Conocida también como Ecuación Contable, consiste en
  aplicar la siguiente fórmula:

                Activo = Pasivo + Patrimonio

• Se traduce en lo que la empresa:
                     Tiene + le adeudan =
              debe a terceros + debe a dueños

• Ambos lados de la ecuación son dos apreciaciones de los
  mismos recursos de la empresa
Ejemplo:

Activo = Pasivo + Patrimonio
500,000 = 200,000 + 300,000

O bien:

Activo –        Pasivo = Patrimonio
500,000 –       200,000 = 300,000

• Independientemente de si la empresa crece o no, la igualdad
  siempre debe mantenerse.
Ejemplo:

  Suponga que el impresor Jimmy Villegas decide abrir una empresa a
  la que registrará con el nombre de “Xtrema” y en la que venderá
  libros personalizados, lo cual resulta atractivo para los clientes.

• La primera operación de Xtrema se registra el 8 de septiembre de
  2001, fecha en la cual el dueño abre una cuenta bancaria con
  $800,000, a nombre de la empresa. Él piensa: “así puedo llevar un
  control más exhaustivo de los ingresos y egresos de mi negocio”. La
  ecuación contable es:

  Activo        =        Pasivo + Patrimonio
  800,000       =        0        +       800,000
  Banco         =        0        +       Capital
Se realizan las siguientes transacciones:

• 12 de septiembre: Compra de una cosedora industrial, con el dinero
  del banco, por $450,000.
• 23 de septiembre: Compra de un local donde se atenderá al público.
  El valor es de $2.000,000, para lo cual se pide un préstamo al banco
  por el 90% del valor del local.
• 9 de octubre: Compra de equipos de impresión por un valor de
  $230,000. Esta compra se realiza a crédito.
• 25 de octubre: Un amigo del dueño ofrece comprar algunas de las
  impresoras, valoradas en $50,000, lo cual es aceptado, y se
  acepta además que pague en 30 días.

• 30 de octubre: Se pagan al banco $250,000 correspondientes a la
  primera cuota del préstamo.
• 25 de noviembre: Se recibe el pago de los $50,000 correspondientes
  a la venta de las impresoras.

• 30 de noviembre: Se arrienda un terreno aledaño al local, para usarlo
  como parqueadero. Se cancelan $60,000, correspondientes a los
  meses de diciembre y enero.
Invariabilidad del capital
Teoría que establece que los capitales deben permanecer
invariables para determinar el aumento o la disminución en el
transcurso de un periodo determinado.

Como el capital no puede variar, se crean dos cuentas: Pérdidas y
Ganancias.

Ejemplo:

•   Aporte del dueño $5,000 en efectivo
•   Compra de mercancías a crédito por $3,000
•   Venta de la mitad de la mercancía, en $4,000
•   Pago de $1,000 en efectivo por arriendo de local
La cuenta

  “Agrupación sistemática de los cargos y abonos relativos a la
  misma persona o asunto, que se registran bajo un título
  apropiado”.

• Ejemplos: Clientes, Caja
• Por convención, la cuenta tiene dos partes: Debe y Haber
• Hacer una anotación en el Debe de una cuenta se llama
  cargar o debitar.
• Hacer una anotación en el Haber de una cuenta se llama
  abonar o acreditar.
• La suma de los cargos de una cuenta se llama “débitos”.
• La suma de los abonos de una cuenta se llama “créditos”.

  Por tanto, una cuenta es Acreedora cuando su saldo es acreedor, y
  Deudora cuando su saldo es deudor.
• Un cargo aumenta las cuentas de activo.

• Un abono disminuye las cuentas de activo.

• Un cargo disminuye las cuentas de pasivo.

• Un abono aumenta las cuentas de pasivo.

• En el patrimonio ocurre lo mismo que para los pasivos.
Clasificación de las cuentas
• Cuentas de Activo

• Cuentas de Pasivo

• Cuentas de Patrimonio

• Cuentas de Resultado

• Cuentas de Orden: responsabilidades o derechos latentes
Jerarquía en el Plan Único de
       Cuentas (PUC)
      1. Activo


                   11. Disponible

                   12. Inversiones
                        1 1205 Acciones

                              120505 Agricultura

                             120530 Construcción

                          1210 Cuotas o partes

     2. Pasivo
Funciones del PUC:

• Sirve para definir qué cuentas se van a utilizar, cómo se denominarán
  y en qué forma se clasificarán.
• Determinan el esquema de información que será capaz de
  proporcionar el registro contable.

Objetivos del PUC:

• Ordenar y sistematizar el registro de las transacciones.
• Estar de acuerdo con las características de la empresa y sus
  necesidades particulares de información y control.
Requisitos del PUC:

Debe ser:
  – Amplio
  – Flexible: capacidad de adaptarse
  – Racional: fácil de manejar
Además:
  – Debe tener un número adecuado de cuentas
  – No permitir sobreposición de cuentas
  – No permitir que se produzcan vacíos
  – Tener una codificación adecuada.
Manual de cuentas
El manual de cuentas debe ser:
   – Detallado y claro
   – Completo
   – Actualizado

Se detalla:
  – Plan de cuentas y su objetivo
  – Campo de acción
  – Procedimientos de operación de las cuentas
• Procedimientos de operación de cuentas:
  – Clasificación de la cuenta
  – Contenido
  – Tratamiento
  – Significado de su saldo
  – Relaciones con otras cuentas o subcuentas
Resumen

• Igualdad de inventario
• Las cuentas
• El proceso contable:
  – Libro diario (asientos)
  – Libro Mayor
  – Balance comprobación y de saldos
  – Estados financieros finales: Balance General, Estado de
     Resultados, Estado de Flujo de Efectivo
Activo

• Concepto:
  – Son derechos, bienes que posee la empresa.
  – Ejemplos: caja, cuentas por cobrar, mercaderías o
    existencias, activo fijo y otros activos (patentes, licencias,
    etc.).
Mercancías

•   Reconocimiento del costo
•   IVA
•   Métodos de inventario
Reconocimiento del costo
• Para todas las empresas el costo de la mercadería se maneja con la siguiente
  fórmula:

  Precio de compra + Fletes + Embalajes + Seguros



  IVA
  • Mayor valor de los productos sólo cuando los adquieren los usuarios
    finales.

  • IVA Débito Fiscal

  • IVA Crédito Fiscal
Métodos de inventario:

• Sistema de inventario permanente: Las transacciones comerciales se registran en el
  momento en que se producen.
  Este sistema debe incluir un mayor auxiliar de inventarios, y siempre se realizan dos
  registros en la venta.
  También se puede hacer una “toma de inventario”.




   Ejemplo:
   • 6 de septiembre: Se compran 20 relojes a la empresa La Hora.
     Cada reloj costó $50,800, y se pagarán a crédito simple.
   • 10 de septiembre: Se venden al contado 3 relojes en $70,000
     cada uno.
• Sistema de Inventario Periódico: Se realiza la toma de inventario
  físico total al final del año. El costo de la mercancía no se registra
  por cada transacción.

• Al final del periodo se calcula el costo de la mercancía vendida de
  la siguiente forma:

   Inventario (según inventario final año anterior)
   + Compras de mercaderías
   = Costo de mercancía disponible para la venta durante el año
   - Inventario Final (según inventario físico)
   = Costo de la mercancía vendida
Ejemplo:
     “El gordito”, un almacén de productos dietéticos, tiene sistema de
     inventario periódico. Al 31 de diciembre de 2001 tiene la siguiente
     información:
•    El inventario disponible a fines de 2000 era de $160,000.
•    Durante 2001 compró mercancía por un total de $1’200,000.
•    El inventario disponible al final de 2001 tiene un costo de $180,000.
Elección de un sistema de
                inventario
     Inventario perpetuo                   Inventario periódico
Grandes compañías                     Empresas pequeñas
Los gerentes requieren                No se requiere información
información sobre el inventario, la   diaria, la empresa hace
cantidad de artículos vendidos,       contabilidad. Tributarias
etc.
Mercancía de alto costo por           Muchos artículos de bajo costo
unidad                                unitario.
Bajo volumen de transacciones o       Alto volumen de transacciones y
sistema computarizado                 sistema manual.

Mercancía en múltiples lugares        Toda la mercancía está en sitio
                                      de venta
Mercaderías únicas
• Es la forma básica de realizar los registros relacionados con las
  mercancías.
• Es una cuenta mixta de activo y resultado.
• Se carga por:

  –   Inventario inicial: Precio de compra
  –   Compras: Precio de compra
  –   Fletes: Precio de compra
  –   Embalajes: Precio de compra
  –   Seguros: Precio de compra
  –   Devoluciones de ventas. Precio de venta.
• Se abona por:

  –   Devolución de compra: Precio de compra
  –   Ventas: Precio de venta.
  –   Ventas o anticipos al personal: Precio de venta
  –   Retiros del propietario: Precio de compra
  –   Muestra gratis: Precio de compra
  –   Donaciones: Precio de compra
  –   Mermas y castigos: Precio de compra
FLUJO DE COSTOS DE
            INVENTARIO

    Dentro de un sistema perpetuo de inventario se distinguen
    cuatro formas de determinar el costo de la mercadería
    vendida. Éstas:
•   Identificación específica
•   Precio medio ponderado
•   Método PEPS o FIFO
•   Método UEPS o LIFO
IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA
Sólo se puede utilizar cuando es posible identificar cada artículo en
forma individual.




     SUPUESTOS DE FLUJO DE
            COSTOS
• Artículos homogéneos.
• Se “supone” una secuencia de salida de unidades de
  inventario. Existen tres métodos:
• Costo Promedio (PMP)
• PEPS o FIFO
• UEPS o LIFO

Más contenido relacionado

PPSX
PDF
Solucionario principios de Administración financiera 11 edición Gitman I
DOCX
Auditoria de ventas trabajo final
PPT
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
PPTX
Propiedades planta y equipo
PPTX
Asientos contables
DOCX
Inversion de Capital de Trabajo
PDF
Contabilidad 1 (Básica con ejercicios)
Solucionario principios de Administración financiera 11 edición Gitman I
Auditoria de ventas trabajo final
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
Propiedades planta y equipo
Asientos contables
Inversion de Capital de Trabajo
Contabilidad 1 (Básica con ejercicios)

La actualidad más candente (20)

PPT
La cuenta contable
PDF
Marco conceptual para la información financiera al 2013. resumen
PDF
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
PPTX
Actividades de operacion
PPTX
Valor de desecho
PPT
2 analisis vertical y horizontal
PPTX
PDF
La hoja de trabajo en su encabezamiento lleva los siguientes datos_.pdf
PDF
Análisis financiero de alicorp s.apdf
PPTX
Generalidades de la contabilidad
PDF
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
PPTX
Ecuación contable
PPTX
Estado de fuentes y usos
PPTX
La partida doble
PDF
ASIENTOS CONTABLES
PDF
Manual-de-ejercicios-contabilid
XLSX
EJERCICIO 2
PPTX
Diaposotivas del tema del libro de inventario y balances
PPTX
Analisis vertical y horizontal
PPTX
Estado de cambios en el capital contable
La cuenta contable
Marco conceptual para la información financiera al 2013. resumen
Caso PráCtico De AplicacióN De Los Nuevos Libros Y Registros Vinculados A Asu...
Actividades de operacion
Valor de desecho
2 analisis vertical y horizontal
La hoja de trabajo en su encabezamiento lleva los siguientes datos_.pdf
Análisis financiero de alicorp s.apdf
Generalidades de la contabilidad
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Ecuación contable
Estado de fuentes y usos
La partida doble
ASIENTOS CONTABLES
Manual-de-ejercicios-contabilid
EJERCICIO 2
Diaposotivas del tema del libro de inventario y balances
Analisis vertical y horizontal
Estado de cambios en el capital contable
Publicidad

Similar a Ejercicio contable (20)

PPT
Contabilidad en colombia
PPT
(6642)Contabilidad
PPT
(6642)Contabilidad
PPT
(6642)Contabilidad
PPT
Diapositiva1
PPT
Contabilidad
PPT
(6642)Contabilidad
PPT
Contabilidad
PPT
Diapositiva1
PPT
Diapositiva1
PPT
Contabilidad
PPS
09 formac cont empresas
PPT
Contabilidad para no contables
PDF
principiosbasicosdecontabilidad-120426170601-phpapp02.pdf
PPTX
Material costos de producción
PPT
power point- contabilidad
PDF
Apuntes contabilidad
PPT
Fundamento Contable
PDF
PPTX
conceptos basicos de contabilidad I semestre
Contabilidad en colombia
(6642)Contabilidad
(6642)Contabilidad
(6642)Contabilidad
Diapositiva1
Contabilidad
(6642)Contabilidad
Contabilidad
Diapositiva1
Diapositiva1
Contabilidad
09 formac cont empresas
Contabilidad para no contables
principiosbasicosdecontabilidad-120426170601-phpapp02.pdf
Material costos de producción
power point- contabilidad
Apuntes contabilidad
Fundamento Contable
conceptos basicos de contabilidad I semestre
Publicidad

Ejercicio contable

  • 2. Introducción • Objetivo de la contabilidad – Información y control • Función de la contabilidad – Registro sistemático y metodológico de los hechos económicos de la empresa.
  • 3. Características de la información • Significativa – Verdadera – Exacta – Clara – Referida a un nivel • Completa • Económica • Oportuna
  • 4. Usos de la información contable • Usuarios internos • Usuarios externos – Inversionistas – Acreedores – Grandes clientes – Trabajadores – Competidores – Organismos fiscalizadores: DIAN y Cámara de Comercio, entre otros.
  • 5. Los sistemas de información y la contabilidad • Partes de un sistema. • El sistema contable es el principal subsistema del sistema de información de la empresa. • Consideración de costo-beneficio.
  • 6. Conceptos fundamentales 1. Principios Contables Generalmente Aceptados (PCGA) 2. Normas Generales de Contabilidad 3. Normas Internacional de Contabilidad 4. Otras normas específicas
  • 7. 1. Principios Contables Generalmente Aceptados (PCGA) Reglas fundamentales. Marco general de la inclusión y forma de presentación de la información contable: • Equidad • Entidad contable • Empresa en marcha • Bienes económicos • Moneda • Periodo de tiempo • Ingresos/ egresos
  • 8. Realización • Costo histórico • Objetividad • Criterio prudencial • Significación o importancia relativa • Uniformidad • Contenido de fondo sobre la forma • Dualidad económica • Relación fundamental de los estados financieros • Objetivos generales de la información financiera • Exposición
  • 9. 2. Normas generales de contabilidad • Dictadas por el Colegio de Contadores • Boletines técnicos • Reguladas por el gobierno
  • 10. 3. Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) • Dictadas por la International Accounting Standars Committee (IASC) • Remitirse a ellas en ausencia de normas nacionales
  • 11. 3. Otras normas específicas • Superintendencia de Valores • Superintendencia Financiera y otras instituciones • Otros
  • 13. Estados financieros básicos • Introducción: – Información para la toma de decisiones – Contabilidad Financiera • Tres estados básicos: – Balance General – Estado de Resultados – Estado de Flujo de Efectivo • Notas a los estados financieros
  • 14. Balance General • Muestra la situación financiera de la empresa en una fecha determinada. • Presenta los saldos de activos, pasivos y patrimonio en un momento del tiempo. • Es estático, pues es una representación del proceso económico de una entidad en un momento determinado.
  • 15. Ferretería Hércules Balance General al 31 de diciembre de 2006 Activos Pasivos Efectivo 22,500 Cuentas por 41,000 pagar Cuentas por 10,000 Cuentas por 36,000 cobrar pagar Cuentas por 60,500 Sueldos por 3,000 cobrar pagar Mercancías 2,000 Pasivos totales 80,000 Terreno 100,000 Edificios 90,000 Capital 220,000 Equipos de 15,000 oficina Total 300,000 Total 300,000
  • 16. Estados de resultados • Muestra tanto el resultado de la gestión de una entidad, como su detalle. • Sus características son: – Dinámico – Acumulativo – Económico
  • 17. Estado de flujo de efectivo • Muestra cómo varió el saldo de efectivo y efectivo equivalente. • Proporciona información sobre: – Capacidad para cancelar deudas. – Necesidad de obtener financiamiento externo. – Capacidad para pagar a los dueños (dividendos). – Causas de cambio en el valor del efectivo durante el periodo.
  • 18. Notas a los estados financieros • Constituyen un complemento importante de los estados financieros, en el cual se detalla la información que aparece en ellos.
  • 19. Elementos del sistema contable – Personas – Procedimientos – Herramientas – Registros
  • 20. Sistema contable • Objetivos – Desarrollar información contable – Dar a conocer esta información a quienes toman decisiones • Diferencias según el tamaño de la Empresa
  • 21. Funciones básicas del sistema contable • Interpretar y registrar los efectos de las transacciones. • Clasificar las transacciones en grupos adecuados para efectos de informes contables. • Resumir las transacciones y darlas a conocer a quienes toman las decisiones.
  • 22. Estructura de un sistema contable • Registros iniciales – Diario General – Diario Especial • Clasificación y almacenamiento de la información registrada – Cuentas de Mayor – Bases de datos sistematizadas • Resumen y divulgación de la información contable
  • 23. Diseño e instalación de sistema contable • Diferencias según tamaño • Grado de automatización • Equipo multidisciplinario
  • 24. Documentación mercantil • Guía de despacho • Factura • Cheque • Letra de cambio • Pagaré • Nota de crédito • Nota de débito
  • 25. Igualdad de inventario • Conocida también como Ecuación Contable, consiste en aplicar la siguiente fórmula: Activo = Pasivo + Patrimonio • Se traduce en lo que la empresa: Tiene + le adeudan = debe a terceros + debe a dueños • Ambos lados de la ecuación son dos apreciaciones de los mismos recursos de la empresa
  • 26. Ejemplo: Activo = Pasivo + Patrimonio 500,000 = 200,000 + 300,000 O bien: Activo – Pasivo = Patrimonio 500,000 – 200,000 = 300,000 • Independientemente de si la empresa crece o no, la igualdad siempre debe mantenerse.
  • 27. Ejemplo: Suponga que el impresor Jimmy Villegas decide abrir una empresa a la que registrará con el nombre de “Xtrema” y en la que venderá libros personalizados, lo cual resulta atractivo para los clientes. • La primera operación de Xtrema se registra el 8 de septiembre de 2001, fecha en la cual el dueño abre una cuenta bancaria con $800,000, a nombre de la empresa. Él piensa: “así puedo llevar un control más exhaustivo de los ingresos y egresos de mi negocio”. La ecuación contable es: Activo = Pasivo + Patrimonio 800,000 = 0 + 800,000 Banco = 0 + Capital
  • 28. Se realizan las siguientes transacciones: • 12 de septiembre: Compra de una cosedora industrial, con el dinero del banco, por $450,000. • 23 de septiembre: Compra de un local donde se atenderá al público. El valor es de $2.000,000, para lo cual se pide un préstamo al banco por el 90% del valor del local. • 9 de octubre: Compra de equipos de impresión por un valor de $230,000. Esta compra se realiza a crédito. • 25 de octubre: Un amigo del dueño ofrece comprar algunas de las impresoras, valoradas en $50,000, lo cual es aceptado, y se acepta además que pague en 30 días. • 30 de octubre: Se pagan al banco $250,000 correspondientes a la primera cuota del préstamo.
  • 29. • 25 de noviembre: Se recibe el pago de los $50,000 correspondientes a la venta de las impresoras. • 30 de noviembre: Se arrienda un terreno aledaño al local, para usarlo como parqueadero. Se cancelan $60,000, correspondientes a los meses de diciembre y enero.
  • 30. Invariabilidad del capital Teoría que establece que los capitales deben permanecer invariables para determinar el aumento o la disminución en el transcurso de un periodo determinado. Como el capital no puede variar, se crean dos cuentas: Pérdidas y Ganancias. Ejemplo: • Aporte del dueño $5,000 en efectivo • Compra de mercancías a crédito por $3,000 • Venta de la mitad de la mercancía, en $4,000 • Pago de $1,000 en efectivo por arriendo de local
  • 31. La cuenta “Agrupación sistemática de los cargos y abonos relativos a la misma persona o asunto, que se registran bajo un título apropiado”. • Ejemplos: Clientes, Caja • Por convención, la cuenta tiene dos partes: Debe y Haber • Hacer una anotación en el Debe de una cuenta se llama cargar o debitar. • Hacer una anotación en el Haber de una cuenta se llama abonar o acreditar.
  • 32. • La suma de los cargos de una cuenta se llama “débitos”. • La suma de los abonos de una cuenta se llama “créditos”. Por tanto, una cuenta es Acreedora cuando su saldo es acreedor, y Deudora cuando su saldo es deudor. • Un cargo aumenta las cuentas de activo. • Un abono disminuye las cuentas de activo. • Un cargo disminuye las cuentas de pasivo. • Un abono aumenta las cuentas de pasivo. • En el patrimonio ocurre lo mismo que para los pasivos.
  • 33. Clasificación de las cuentas • Cuentas de Activo • Cuentas de Pasivo • Cuentas de Patrimonio • Cuentas de Resultado • Cuentas de Orden: responsabilidades o derechos latentes
  • 34. Jerarquía en el Plan Único de Cuentas (PUC)  1. Activo 11. Disponible 12. Inversiones 1 1205 Acciones  120505 Agricultura 120530 Construcción 1210 Cuotas o partes  2. Pasivo
  • 35. Funciones del PUC: • Sirve para definir qué cuentas se van a utilizar, cómo se denominarán y en qué forma se clasificarán. • Determinan el esquema de información que será capaz de proporcionar el registro contable. Objetivos del PUC: • Ordenar y sistematizar el registro de las transacciones. • Estar de acuerdo con las características de la empresa y sus necesidades particulares de información y control.
  • 36. Requisitos del PUC: Debe ser: – Amplio – Flexible: capacidad de adaptarse – Racional: fácil de manejar Además: – Debe tener un número adecuado de cuentas – No permitir sobreposición de cuentas – No permitir que se produzcan vacíos – Tener una codificación adecuada.
  • 37. Manual de cuentas El manual de cuentas debe ser: – Detallado y claro – Completo – Actualizado Se detalla: – Plan de cuentas y su objetivo – Campo de acción – Procedimientos de operación de las cuentas • Procedimientos de operación de cuentas: – Clasificación de la cuenta – Contenido – Tratamiento – Significado de su saldo – Relaciones con otras cuentas o subcuentas
  • 38. Resumen • Igualdad de inventario • Las cuentas • El proceso contable: – Libro diario (asientos) – Libro Mayor – Balance comprobación y de saldos – Estados financieros finales: Balance General, Estado de Resultados, Estado de Flujo de Efectivo
  • 39. Activo • Concepto: – Son derechos, bienes que posee la empresa. – Ejemplos: caja, cuentas por cobrar, mercaderías o existencias, activo fijo y otros activos (patentes, licencias, etc.).
  • 40. Mercancías • Reconocimiento del costo • IVA • Métodos de inventario
  • 41. Reconocimiento del costo • Para todas las empresas el costo de la mercadería se maneja con la siguiente fórmula: Precio de compra + Fletes + Embalajes + Seguros IVA • Mayor valor de los productos sólo cuando los adquieren los usuarios finales. • IVA Débito Fiscal • IVA Crédito Fiscal
  • 42. Métodos de inventario: • Sistema de inventario permanente: Las transacciones comerciales se registran en el momento en que se producen. Este sistema debe incluir un mayor auxiliar de inventarios, y siempre se realizan dos registros en la venta. También se puede hacer una “toma de inventario”. Ejemplo: • 6 de septiembre: Se compran 20 relojes a la empresa La Hora. Cada reloj costó $50,800, y se pagarán a crédito simple. • 10 de septiembre: Se venden al contado 3 relojes en $70,000 cada uno.
  • 43. • Sistema de Inventario Periódico: Se realiza la toma de inventario físico total al final del año. El costo de la mercancía no se registra por cada transacción. • Al final del periodo se calcula el costo de la mercancía vendida de la siguiente forma: Inventario (según inventario final año anterior) + Compras de mercaderías = Costo de mercancía disponible para la venta durante el año - Inventario Final (según inventario físico) = Costo de la mercancía vendida
  • 44. Ejemplo: “El gordito”, un almacén de productos dietéticos, tiene sistema de inventario periódico. Al 31 de diciembre de 2001 tiene la siguiente información: • El inventario disponible a fines de 2000 era de $160,000. • Durante 2001 compró mercancía por un total de $1’200,000. • El inventario disponible al final de 2001 tiene un costo de $180,000.
  • 45. Elección de un sistema de inventario Inventario perpetuo Inventario periódico Grandes compañías Empresas pequeñas Los gerentes requieren No se requiere información información sobre el inventario, la diaria, la empresa hace cantidad de artículos vendidos, contabilidad. Tributarias etc. Mercancía de alto costo por Muchos artículos de bajo costo unidad unitario. Bajo volumen de transacciones o Alto volumen de transacciones y sistema computarizado sistema manual. Mercancía en múltiples lugares Toda la mercancía está en sitio de venta
  • 46. Mercaderías únicas • Es la forma básica de realizar los registros relacionados con las mercancías. • Es una cuenta mixta de activo y resultado. • Se carga por: – Inventario inicial: Precio de compra – Compras: Precio de compra – Fletes: Precio de compra – Embalajes: Precio de compra – Seguros: Precio de compra – Devoluciones de ventas. Precio de venta.
  • 47. • Se abona por: – Devolución de compra: Precio de compra – Ventas: Precio de venta. – Ventas o anticipos al personal: Precio de venta – Retiros del propietario: Precio de compra – Muestra gratis: Precio de compra – Donaciones: Precio de compra – Mermas y castigos: Precio de compra
  • 48. FLUJO DE COSTOS DE INVENTARIO Dentro de un sistema perpetuo de inventario se distinguen cuatro formas de determinar el costo de la mercadería vendida. Éstas: • Identificación específica • Precio medio ponderado • Método PEPS o FIFO • Método UEPS o LIFO
  • 49. IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA Sólo se puede utilizar cuando es posible identificar cada artículo en forma individual. SUPUESTOS DE FLUJO DE COSTOS • Artículos homogéneos. • Se “supone” una secuencia de salida de unidades de inventario. Existen tres métodos: • Costo Promedio (PMP) • PEPS o FIFO • UEPS o LIFO