SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejercicio en altura
Problemas asociados con la altura: -Hipobaria -Frío (1ºC menos cada 100 m) -Deshidratación (menor humedad atmosférica y mayor evaporación) -Elevada radiación solar (menor apantallamiento de la atmósfera y reflejo de la nieve)
-Hipobaria = Hipoxia Problemas asociados con la altura: Nivel del mar: PO2 = 760 mm Hg × 0.2093 = 159 mm Hg PiO2 = (760-47) mm Hg × 0.2093 = 149 mm Hg PB=760[e-(m/7924)] Veleta (3392 m): PiO2 = (491-47) mm Hg × 0.2093 = 93 mm Hg Everest (Sagarmatha, 8848 m): PiO2 = (249-47) mm Hg × 0.2093 = 42 mm Hg PAO2=(PB-
PAO2=(PB-47)×0.146 Hipoxia -  Cambios en la ventilación, -  Cambios en la función cardiaca y -  Cambios en la distribución del flujo sanguíneo
Algunos cambios fisiológicos a diferentes alturas
Cuerpo carotídeo (F. de Castro, 1928) Funcionamiento de las células glómicas (tipo 1) del cuerpo carotídeo
¡Paradoja! Hiperventilación muy ligera en altura: 1.65 veces a 6000 m. Hipoxia -> Aumento ventilación inicial -> Aumento captación de O2 y aumento de la eliminación de CO2 -> alcalosis respiratoria -> inhibición de la ventilación (quimioreceptores centrales), hasta que se produce la aclimatación. ¿Por qué el CO2? Hiperventilación muy importante. Permite eliminar más CO2 y dejar más espacio para el O2 en los pulmones. En un montañero bien aclimatado, la PAO2 en la cima del Everest es de ≈ 36 mm de Hg, justo en el límite para la vida. La PACO2 puede llegar a ser de tan sólo 10 mm de Hg. En la medida en la que el cambio de pH asociado se soporta, se puede o no subir al Everest. Aclimatación a
Hiperventilación muy importante. Permite eliminar más CO2 y dejar más espacio para el O2 en los pulmones. En un montañero bien aclimatado, la PAO2 en la cima del Everest es de ≈ 36 mm de Hg, justo en el límite para la vida. La PACO2 puede llegar a ser de tan sólo 10 mm de Hg. En la medida en la que el cambio de pH asociado se soporta, se puede o no subir al Everest. Aclimatación a la altura Pequeñas variaciones estacionales de la presión atmosférica marcan la diferencia entre el éxito o el fracaso en la ascensión. Aumento de la capacidad de transporte de O2 por la sangre. Aumento del número de glóbulos rojos (policitemia), mediado por la eritropoyetina producida en el riñón. El hematocrito pasa del 40% al 60%.  Problema: aumento de viscosidad de la sangre. Insuficiencia cardiaca. Facilitación de la liberación de O2 en los tejidos. Gracias al aumento de la concentración del 2,3-difosfoglicerato en los glóbulos rojos, la afinidad de la hemoglobina disminuye y se facilita la liberación de O2 en los tejidos.
Aclimatación a la altura Aumento de la actividad del sistema nervioso simpático. Hipoxia - Cambios en la distribución del flujo sanguíneo - Aumento la frecuencia respiratoria - Aumento de la frecuencia cardiaca - Movilización de substratos oxidables para el cerebro y el músculo. Aumento de los niveles de cortisol en hipoxia aguda. Aumento de los niveles de aldosterona en hipoxia aguda
¿Por qué existe un interés en el ejercicio en altura? Mejora de las marcas en eventos de velocidad y potencia: predominio del sistema anaeróbico Disminución de las marcas en pruebas de resistencia: predomino del sistema aeróbico
Reducción del VO2máx (porcentaje frente el valor al nivel del mar). Aumento de los tiempos de carrera (porcentaje frente el valor al nivel del mar).
Los Sistemas Energéticos y el Rendimiento en Altitud
Sistema anaeróbico aláctico y altitud La potencia anaeróbica aláctica máxima no es afectada por la exposición a altitud
Paradoja del lactato. Hipótesis: -Pérdida de bicarbonato por hiperventilación: incapacidad para tamponar H+, ↓ pH intracelular e inhibición de la fosfofructoquinasa y la fosforilasa. Sistema anaeróbico láctico y altitud -Disminución del pH sarcoplasmático: unión de los H+ en los sitios de unión del Ca2+ y aumento de las necesidades de Ca2+ para la contracción muscular. -Reducción de los impulsos por el SNC: mecanismo de defensa. -Disminución del lactato en sangre pero aumento en el músculo: menos eliminación. Aumento de la capacidad de tamponamiento intramuscular.
Sistema aeróbico -Papel del O2 como aceptor final de electrones en la cadena respiratoria. -Altura: disminución de la presión parcial de O2 y mayor dificultad para llevarlo hasta la mitocondria. Si esto se ve comprometido: glucolisis anaerobia. -Douglas y Haldane, 1911. Para un ejercicio determinado en altura se requiere la misma cantidad de O2 que a nivel del mar, aunque con diferente exigencia sobre el sistema cardiovascular. -Disminución de la tolerancia al ejercicio con la altura. Messner y Habeler (Everest sin O2) más de una hora para ascender 35 m de desnivel.
Cambios del metabolismo aeróbico con la altura moderada -Enzimas intracelulares. -Incremento de la concentración de enzimas oxidativas (citrato sintetasa) y de mioglobina en aclimatados a alturas moderadas (2000-5000 m). -Pocos efectos sobre el VO2máx, pero puede aumentar la capacidad de trabajo aeróbico submáximo. -Efecto opuesto en grandes alturas (>8000 m).
EJERCICIO Y ENTRENAMIENTO EN ALTITUD Controversia: la exposición a la altura estimula la aparición de adaptaciones que aumentan la disponibilidad y la utilización del O2 PERO por otro lado, la altura limita la capacidad de realizar ejercicio.
 
Implicaciones de la disminución del VO2máx con la altura Valores de Fc, GC y acumulación de lactato mayores a la misma intensidad absoluta de ejercicio. La resistencia aeróbica al ejercicio va a disminuir
VO2 = (FC x Vsist.) x (CaO2 – CvO2) En exposición aguda a la hipoxia, la disminución del VO2máx se correlaciona con la CaO2. CaO2 depende de la [Hb] y la saturación arterial de Hb con O2 (SaO2). Cuando la PO2 es < de 70 mm Hg se produce una gran disminución de la SaO2 (zona de la pendiente de la curva de disociación de la Hb). Por consiguiente cae SaO2, CaO2 y el VO2máx.
Controversia: la exposición a la altura estimula la aparición de adaptaciones que aumentan la disponibilidad y la utilización del O2 PERO por otro lado, la altura limita la capacidad de realizar ejercicio y por tanto la intensidad de entrenamiento. Solución: exposición a altura que permita adquirir esas adaptaciones, manteniendo la intensidad de entrenamiento: “ LIVE HIGH, TRAIN LOW”
fin

Más contenido relacionado

PDF
Actividad física en altura
PDF
Fisiologia del ejercicio en altura
PPT
ExposiciòN De Seminario
PPT
Ejercicio en altura.
PPTX
Efectos de la altura, obesidad y ejercicio
PPTX
Fisiologia respiratoria de la altura
PPTX
PPTX
Fisiología en alturas y profundidades.
Actividad física en altura
Fisiologia del ejercicio en altura
ExposiciòN De Seminario
Ejercicio en altura.
Efectos de la altura, obesidad y ejercicio
Fisiologia respiratoria de la altura
Fisiología en alturas y profundidades.

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
PPTX
Disbarismo
PPT
Patología Pulmonar Asociada A La Altura
PPTX
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento
PPTX
Fisiologia del-buceo
PPTX
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
PPT
Entrenamiento en altura
PPTX
Astridpernia
PPTX
Aparato cardiovascular durante el ejercicio
PPTX
Fisiología del ejercicio II unidad 6
PPTX
Fisiología del ejercicio II unidad 7
PPT
Adaptaciones cardíacas en el ejercicio
PPTX
Fisiología de la aviación, las grandes alturas
PPTX
Adaptacion organicas en el ejercicio
PPTX
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
PPTX
Hipoxia por altura
DOCX
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
PPTX
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
PPTX
Hiperventilacion 2
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
Disbarismo
Patología Pulmonar Asociada A La Altura
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento
Fisiologia del-buceo
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Entrenamiento en altura
Astridpernia
Aparato cardiovascular durante el ejercicio
Fisiología del ejercicio II unidad 6
Fisiología del ejercicio II unidad 7
Adaptaciones cardíacas en el ejercicio
Fisiología de la aviación, las grandes alturas
Adaptacion organicas en el ejercicio
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Hipoxia por altura
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Hiperventilacion 2
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Exposicion seminario completa
PPT
Plan entrenamiento enero -_junio__2011_paseo_pirineos
PDF
Bases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion Fisica
PPTX
Mesociclos concentrados, planificación atr
PPTX
Diseño de planificación atr
Exposicion seminario completa
Plan entrenamiento enero -_junio__2011_paseo_pirineos
Bases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion Fisica
Mesociclos concentrados, planificación atr
Diseño de planificación atr
Publicidad

Similar a Ejercicio En Altura2 (20)

PDF
Dialnet-FisiologiaAGrandesAlturas-6245301 (1).pdf
PDF
Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02
PPTX
Fisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptx
PDF
Adaptacion a grandes alturas
PPTX
circulacion pulmonar en altura.pptx
PPTX
CLUB WOW-PRO EN YOLOSA-LA CUMBRE
PPTX
EL DEPORTE EN ALTURA, ADAPTACIONES FISICAS QUE SUFRE EL CUERPO HUMANO.
PPTX
fisiologia de la altura.pptx
PDF
proceso de aclimatación en hipobaria intermitente cronica
PPTX
MAL DE ALTURA.pptx
DOCX
Tema 7 futbol y altura
PPTX
Huikjjkjjkbji FISIOLOGIA DEL EJERCICIO Y ALTURA.pptx
PPT
Presentacion entrenam en_altura Fisología Fútbol superior
PDF
Medios Ambientes Inhospitos
PPTX
La hemoglobina y la vida en las alturas
PDF
Salto de altura y clima
PPT
Peligro presiones anormales sena cesar bucaramanga 2011
PPTX
hematologia y altura.pptx
PDF
fichas 1er parcial.pdf
PPTX
Función Respiratoria de la hemoglobina
Dialnet-FisiologiaAGrandesAlturas-6245301 (1).pdf
Fisiologadelaadaptacinalasgrandesalturas 110317164954-phpapp02
Fisiología de la respiración en la hipoxia hipobarica [Autoguardado].pptx
Adaptacion a grandes alturas
circulacion pulmonar en altura.pptx
CLUB WOW-PRO EN YOLOSA-LA CUMBRE
EL DEPORTE EN ALTURA, ADAPTACIONES FISICAS QUE SUFRE EL CUERPO HUMANO.
fisiologia de la altura.pptx
proceso de aclimatación en hipobaria intermitente cronica
MAL DE ALTURA.pptx
Tema 7 futbol y altura
Huikjjkjjkbji FISIOLOGIA DEL EJERCICIO Y ALTURA.pptx
Presentacion entrenam en_altura Fisología Fútbol superior
Medios Ambientes Inhospitos
La hemoglobina y la vida en las alturas
Salto de altura y clima
Peligro presiones anormales sena cesar bucaramanga 2011
hematologia y altura.pptx
fichas 1er parcial.pdf
Función Respiratoria de la hemoglobina

Último (20)

PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Enfermería comunitaria consideraciones g
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf

Ejercicio En Altura2

  • 2. Problemas asociados con la altura: -Hipobaria -Frío (1ºC menos cada 100 m) -Deshidratación (menor humedad atmosférica y mayor evaporación) -Elevada radiación solar (menor apantallamiento de la atmósfera y reflejo de la nieve)
  • 3. -Hipobaria = Hipoxia Problemas asociados con la altura: Nivel del mar: PO2 = 760 mm Hg × 0.2093 = 159 mm Hg PiO2 = (760-47) mm Hg × 0.2093 = 149 mm Hg PB=760[e-(m/7924)] Veleta (3392 m): PiO2 = (491-47) mm Hg × 0.2093 = 93 mm Hg Everest (Sagarmatha, 8848 m): PiO2 = (249-47) mm Hg × 0.2093 = 42 mm Hg PAO2=(PB-
  • 4. PAO2=(PB-47)×0.146 Hipoxia - Cambios en la ventilación, - Cambios en la función cardiaca y - Cambios en la distribución del flujo sanguíneo
  • 5. Algunos cambios fisiológicos a diferentes alturas
  • 6. Cuerpo carotídeo (F. de Castro, 1928) Funcionamiento de las células glómicas (tipo 1) del cuerpo carotídeo
  • 7. ¡Paradoja! Hiperventilación muy ligera en altura: 1.65 veces a 6000 m. Hipoxia -> Aumento ventilación inicial -> Aumento captación de O2 y aumento de la eliminación de CO2 -> alcalosis respiratoria -> inhibición de la ventilación (quimioreceptores centrales), hasta que se produce la aclimatación. ¿Por qué el CO2? Hiperventilación muy importante. Permite eliminar más CO2 y dejar más espacio para el O2 en los pulmones. En un montañero bien aclimatado, la PAO2 en la cima del Everest es de ≈ 36 mm de Hg, justo en el límite para la vida. La PACO2 puede llegar a ser de tan sólo 10 mm de Hg. En la medida en la que el cambio de pH asociado se soporta, se puede o no subir al Everest. Aclimatación a
  • 8. Hiperventilación muy importante. Permite eliminar más CO2 y dejar más espacio para el O2 en los pulmones. En un montañero bien aclimatado, la PAO2 en la cima del Everest es de ≈ 36 mm de Hg, justo en el límite para la vida. La PACO2 puede llegar a ser de tan sólo 10 mm de Hg. En la medida en la que el cambio de pH asociado se soporta, se puede o no subir al Everest. Aclimatación a la altura Pequeñas variaciones estacionales de la presión atmosférica marcan la diferencia entre el éxito o el fracaso en la ascensión. Aumento de la capacidad de transporte de O2 por la sangre. Aumento del número de glóbulos rojos (policitemia), mediado por la eritropoyetina producida en el riñón. El hematocrito pasa del 40% al 60%. Problema: aumento de viscosidad de la sangre. Insuficiencia cardiaca. Facilitación de la liberación de O2 en los tejidos. Gracias al aumento de la concentración del 2,3-difosfoglicerato en los glóbulos rojos, la afinidad de la hemoglobina disminuye y se facilita la liberación de O2 en los tejidos.
  • 9. Aclimatación a la altura Aumento de la actividad del sistema nervioso simpático. Hipoxia - Cambios en la distribución del flujo sanguíneo - Aumento la frecuencia respiratoria - Aumento de la frecuencia cardiaca - Movilización de substratos oxidables para el cerebro y el músculo. Aumento de los niveles de cortisol en hipoxia aguda. Aumento de los niveles de aldosterona en hipoxia aguda
  • 10. ¿Por qué existe un interés en el ejercicio en altura? Mejora de las marcas en eventos de velocidad y potencia: predominio del sistema anaeróbico Disminución de las marcas en pruebas de resistencia: predomino del sistema aeróbico
  • 11. Reducción del VO2máx (porcentaje frente el valor al nivel del mar). Aumento de los tiempos de carrera (porcentaje frente el valor al nivel del mar).
  • 12. Los Sistemas Energéticos y el Rendimiento en Altitud
  • 13. Sistema anaeróbico aláctico y altitud La potencia anaeróbica aláctica máxima no es afectada por la exposición a altitud
  • 14. Paradoja del lactato. Hipótesis: -Pérdida de bicarbonato por hiperventilación: incapacidad para tamponar H+, ↓ pH intracelular e inhibición de la fosfofructoquinasa y la fosforilasa. Sistema anaeróbico láctico y altitud -Disminución del pH sarcoplasmático: unión de los H+ en los sitios de unión del Ca2+ y aumento de las necesidades de Ca2+ para la contracción muscular. -Reducción de los impulsos por el SNC: mecanismo de defensa. -Disminución del lactato en sangre pero aumento en el músculo: menos eliminación. Aumento de la capacidad de tamponamiento intramuscular.
  • 15. Sistema aeróbico -Papel del O2 como aceptor final de electrones en la cadena respiratoria. -Altura: disminución de la presión parcial de O2 y mayor dificultad para llevarlo hasta la mitocondria. Si esto se ve comprometido: glucolisis anaerobia. -Douglas y Haldane, 1911. Para un ejercicio determinado en altura se requiere la misma cantidad de O2 que a nivel del mar, aunque con diferente exigencia sobre el sistema cardiovascular. -Disminución de la tolerancia al ejercicio con la altura. Messner y Habeler (Everest sin O2) más de una hora para ascender 35 m de desnivel.
  • 16. Cambios del metabolismo aeróbico con la altura moderada -Enzimas intracelulares. -Incremento de la concentración de enzimas oxidativas (citrato sintetasa) y de mioglobina en aclimatados a alturas moderadas (2000-5000 m). -Pocos efectos sobre el VO2máx, pero puede aumentar la capacidad de trabajo aeróbico submáximo. -Efecto opuesto en grandes alturas (>8000 m).
  • 17. EJERCICIO Y ENTRENAMIENTO EN ALTITUD Controversia: la exposición a la altura estimula la aparición de adaptaciones que aumentan la disponibilidad y la utilización del O2 PERO por otro lado, la altura limita la capacidad de realizar ejercicio.
  • 18.  
  • 19. Implicaciones de la disminución del VO2máx con la altura Valores de Fc, GC y acumulación de lactato mayores a la misma intensidad absoluta de ejercicio. La resistencia aeróbica al ejercicio va a disminuir
  • 20. VO2 = (FC x Vsist.) x (CaO2 – CvO2) En exposición aguda a la hipoxia, la disminución del VO2máx se correlaciona con la CaO2. CaO2 depende de la [Hb] y la saturación arterial de Hb con O2 (SaO2). Cuando la PO2 es < de 70 mm Hg se produce una gran disminución de la SaO2 (zona de la pendiente de la curva de disociación de la Hb). Por consiguiente cae SaO2, CaO2 y el VO2máx.
  • 21. Controversia: la exposición a la altura estimula la aparición de adaptaciones que aumentan la disponibilidad y la utilización del O2 PERO por otro lado, la altura limita la capacidad de realizar ejercicio y por tanto la intensidad de entrenamiento. Solución: exposición a altura que permita adquirir esas adaptaciones, manteniendo la intensidad de entrenamiento: “ LIVE HIGH, TRAIN LOW”
  • 22. fin