SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EJERCICIO METODO AASTHO
Se requiere diseñar la estructura de pavimento flexible para un período de 20 años, con una Tc =
4%, para una vía interurbana, ubicada en la zona VI. El proyectista cuenta con los siguientes datos
estadísticos de transito:
Año Tc % PDT % VP
1998 5 1205 20
Número de canales: 4, dos por sentido. La vía tiene una pendiente longitudinal del 3%. El año
inicial del período de diseño es el 2002.
Rango de carga
(Ton)
E. Simple E.
TANDEN
E. TRIPLE
4 - 8 560 - -
8 - 12 130 82
12 -16 42 5
18 -22 20
20 - 25 12
Considere el transito desbalanceado, con 70 % circula en el canal critico. En cuanto al estudio de
suelos se obtuvieron los siguientes resultados:
CBR 6.5 % para períodos secos;
CBR 4 % para los períodos húmedos
CBR 3.5 % para períodos saturados.
Igualmente se dispone de la siguiente información: mezcla asfáltica de concreto asfaltico tipo IV
(alta estabilidad), una mezcla densamente gradada con una estabilidad Marshall aproximada de
2.000 lbs, una piedra picada con un CBR 90 %, una arena arcillosa con un CBR 25 %.
La calidad del drenaje es buena para la base y regular para sub-base.
DESARROLLO
Necesitamos determinar los valores de los parámetros involucrados en el Abaco para obtener los
SN. Es decir: R, So, W18 (REE), Mr (sr, sb, y b) y ∆PSI.
Se comienza mediante el Calculo de REE
REE = EEo [(1+ r)n
– 1] (debe dar x 106
); y EEo = (PDTo % VP Fd Fc FC ) Nd (1er Procedim.)
Ln (1 + r)
2
PARA DETERMINAR EL FACTOR CAMION (FC)
1- Conversión de rangos:
1 ton x 1000kg x 2.2046 lbs x 1 kips = 2.2046 Kips aprox.
1 ton 1 kg 1000 lbs
Rango de carga (Ton) Rango de carga (Kips)
4 - 8 14
8 – 12 22
12 – 16 32
18 – 22 44
20 – 25 50
2.- Determinación Pf
3. Se asume SN para el calculo del Factor Camión (Se debe escoger para Venezuela entre 3 – 4,
asume un SN= 3) Por ser una vía interurbana se asume Pf=2.5, en Tablas B1, B2 y B3 ( Pag. 38, 39 y 40.).
Rango
Kips
E.S E.D E.T FEs FEd FEt Es*FEs Ed*FEd Et*FEt
SNa=
3
SNd SNa=3 SNd SNa=3 SNd ES*FES Et*FED Etr*FET
14 560 0.39
9
223.44
22 130 82 0.229 0.060 29.77 4.92
32 42 5 0.889 0.247 37.338 1.235
44 20 0.781 15.62
50 12 1.24 14.88
∑1 223.44 ∑2 67.158 ∑3 36.655
FC = ∑1 +∑2+∑3
NC
3
4. Determino el PDT o (PDT inicial de diseño):
PDT 2002 = PDT 1998 (1+tc)n
PDT 2002 = 1205 (1+0.05)4
PDT 2002 = 1464.69 veh
5. Determino el FC (Factor Camión):
FC = ∑ Cij x Fij  FC = ∑1 +∑2+∑3
NC NC
Opciones del % VP: usar la tabla ó asumir que se mantiene el % determinado en años anteriores.
VTP o=NC = PDTo * % VP/100 = 1464.69 * 0.20 = 292.94
FC= 223,44 + 67,158 + 36,655 = 327.253  FC= 1,12
293 293
6. Determinación de Fd
2 canales por sentido con 70 % el canal crítico (Dato) Fd=0,70
7. Determinación de Fc
Nº Canales por sentido Fc
1 1
2 0.8 -1
3 0.6 - 0.8
+3 0.5 - 0.8
Factor canal 2 por sentido según tabla Pag. 46 el valor esta entre 0.8 y 1 se usa promedio 0.90
Fc=0,90
4
8. Determinación de Cargas Equivalente del año inicial:
EEo = (PDTo % VP Fd Fc FC ) Nd
EEo = (1464.69* 0.2 * 0.7 *0.9* 1.12) 365; se asume el % VP del 2002 el mismo de VP 1998 (En
caso de no disponer de este valor uso la Tabla Pag. 50)
EEo = 75.444,42
9. Determinación de Cargas Equivalente del periodo de diseño:
REE = EEo [(1+ r)n
– 1] (debe dar x 106
) =
Ln (1 + r)
r= 4% = 0.04; n = 20años (periodo de diseño) ambos son datos.
REE = 75.444,42 [(1+ 0.04)20
– 1] =  REE = 2.29 x 106
Ln (1 + 0.04)
REE=2.29 x 10 6
10. Determinación del Mr de la subrasante:
Para el calculo del daño relativo, Dato zona VI Figura D1 Pagina 70 (Obtengo la cantidad de meses
secos, húmedos y saturados del total de 12 meses del año.
Uf = 5.05 CBR -2.32
Calculo del Uf para cada periodo:
Uf (seco)= 5.05 x 6.5 -2.32
= 0.066; 0.066 x 5.5 meses = 0.363
Uf (húmedo)= 5.05 x 4.0 -2.32
= 0.203; 0.203 x 3.0 meses = 0.609
Uf (saturado)= 5.05 x 3.5 -2.32
= 0.276; 0.276 x 3.5 meses = 0.966
__
Calculo del Uf (Uf ponderado):
__ __
Uf = (0.363+0.609+0.966) = 1.938  Uf = 0.162
12 12
5
Mr sr = 3005 Uf -0.431
Mr sr = 3005 (0.162 -0.431
) = 6.584.81 psi
Mr sr = 6.584,81 PSI  Mr sr = 6.6 x 10 3
11. Determinación del Mr de la Sub-base y base
Mr = 4326 x ln CBR + 241  Mr sb= 4326 x ln 25 + 241 = 14165,86 => Mr Sb= 14.2 x 103
 Mr b= 4326 x ln 90 + 241 = 19707.18 => Mr b = 19.71 x10
12. Determinación de la Perdida de Serviciabilidad (Ver Pag. 1)
∆PSI = Po – Pf
Po se asume 4 por ser pav. Flexible y Pf = 2.5 por ser una vía interurbana (vía secundaria según la
tabla) Pag. 48 y 58 (cualquiera de las dos tablas).
∆PSI = 4 - 2.5 = 1.5  ∆PSI = 1.50.
13. Determinación de la Confiabilidad R
T
TI
IP
PO
O D
DE
E V
VI
IA
A U
UR
RB
BA
AN
NA
AS
S R
RU
UR
RA
AL
LE
ES
S
A
AU
UT
TO
OP
PI
IS
ST
TA
AS
S 8
85
5%
% 8
80
0%
% -
- 9
99
9.
.9
9%
%
T
TR
RO
ON
NC
CA
AL
LE
ES
S 9
90
0%
% 7
75
5%
% -
- 9
95
5%
%
L
LO
OC
CA
AL
LE
ES
S 8
80
0%
% -
- 9
95
5%
% 7
75
5%
% -
- 9
95
5%
%
R
RA
AM
MA
AL
LE
ES
S Y
Y V
VI
IA
AS
S A
AG
GR
R.
. 5
50
0%
% -
- 8
80
0%
% 5
50
0%
% -
- 8
80
0%
%
La Confiabilidad se asume R= 95 %
14. Determinación de la Desviación Estándar del error combinado (So):
So = 0.45 por ser pavimento Flexibles (0.4+0.5)/2 = 0.45 So = 0.45
15. Determinación del SN de diseño:
Se obtiene el SN de la Subrasante con el Mr sr (obtengo el SNd: SN de diseño), con los parámetros
calculados y asumidos (según rangos), utilizando el Abaco AASHTO (Figura 1 Pagina 15)
6
Se obtiene SNd= SNsr = 4.8 como el SNasumido fue de 3.
4.8 - 3 = 1.3 > ó = 0.5 no cumple calculo con SNdiseño = 5 los factores de daño para FC
16. Calculo el FC nuevamente con SNd=5
Rango
Kips
E.S E.T E.TR FEs FEd FEt Es*FEs Ed*FEd ETr*FEt
SN=3 SN=5 SN=3 SN=5 SN=3 SN=5 ES*FEs ES*FEd Et*SN3 Et*SN5 Etr*SN3 Etr*SN5
14 560 0.399 0.360 223.44 201.6
22 130 82 0.229 0.18 0.060 0.04 29.77 23.4 4.92 3.28
32 42 5 0.889 0.857 0.247 0.191 37.338 35.994 1.235 0.955
44 20 0.781 0.723 15.62 14.46
50 12 1.24 1.22 14.88 14.64
∑ 223.44 201.6 67.158 59.394 36.655 33.335
FC= 201.6+59.394+33.335 = 294.33  FC= 1,00
293 293
17. Determinación de Cargas Equivalente del año inicial con el nuevo FC:
EEo = (PDTo % VP Fd Fc FC ) Nd
EEo = (1464.69* 0.2* 0.7*0.9* 1.00 ) 365 = EEo = 67.361.09
18. Determinación de Cargas Equivalente del periodo de diseño con el EEo (Recalculado):
REE = EEo [(1+ r)n
– 1] (debe dar x 106
) =
Ln (1 + r)
R= 4% = 0.04; n = 20años (periodo de diseño) ambos son datos.
REE = 67.361,09 [(1+ 0.04)20
– 1] =  REE = 2.05 x 106
Ln (1 + 0.04) REE=2.05 x 10 6
7
19. Determino si el SN diseño y el SN asumido cumplen:
Se obtiene el SN de la Subrasante con el Mr sr (SNd: SN de diseño), con los parámetros obtenidos y
REE recalculado utilizando el Abaco AASHTO. (Por la apreciación de la escala REE no sufre
modificación, por lo tanto el SNd se mantiene en 4.8) y se obtiene SNd= SNsr = 4.8 como el
SNasumido fue de 5.
5 – 4.8 = 0.2 < ó = 0.5 cumple
20. Determinación de los SN2 y SN1
Obtengo en el abaco los SN 2 y SN1; es decir con el Mr de la sub-base y Mr de la base, y resultan
los valores SN 2 = 3.4 y SN1 = 2.95.
8
21. Determinación de los Coeficientes estructurales
Coeficientes estructurales s /Tabla E-6 (Pagina 76)
a1 = 0.44 (alta densidad)
a2 = 0.14 (p.picada)
a3 = (0.05+0.1)/2 = 0.075 == 0.08 (arena arcillosa)
22. Coeficientes de drenaje mi , dato: Zona VI s/Tabla (Pagina 77)
CALIDAD DE
DRENAJE
1% 1 - 5% 5 - 25% +25%
REGION DEL PAIS
XII IX
II-VII-
VIII-X-XI
I-III-IV-V-
VI
EXCELENTE 1.20 1.20 1.20 1.20
BUENO 1.20 1.20 1.10 1.00
REGULAR 1.20 1.10 0.90 0.80
MALO 1.10 0.90 0.80 0.80
MUY MALO 1.10 0.85 0.80 0.80
m1 = 1,00 (bueno ) base es dato
m2 = 0.80 (regular) sub-base (dato)
9
23. Calculo de espesores
e1 (rod)= SN1 = 2.95 = 6.70 ” =17.02cm
a1 0.44
e2 (b)= SN2 – SN1 = 3.4 – 2.95 = 3.21”=8.15 cm
a2 x m1 0.14 x 1.00
e3 (sub)= SN3 – SN2 = 4.8 – 3.4 = 21.88”=55.56 cm
a3x m2 0.08 *0.8
24. Reviso que cumpla con los espesores mínimos AASHTO:
Espesores Calculados (paso 23) Espesor Mínimo Tabla 7-2 (AASHTO)
e1=17.02 cm e carpeta asfáltica= 9 cm cumple
e2= 8.15 cm e base = 15 cm no cumple
24. Reviso que cumpla con los espesores máximos y mínimos usados en Venezuela (Ver guía de
Pavimento Teoría Unidad I, de la cual se extrajo esta información)
Espesor que cumple con mínimos de AASHTO Esperores usados en Vzla.
e1=17.02 cm máximo 12.5 cm (5” Aprox.)
e2= 15 cm
10
TABLA DE ESPESORES MINIMOS Y MAXIMOS
Tipo de Capa
ESPESOR (cm)
MINIMO MAXIMO
MACADAN DE PENETRACION 6 15
MEZCLAS ASFALTICAS EN SITIO
TIPO ABIERTO O DENSO
4 7.5
MEZCLAS DE PLANTAS COLOCADAS
EN FRIO
5 - 9 15
MEZCLAS EN CALIENTE DE
GRADACION DENSA
2.5 12.5
FUENTE: GUIA UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS INGº ZENON BECERRIT D.
OBTENGO EL NUEVO SN1 (CON EL ESPESOR MAXIMO)
e1 = SN1 / a1 ---} SN1* = 0.44 * 5”= 2.20
e2 (b)= 3.4 - 2.20= 8.57” = 21.77 cm
0.14 x 1.0
e3 (sub)= 4.8 – 3.4 = 21.88” =27.34 cm
0.08 *0.8
25.- Reviso que la suma de los espesores este dentro de la norma (espesor total entre 50 -90 cm).
e1=12.5 cm
e2= 22 cm
e3=27.5 cm
∑ = 62 cm CUMPLE CON EL ESPESOR TOTAL DE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO ENTRE 50-90 CM
26. Diseño Definitivo
Capa de asfáltica: 12.5 cm
Capa Base : 22 cm
Capa Sub-base: 27.5 cm
∑ = 62 cm
11
27.- Presento los resultados del Diseño de Pavimento Flexible (Estructura del Pavimento)
e= 12.5 cm
e= 22 cm
e= 27.5cm
SN3=4.80 =3.40
*= 2.20
12
TABLA DE ESPESORES MINIMOS Y MAXIMOS
Tipo de Capa
ESPESOR (cm)
MINIMO MAXIMO
MACADAN DE PENETRACION 6 15
MEZCLAS ASFALTICAS EN SITIO
TIPO ABIERTO O DENSO
4 7.5
MEZCLAS DE PLANTAS COLOCADAS EN FRIO 5 - 9 15
MEZCLAS EN CALIENTE DE GRADACION DENSA 2.5 12.5
FUENTE: GUIA UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS INGº ZENON BECERRIT D.
NOTA IMPORTANTE:
 SI LOS ESPESORES SE EXPRESAN EN PULGADAS ESTAS DEBEN SER EXPRESADAS EN
DIMENSIONES DE CONSTRUCCION TALES COMO ¼”, ½”, 3/4”, 5/8”, 7/8”, ETC.
 SI LOS ESPESORES SE EXPRESAN EN CENTIMETROS REDONDEAR A 0.5 COMO MINIMO.
13

Más contenido relacionado

PDF
Ejercicio método aashto
PDF
Ejercicio método mtc
PDF
Ejercicio método venezolano
PDF
Ayudantía n 2 con solución
PDF
Areasyvolumenes blog03
PDF
Cálculo de momentos máximos, mínimos y cortante de una losa aligerada de h=0....
PDF
Cuerposderevolucion blog03
DOC
Ejercicios de volumenes
Ejercicio método aashto
Ejercicio método mtc
Ejercicio método venezolano
Ayudantía n 2 con solución
Areasyvolumenes blog03
Cálculo de momentos máximos, mínimos y cortante de una losa aligerada de h=0....
Cuerposderevolucion blog03
Ejercicios de volumenes

La actualidad más candente (17)

PDF
Hoja de cálculo para muro de contención.
PDF
Cuerposgeometricos simulacro
PDF
Capacidad de soporte de suelo.
PDF
Empuje de suelos según Rankine, Coulomb y efecto sísmico de acuerdo a la teor...
DOCX
Formulario hidraulica
PDF
Grafica de iteraciones para columnas de concreto reforzado
PDF
Ejemplo 11 Método de cross Viga con Rótula
PDF
Hoja de cálculo de suelos mecánicamente estabilizados.
DOC
Ejercicios de volumenes_para_portaleso
PDF
Diseño de zapatas corridas con carga excentrica
PDF
Suponiendo que el calor disipado por convecci
PDF
Calculo de coordenadas para replanteo de curva horizontal simple
PDF
Meodos topograficos
PDF
Uso de-abacos-con-diagramas-de-interaccion-pdf
PPTX
Actividad correlación parcial
PDF
Diseño de zapatas
PDF
Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.
Hoja de cálculo para muro de contención.
Cuerposgeometricos simulacro
Capacidad de soporte de suelo.
Empuje de suelos según Rankine, Coulomb y efecto sísmico de acuerdo a la teor...
Formulario hidraulica
Grafica de iteraciones para columnas de concreto reforzado
Ejemplo 11 Método de cross Viga con Rótula
Hoja de cálculo de suelos mecánicamente estabilizados.
Ejercicios de volumenes_para_portaleso
Diseño de zapatas corridas con carga excentrica
Suponiendo que el calor disipado por convecci
Calculo de coordenadas para replanteo de curva horizontal simple
Meodos topograficos
Uso de-abacos-con-diagramas-de-interaccion-pdf
Actividad correlación parcial
Diseño de zapatas
Replanteo de curva simple horizontal por coordenadas.
Publicidad

Similar a Ejercicio método aastho (20)

PPT
(Presentación) Diseño de pavimentos flexibles (Lima).ppt
PDF
Diseño de pavimentos PCA
PPSX
diseño-de-espesores-de-pavimentos-flexibles-método-venezolano
PPT
Diseño PavimentoFlexible
DOC
1.- DiseñodePavimento.doc
PPTX
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PPTX
EXPOSICIÓN TRANSITO (1).pptx
PPTX
METODO DE WYOMING.pptx
PPT
Rehabilitacion de carreteras
PDF
03.00 caracterizacion del trafico
PDF
03 161019215926
PPTX
1. ESTUDIO DE TRÁFICO PARA DISEÑO DE PAVIMENTO.pptx
DOCX
Tabla método de diseño del instituto de ingeniería de la unam
PPT
ejemplo-disec3b1o.ppt
PPT
ejemplo-disec3b1o (1).ppt
PPT
Pavimentos flexibles shell (1)
PPT
4 sdfsfsggggfefdfdsgggggggggggggggggggggggggggggggggg
DOCX
pavimentos
PDF
pavimentos , tecnología del asfalto PDF.
(Presentación) Diseño de pavimentos flexibles (Lima).ppt
Diseño de pavimentos PCA
diseño-de-espesores-de-pavimentos-flexibles-método-venezolano
Diseño PavimentoFlexible
1.- DiseñodePavimento.doc
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
EXPOSICIÓN TRANSITO (1).pptx
METODO DE WYOMING.pptx
Rehabilitacion de carreteras
03.00 caracterizacion del trafico
03 161019215926
1. ESTUDIO DE TRÁFICO PARA DISEÑO DE PAVIMENTO.pptx
Tabla método de diseño del instituto de ingeniería de la unam
ejemplo-disec3b1o.ppt
ejemplo-disec3b1o (1).ppt
Pavimentos flexibles shell (1)
4 sdfsfsggggfefdfdsgggggggggggggggggggggggggggggggggg
pavimentos
pavimentos , tecnología del asfalto PDF.
Publicidad

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

PDF
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
PDF
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
PDF
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
PDF
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
PDF
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
PPT
Clase 3 Correlación.ppt
PPT
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
PPTX
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
PDF
nociones básicas de la comunicación.pdf
PDF
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
PDF
Unidad 1 Planificación Docente
PPTX
hablemos_pp2_inf.pptx
PPTX
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
PPT
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
PPT
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
PDF
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
PDF
unidad quirurgica.pdf
PDF
Cuidados preoperatorios.pdf
PDF
Cirugía..pdf
PDF
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
nociones básicas de la comunicación.pdf
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
Unidad 1 Planificación Docente
hablemos_pp2_inf.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
unidad quirurgica.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
Cirugía..pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf

Último (20)

DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Ejercicio método aastho

  • 1. 1 EJERCICIO METODO AASTHO Se requiere diseñar la estructura de pavimento flexible para un período de 20 años, con una Tc = 4%, para una vía interurbana, ubicada en la zona VI. El proyectista cuenta con los siguientes datos estadísticos de transito: Año Tc % PDT % VP 1998 5 1205 20 Número de canales: 4, dos por sentido. La vía tiene una pendiente longitudinal del 3%. El año inicial del período de diseño es el 2002. Rango de carga (Ton) E. Simple E. TANDEN E. TRIPLE 4 - 8 560 - - 8 - 12 130 82 12 -16 42 5 18 -22 20 20 - 25 12 Considere el transito desbalanceado, con 70 % circula en el canal critico. En cuanto al estudio de suelos se obtuvieron los siguientes resultados: CBR 6.5 % para períodos secos; CBR 4 % para los períodos húmedos CBR 3.5 % para períodos saturados. Igualmente se dispone de la siguiente información: mezcla asfáltica de concreto asfaltico tipo IV (alta estabilidad), una mezcla densamente gradada con una estabilidad Marshall aproximada de 2.000 lbs, una piedra picada con un CBR 90 %, una arena arcillosa con un CBR 25 %. La calidad del drenaje es buena para la base y regular para sub-base. DESARROLLO Necesitamos determinar los valores de los parámetros involucrados en el Abaco para obtener los SN. Es decir: R, So, W18 (REE), Mr (sr, sb, y b) y ∆PSI. Se comienza mediante el Calculo de REE REE = EEo [(1+ r)n – 1] (debe dar x 106 ); y EEo = (PDTo % VP Fd Fc FC ) Nd (1er Procedim.) Ln (1 + r)
  • 2. 2 PARA DETERMINAR EL FACTOR CAMION (FC) 1- Conversión de rangos: 1 ton x 1000kg x 2.2046 lbs x 1 kips = 2.2046 Kips aprox. 1 ton 1 kg 1000 lbs Rango de carga (Ton) Rango de carga (Kips) 4 - 8 14 8 – 12 22 12 – 16 32 18 – 22 44 20 – 25 50 2.- Determinación Pf 3. Se asume SN para el calculo del Factor Camión (Se debe escoger para Venezuela entre 3 – 4, asume un SN= 3) Por ser una vía interurbana se asume Pf=2.5, en Tablas B1, B2 y B3 ( Pag. 38, 39 y 40.). Rango Kips E.S E.D E.T FEs FEd FEt Es*FEs Ed*FEd Et*FEt SNa= 3 SNd SNa=3 SNd SNa=3 SNd ES*FES Et*FED Etr*FET 14 560 0.39 9 223.44 22 130 82 0.229 0.060 29.77 4.92 32 42 5 0.889 0.247 37.338 1.235 44 20 0.781 15.62 50 12 1.24 14.88 ∑1 223.44 ∑2 67.158 ∑3 36.655 FC = ∑1 +∑2+∑3 NC
  • 3. 3 4. Determino el PDT o (PDT inicial de diseño): PDT 2002 = PDT 1998 (1+tc)n PDT 2002 = 1205 (1+0.05)4 PDT 2002 = 1464.69 veh 5. Determino el FC (Factor Camión): FC = ∑ Cij x Fij  FC = ∑1 +∑2+∑3 NC NC Opciones del % VP: usar la tabla ó asumir que se mantiene el % determinado en años anteriores. VTP o=NC = PDTo * % VP/100 = 1464.69 * 0.20 = 292.94 FC= 223,44 + 67,158 + 36,655 = 327.253  FC= 1,12 293 293 6. Determinación de Fd 2 canales por sentido con 70 % el canal crítico (Dato) Fd=0,70 7. Determinación de Fc Nº Canales por sentido Fc 1 1 2 0.8 -1 3 0.6 - 0.8 +3 0.5 - 0.8 Factor canal 2 por sentido según tabla Pag. 46 el valor esta entre 0.8 y 1 se usa promedio 0.90 Fc=0,90
  • 4. 4 8. Determinación de Cargas Equivalente del año inicial: EEo = (PDTo % VP Fd Fc FC ) Nd EEo = (1464.69* 0.2 * 0.7 *0.9* 1.12) 365; se asume el % VP del 2002 el mismo de VP 1998 (En caso de no disponer de este valor uso la Tabla Pag. 50) EEo = 75.444,42 9. Determinación de Cargas Equivalente del periodo de diseño: REE = EEo [(1+ r)n – 1] (debe dar x 106 ) = Ln (1 + r) r= 4% = 0.04; n = 20años (periodo de diseño) ambos son datos. REE = 75.444,42 [(1+ 0.04)20 – 1] =  REE = 2.29 x 106 Ln (1 + 0.04) REE=2.29 x 10 6 10. Determinación del Mr de la subrasante: Para el calculo del daño relativo, Dato zona VI Figura D1 Pagina 70 (Obtengo la cantidad de meses secos, húmedos y saturados del total de 12 meses del año. Uf = 5.05 CBR -2.32 Calculo del Uf para cada periodo: Uf (seco)= 5.05 x 6.5 -2.32 = 0.066; 0.066 x 5.5 meses = 0.363 Uf (húmedo)= 5.05 x 4.0 -2.32 = 0.203; 0.203 x 3.0 meses = 0.609 Uf (saturado)= 5.05 x 3.5 -2.32 = 0.276; 0.276 x 3.5 meses = 0.966 __ Calculo del Uf (Uf ponderado): __ __ Uf = (0.363+0.609+0.966) = 1.938  Uf = 0.162 12 12
  • 5. 5 Mr sr = 3005 Uf -0.431 Mr sr = 3005 (0.162 -0.431 ) = 6.584.81 psi Mr sr = 6.584,81 PSI  Mr sr = 6.6 x 10 3 11. Determinación del Mr de la Sub-base y base Mr = 4326 x ln CBR + 241  Mr sb= 4326 x ln 25 + 241 = 14165,86 => Mr Sb= 14.2 x 103  Mr b= 4326 x ln 90 + 241 = 19707.18 => Mr b = 19.71 x10 12. Determinación de la Perdida de Serviciabilidad (Ver Pag. 1) ∆PSI = Po – Pf Po se asume 4 por ser pav. Flexible y Pf = 2.5 por ser una vía interurbana (vía secundaria según la tabla) Pag. 48 y 58 (cualquiera de las dos tablas). ∆PSI = 4 - 2.5 = 1.5  ∆PSI = 1.50. 13. Determinación de la Confiabilidad R T TI IP PO O D DE E V VI IA A U UR RB BA AN NA AS S R RU UR RA AL LE ES S A AU UT TO OP PI IS ST TA AS S 8 85 5% % 8 80 0% % - - 9 99 9. .9 9% % T TR RO ON NC CA AL LE ES S 9 90 0% % 7 75 5% % - - 9 95 5% % L LO OC CA AL LE ES S 8 80 0% % - - 9 95 5% % 7 75 5% % - - 9 95 5% % R RA AM MA AL LE ES S Y Y V VI IA AS S A AG GR R. . 5 50 0% % - - 8 80 0% % 5 50 0% % - - 8 80 0% % La Confiabilidad se asume R= 95 % 14. Determinación de la Desviación Estándar del error combinado (So): So = 0.45 por ser pavimento Flexibles (0.4+0.5)/2 = 0.45 So = 0.45 15. Determinación del SN de diseño: Se obtiene el SN de la Subrasante con el Mr sr (obtengo el SNd: SN de diseño), con los parámetros calculados y asumidos (según rangos), utilizando el Abaco AASHTO (Figura 1 Pagina 15)
  • 6. 6 Se obtiene SNd= SNsr = 4.8 como el SNasumido fue de 3. 4.8 - 3 = 1.3 > ó = 0.5 no cumple calculo con SNdiseño = 5 los factores de daño para FC 16. Calculo el FC nuevamente con SNd=5 Rango Kips E.S E.T E.TR FEs FEd FEt Es*FEs Ed*FEd ETr*FEt SN=3 SN=5 SN=3 SN=5 SN=3 SN=5 ES*FEs ES*FEd Et*SN3 Et*SN5 Etr*SN3 Etr*SN5 14 560 0.399 0.360 223.44 201.6 22 130 82 0.229 0.18 0.060 0.04 29.77 23.4 4.92 3.28 32 42 5 0.889 0.857 0.247 0.191 37.338 35.994 1.235 0.955 44 20 0.781 0.723 15.62 14.46 50 12 1.24 1.22 14.88 14.64 ∑ 223.44 201.6 67.158 59.394 36.655 33.335 FC= 201.6+59.394+33.335 = 294.33  FC= 1,00 293 293 17. Determinación de Cargas Equivalente del año inicial con el nuevo FC: EEo = (PDTo % VP Fd Fc FC ) Nd EEo = (1464.69* 0.2* 0.7*0.9* 1.00 ) 365 = EEo = 67.361.09 18. Determinación de Cargas Equivalente del periodo de diseño con el EEo (Recalculado): REE = EEo [(1+ r)n – 1] (debe dar x 106 ) = Ln (1 + r) R= 4% = 0.04; n = 20años (periodo de diseño) ambos son datos. REE = 67.361,09 [(1+ 0.04)20 – 1] =  REE = 2.05 x 106 Ln (1 + 0.04) REE=2.05 x 10 6
  • 7. 7 19. Determino si el SN diseño y el SN asumido cumplen: Se obtiene el SN de la Subrasante con el Mr sr (SNd: SN de diseño), con los parámetros obtenidos y REE recalculado utilizando el Abaco AASHTO. (Por la apreciación de la escala REE no sufre modificación, por lo tanto el SNd se mantiene en 4.8) y se obtiene SNd= SNsr = 4.8 como el SNasumido fue de 5. 5 – 4.8 = 0.2 < ó = 0.5 cumple 20. Determinación de los SN2 y SN1 Obtengo en el abaco los SN 2 y SN1; es decir con el Mr de la sub-base y Mr de la base, y resultan los valores SN 2 = 3.4 y SN1 = 2.95.
  • 8. 8 21. Determinación de los Coeficientes estructurales Coeficientes estructurales s /Tabla E-6 (Pagina 76) a1 = 0.44 (alta densidad) a2 = 0.14 (p.picada) a3 = (0.05+0.1)/2 = 0.075 == 0.08 (arena arcillosa) 22. Coeficientes de drenaje mi , dato: Zona VI s/Tabla (Pagina 77) CALIDAD DE DRENAJE 1% 1 - 5% 5 - 25% +25% REGION DEL PAIS XII IX II-VII- VIII-X-XI I-III-IV-V- VI EXCELENTE 1.20 1.20 1.20 1.20 BUENO 1.20 1.20 1.10 1.00 REGULAR 1.20 1.10 0.90 0.80 MALO 1.10 0.90 0.80 0.80 MUY MALO 1.10 0.85 0.80 0.80 m1 = 1,00 (bueno ) base es dato m2 = 0.80 (regular) sub-base (dato)
  • 9. 9 23. Calculo de espesores e1 (rod)= SN1 = 2.95 = 6.70 ” =17.02cm a1 0.44 e2 (b)= SN2 – SN1 = 3.4 – 2.95 = 3.21”=8.15 cm a2 x m1 0.14 x 1.00 e3 (sub)= SN3 – SN2 = 4.8 – 3.4 = 21.88”=55.56 cm a3x m2 0.08 *0.8 24. Reviso que cumpla con los espesores mínimos AASHTO: Espesores Calculados (paso 23) Espesor Mínimo Tabla 7-2 (AASHTO) e1=17.02 cm e carpeta asfáltica= 9 cm cumple e2= 8.15 cm e base = 15 cm no cumple 24. Reviso que cumpla con los espesores máximos y mínimos usados en Venezuela (Ver guía de Pavimento Teoría Unidad I, de la cual se extrajo esta información) Espesor que cumple con mínimos de AASHTO Esperores usados en Vzla. e1=17.02 cm máximo 12.5 cm (5” Aprox.) e2= 15 cm
  • 10. 10 TABLA DE ESPESORES MINIMOS Y MAXIMOS Tipo de Capa ESPESOR (cm) MINIMO MAXIMO MACADAN DE PENETRACION 6 15 MEZCLAS ASFALTICAS EN SITIO TIPO ABIERTO O DENSO 4 7.5 MEZCLAS DE PLANTAS COLOCADAS EN FRIO 5 - 9 15 MEZCLAS EN CALIENTE DE GRADACION DENSA 2.5 12.5 FUENTE: GUIA UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS INGº ZENON BECERRIT D. OBTENGO EL NUEVO SN1 (CON EL ESPESOR MAXIMO) e1 = SN1 / a1 ---} SN1* = 0.44 * 5”= 2.20 e2 (b)= 3.4 - 2.20= 8.57” = 21.77 cm 0.14 x 1.0 e3 (sub)= 4.8 – 3.4 = 21.88” =27.34 cm 0.08 *0.8 25.- Reviso que la suma de los espesores este dentro de la norma (espesor total entre 50 -90 cm). e1=12.5 cm e2= 22 cm e3=27.5 cm ∑ = 62 cm CUMPLE CON EL ESPESOR TOTAL DE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO ENTRE 50-90 CM 26. Diseño Definitivo Capa de asfáltica: 12.5 cm Capa Base : 22 cm Capa Sub-base: 27.5 cm ∑ = 62 cm
  • 11. 11 27.- Presento los resultados del Diseño de Pavimento Flexible (Estructura del Pavimento) e= 12.5 cm e= 22 cm e= 27.5cm SN3=4.80 =3.40 *= 2.20
  • 12. 12 TABLA DE ESPESORES MINIMOS Y MAXIMOS Tipo de Capa ESPESOR (cm) MINIMO MAXIMO MACADAN DE PENETRACION 6 15 MEZCLAS ASFALTICAS EN SITIO TIPO ABIERTO O DENSO 4 7.5 MEZCLAS DE PLANTAS COLOCADAS EN FRIO 5 - 9 15 MEZCLAS EN CALIENTE DE GRADACION DENSA 2.5 12.5 FUENTE: GUIA UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS INGº ZENON BECERRIT D. NOTA IMPORTANTE:  SI LOS ESPESORES SE EXPRESAN EN PULGADAS ESTAS DEBEN SER EXPRESADAS EN DIMENSIONES DE CONSTRUCCION TALES COMO ¼”, ½”, 3/4”, 5/8”, 7/8”, ETC.  SI LOS ESPESORES SE EXPRESAN EN CENTIMETROS REDONDEAR A 0.5 COMO MINIMO.
  • 13. 13