SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020 MHR
ÍNDICE
1. Práctica del clima. Análisis de climogramas.
2. Práctica de población. Pirámides de población.
3. Práctica de población. El modelo de transición demográfica.
1
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020 MHR
1. Práctica del clima. Analice los dos climogramas que se reproducen y conteste a
las preguntas siguientes: (Valoración: Hasta 4 puntos)
a) Describa y explique las variaciones estacionales de temperatura y precipitación que
presenta cada climograma. (Hasta 1 punto)
b) Defina el concepto de amplitud térmica y halle su valor aproximado en cada
climograma.(Hasta 1 punto)
c) Defina el concepto de aridez mensual y explique cómo se representa en el climograma
correspondiente. (Hasta 1 punto)
d) Basándose en los datos anteriores indique a qué tipo de clima pertenece cada uno de
ellos. (Hasta 1 punto)
2
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020 MHR
RESPUESTAS:
a) Antes de comenzar, es necesario recordar que para analizar las temperaturas debemos
fijarnos en el gráfico lineal y para las precipitaciones, miraremos el gráfico de barras.
Del primer climograma podemos extraer la siguiente información:
Desde el punto de vista de las temperaturas, podemos decir que la temperatura media
anual es moderada (14 ºC). El verano es suave rondando los 21 ºC en agosto y el invierno
es moderado (el mes más frío es enero con una temperatura cercana a los 9 ºC). El
hecho de que las temperaturas máximas se den en julio y agosto y las mínimas en
diciembre, Enero y febrero, nos hacen reconocer que el climograma pertenece al
hemisferio norte.
Desde el punto de vista de las precipitaciones, comentaremos que las precipitaciones
presentan un total bastante elevado (1738 mm). Dadas las temperaturas invernales, las
precipitaciones en forma de nieve son escasas. Están repartidas durante todo el año,
pudiendo encontrar un mínimo muy relativo en junio (aunque esto no implique en ningún
momento la presencia de meses secos) y un máximo en noviembre. No existen meses
secos, siendo todos húmedos.
Del segundo climograma podemos extraer la siguiente información:
Analizando la temperatura, diremos que la temperatura media anual es de 18 ºC. El
verano es caluroso pues se superan los 22 ºC de media en el mes más cálido (cerca de
26 ºC en agosto y otros tres superan ese límite). El invierno es bastante suave con un
mínimo en enero cercano a los 12 ºC. El hecho de que las temperaturas máximas se den
en julio y agosto y las mínimas en diciembre, enero y febrero, nos hacen reconocer que el
climograma pertenece al hemisferio norte.
Al fijarnos en el gráfico de barras descubrimos que las precipitaciones totales son
escasas (420 mm) y desigualmente distribuidas a lo largo del año. Existe un período de
sequía principal que coincide con los meses de verano (mayo, junio, julio, agosto y
septiembre) y otro secundario en marzo. Las precipitaciones que caerán principalmente
en forma de lluvia debido a las suaves temperaturas, tienen un máximo en otoño.
b) La amplitud térmica es la diferencia entre la temperatura más elevada y la más baja en
un período determinado. En el caso de los climogramas, la amplitud con la que podemos
trabajar es la anual, ya que el dato que nos aporta es la temperatura media de cada mes
del año en estudio.
Debemos, por tanto, buscar la amplitud térmica anual, es decir, la diferencia entre la
temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío del año.
En el primer climograma la amplitud térmica ronda los 12 ºC: las temperaturas
aproximadas (ya que no conocemos los datos exactos) son de 21 ºC el mes más cálido y
9 ºC el más frío.
En el segundo, se encuentra alrededor de los 14 ºC: las temperaturas aproximadas son
de 26 ºC el mes más cálido y 12 ºC el más frío.
c) La aridez depende de las temperaturas y de las precipitaciones. Su análisis se realiza a
través de índices. El más conocido es el de Gaussen que establece que son meses áridos
aquellos en los que el total de precipitaciones sea inferior o igual a dos veces la
temperatura media. La confección de climogramas con escalas apropiadas da lugar a una
apreciación directa de los meses áridos.
En los dos climogramas que tenemos se podrían apreciar directamente los meses secos,
ya que, habiendo puesto la escala gráfica de las precipitaciones con doble valor que las
3
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020 MHR
temperaturas, todos los meses cuya barra de precipitaciones se encuentre al mismo nivel
o por debajo del punto de la temperatura, serán meses áridos o secos.
En el caso del primer climograma no existe ningún mes seco, pues todas las gráficas de
barras se encuentran por encima del gráfico lineal. No ocurre lo mismo con el segundo,
donde nos encontramos 6 meses secos (marzo, mayo, junio, julio, agosto, septiembre)
cuyas barras se encuentran por debajo de la línea de las temperaturas.
d) Primer climograma: teniendo en cuenta la información extraída diremos:
temperatura media anual moderada (14ºC).
verano fresco (ningún mes tiene temperaturas iguales o superiores a 22ºC).
invierno moderado.
la amplitud térmica ronda los 12ºC.
las precipitaciones presentan un total bastante abundante (1738 mm) repartidas
durante todo el año y generalmente en forma de lluvia.
no existen meses secos siendo todos húmedos.
mínimo pluviométrico muy relativo en verano, máximo en otoño-invierno.
Estas características pertenecen a un clima templado-frío, subtipo oceánico, situado en la
zona cantábrica de la Península. La baja amplitud térmica se debe a la influencia
reguladora del mar influyendo también en ese frescor del verano (las aguas atlánticas son
más frescas que las mediterráneas). Las precipitaciones abundantes y regulares se deben
a la constante influencia de las borrascas atlánticas junto a las lluvias de procedencia
orográfica. El mínimo relativo en verano es poco destacado llevándonos a la zona oriental
de la costa cantábrica alejada de la posible influencia del Anticiclón de las Azores.
Se trata de un climograma perteneciente a la ciudad de San Sebastián.
Segundo climograma: según la información extraída diremos:
temperatura media anual bastante alta (18 ºC).
verano bastante caluroso pues se superan los 22 ºC de media en el mes más
cálido (cerca de 26 ºC en agosto).
invierno bastante cálido con un mínimo en enero cercano a los 12 ºC.
amplitud térmica alrededor de 14 ºC.
precipitaciones totales escasas (420 mm).
precipitaciones desigualmente distribuidas a lo largo del año. Existe un importante
período de sequía estival.
Máximo pluviométrico en otoño.
Estas características son propias de un clima templado-cálido o mediterráneo, de zona
costera ya que la amplitud es moderada por la acción reguladora del Mar Mediterráneo.
La sequía estival se explica por la influencia del Anticiclón de las Azores y la llegada de
aire cálido del norte de África. Las precipitaciones otoñales se deben, sobre todo, al
contraste entre las cálidas aguas del Mediterráneo y el aire frío que llega del norte.
Este climograma pertenece a Palma de Mallorca.
4
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020 MHR
2. PRÁCTICA DE POBLACIÓN.
Las figuras muestran la estructura por edad y sexo de la población española en
1960 y en 2001. Obsérvelas y conteste:
a) Compare la población de 0-14 años en ambas figuras. ¿Qué diferencias básicas
existen? ¿Qué especificidades presenta la figura de 2001 en estos grupos de edad? ¿Qué
consecuencias sociales tiene ello? (Hasta 1 punto).
b) Compare la población de 65 y más años en ambas figuras. ¿Qué diferencias básicas
existen? ¿Qué especificidades presenta la figura de 2001 en estos grupos de edad? ¿Qué
consecuencias sociales tiene ello?. (Hasta 1 punto).
c) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas figuras?
Razone la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos,
a mediados del siglo XX y a comienzos del XXI. (Hasta 2 puntos).
5
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020 MHR
RESPUESTAS:
A) Las diferencias en los grupos de población entre 0 y 14 años son muy grandes, la
pirámide de 1900 tiene una base muy amplia, llegando hasta casi el 6% del total de
población, apoyado en altas tasas de fecundidad y natalidad. En cambio, la base en la
pirámide de 2001 se ha reducido hasta no superar el 3% del total. La tasa de natalidad se
ha reducido a partir de los años 80.
Las consecuencias sociales son el descenso de la población, descenso de activos,
aumento de índice de dependencia, poca necesidad de equipamientos docentes,
empobrecimiento en las actividades económicas, etc.
B) Las diferencias en la población mayor de 65 años son considerables, en la pirámide de
1900 la población es muy escasa (apenas supera 1% del total de la población) la
esperanza de vida es muy baja; sin embargo, en la pirámide de 2001 los efectivos de
población son muy elevados y las barras anchas (superando el 2% de la población) e
indican que la esperanza de vida ha mejorado considerablemente.
Las consecuencias sociales: el aumento de la población anciana requiere un incremento
de los recursos sanitarios y hospitalarios, una mejora de los servicios sociales y un
aumento del coste de las pensiones. Todo esto debe quedar garantizado en un Estado
social y de derecho como España.
C) La pirámide de población de 1900 corresponde a una estructura demográfica joven,
con altas tasas de natalidad y una esperanza de vida todavía bajas como consecuencia
de las altas tasas de mortalidad (predomina una mortalidad catastrófica, crisis de
subsistencia,hambrunas, epidemias, guerras...); por ello las barras que representan los
grupos de edad de 0 a 14 años, en la base son muy anchas mientras que las barras que
representan los grupos de más de 65 años se estrechan considerablemente.
La pirámide de población de 2001 corresponde a una estructura demográfica de
predominio de población adulta y camino de un progresivo envejecimiento. Las barras
más anchas corresponden a los grupos de 25 a 39 años fruto de la inmigración reciente y
a las altas tasas de natalidad de los años 60, cuando ya se ha producido una reducción
de la mortalidad. La base estrecha es debido a la reducción de la tasa de natalidad
(emancipación de la mujer e incorporación al mundo laboral, el coste en la educación y
crianza de los hijos y el comportamiento natalista propio de cada generación, fruto de la
experiencia ante la vida) a partir de los años 80, y una caída de las tasas de mortalidad
(medidas sanitarias y avances médicos, mejora de recursos socioeconómicos, sobre todo,
la alimentación e incremento de la higiene; actualmente las causas de muerte se
relacionan con enfermedades degenerativas en edades avanzadas y enfermedades
sociales) y aumento de la esperanza de vida, con un entrante en el grupo de 60-64 por la
Guerra Civil.
6
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020 MHR
3. PRÁCTICA DE POBLACIÓN. . En el gráfico adjunto se representa el modelo de
transición demográfica en España. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes:
a) Reconozca, indicando el número o números, la fase del modelo demográfico antiguo y
explique el comportamiento en España de los elementos implicados. (Hasta 1 punto).
b) Reconozca, indicando el número o números, las fases de transición demográfica en
España y explique los procesos que durante ella se producen.(Hasta 1 punto).
c) Señale, indicando el número o números, la fase del comportamiento demográfico
moderno en España y diga sus características. (Hasta 1 punto).
d) Diga, aproximadamente, a qué fechas corresponden cada una de las fases del modelo
en España. (Hasta 1 punto).
(Valoración: hasta 4 puntos).
7
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020 MHR
RESPUESTAS:
a) El modelo demográfico antiguo está indicado en el número 1, con una tasa de
mortalidad elevada (en torno al 38‰) las causas se debían a crisis de subsistencia,
hambrunas, epidemias, guerras... Este tipo de causa se conoce como exógenas por tener
su origen en el entorno externo al ser humano. Y una tasa de natalidad también elevada,
en torno al 40 ‰ debido a la elevada fertilidad de la población y la ausencia de métodos
de control de natalidad.
El crecimiento natural es muy bajo.
La esperanza de vida era muy corta, no se superaban los 35 años.
b) Las fases de transición demográfica en España se indican en los números 2 y 3. Fue
una etapa más corta e intensa que en el resto de Europa.
Durante esta fase (nº 2) se produce una reducción de la mortalidad, anterior a la
reducción de la natalidad.
Las causas del descenso de la mortalidad es la combinación de una serie de factores de
tipo social, demográfico, económico y cultural: avances médicos y medidas sanitarias,
higiénicas, mejora de recursos socioeconómicos, sobre todo de la alimentación.
En una segunda fase (nº 3), las tasas de mortalidad se mantienen bajas, y se reduce
bruscamente la natalidad. La natalidad irá descendiendo gracias a: la progresiva
incorporación de la mujer al trabajo, el éxodo rural, la terciarización económica, y el mayor
peso de la población urbana con pautas menos natalistas que en el medio rural.
El crecimiento natural o vegetativo es elevado, se observa en los números 2 y 3 un
ascenso significativo de este incremento.
La esperanza de vida se situará entre los 60-70 años.
c) La fase de comportamiento demográfico moderno se indica en los intervalos 4 y 5, se
caracteriza por unas tasas de natalidad y de mortalidad muy bajas, ambas por debajo del
10‰ Llegando en el intervalo 5, actualmente, a un decrecimiento de la población debido a
la reducción de la natalidad.
Las razones de la reducción de la natalidad son muchas y complejas, se destacan las
siguientes:
• La emancipación de la mujer y su incorporación al mercado laboral
• El coste de la educación y crianza de los hijos
• El comportamiento natalista propio de cada generación, fruto de la experiencia ante la
vida.
Las causas de muerte son endógenas, se relacionan con las enfermedades degenerativas
en edades avanzadas y con las enfermedades sociales o propias del modo de vida de la
sociedad actual; destacan las del aparato circulatorio y digestivo y los fallecimientos
provocados por muertes violentas (accidentes de circulación, suicidios...). Por tanto, las
causas predominantes de mortalidad en nuestro país se pueden resumir bastante bien
con las famosas “tres ces”: corazón, cáncer, carretera. En esta fase, la mortalidad se
concentra en aquellos estratos de población de edades más avanzadas y más entre los
hombres que entre las mujeres.
El crecimiento natural es negativo, hemos alcanzado un decrecimiento natural, la
mortalidad ha superado a la natalidad.
La esperanza de vida sigue aumentando: 82,5 años en 2014 (con una diferencia por
8
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020 MHR
sexos que favorece a la mujer que supera en algo más de cinco años al hombre).
d) El modelo demográfico antiguo hasta principios del siglo XX. El periodo de transición,
desde principios del siglo XX, hasta la década de los 80. El modelo demográfico moderno
a partir de 1980.
9

Más contenido relacionado

PDF
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
PDF
Soluciones climogramas
PDF
Ejercicios climogramas 2018
PDF
Criterios corrección. examen de Geografía JULIO 2020 en Castilla la Mancha. E...
DOCX
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
PPT
Climas y climogramas de España
PDF
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
PDF
Guión comentario climogramas
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
Soluciones climogramas
Ejercicios climogramas 2018
Criterios corrección. examen de Geografía JULIO 2020 en Castilla la Mancha. E...
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
Climas y climogramas de España
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Guión comentario climogramas

La actualidad más candente (20)

DOCX
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
PPTX
Llindar de rendibilitat
PDF
Principales problemas medioambientales en España.
PPTX
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
PPT
COMENTARIO MAPA DEL TIEMPO
DOC
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PPT
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
PPT
TIEMPO Y CLIMAS DE ESPAÑA
PDF
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
PDF
Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. E...
PDF
Ud5. espacios del sector primario
PDF
Solucionproblemastema7 clase 1
PPT
Proceso de Industrialización de España
PDF
Ud3. diversidad hídrica. prácticos
PPT
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PDF
Ud9. espacios urbanos
DOCX
Comentario climograma clima de montaña
PDF
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
PPT
Climogramas Capitales Provinciales España
PPT
La red urbana española y extremeña
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Llindar de rendibilitat
Principales problemas medioambientales en España.
Tema 10. La organización territorial y los desequilibrios regionales en España
COMENTARIO MAPA DEL TIEMPO
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
TIEMPO Y CLIMAS DE ESPAÑA
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. E...
Ud5. espacios del sector primario
Solucionproblemastema7 clase 1
Proceso de Industrialización de España
Ud3. diversidad hídrica. prácticos
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
Ud9. espacios urbanos
Comentario climograma clima de montaña
Cliseries altitudinales resueltas y práctica por hacer
Climogramas Capitales Provinciales España
La red urbana española y extremeña
Publicidad

Similar a EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020 (20)

PDF
Ejercicios resueltos de GEO2
PPTX
Tema 5. ecosistemasbiomas
PDF
Geografía física ii.el clima
PPT
Comentario climograma
PDF
Criterios corrección. examen de Geografía JUNIO 2022en Castilla la Mancha. Ev...
PDF
Comentario de un climograma
PDF
Ud2. el clima. prácticos
PDF
Climatologia
PPT
COMENTARIO CLIMOGRAMA Y CLIMAS DE ESPAÑA.ppt
PPTX
Complemento a tema 4
PPT
Comentario de un climograma
PPT
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
PDF
Los dominios climáticos en España
PDF
EL CLIMA
PDF
Los dominios climáticos en España
PDF
Construir e interpretar climogramas
PDF
Adh geo representaciones gráficas
PPT
Climogramas
DOCX
Climograma julieta moragas (1)
PPT
Comentario de-un-climograma
Ejercicios resueltos de GEO2
Tema 5. ecosistemasbiomas
Geografía física ii.el clima
Comentario climograma
Criterios corrección. examen de Geografía JUNIO 2022en Castilla la Mancha. Ev...
Comentario de un climograma
Ud2. el clima. prácticos
Climatologia
COMENTARIO CLIMOGRAMA Y CLIMAS DE ESPAÑA.ppt
Complemento a tema 4
Comentario de un climograma
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
Los dominios climáticos en España
EL CLIMA
Los dominios climáticos en España
Construir e interpretar climogramas
Adh geo representaciones gráficas
Climogramas
Climograma julieta moragas (1)
Comentario de-un-climograma
Publicidad

Más de mmhr (20)

PDF
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
PDF
El mundo de entreguerras
PDF
Periodo de entreguerras
PDF
España en su contexto y diversidad territorial
PDF
El transporte en España y su papel en el territorio.
PDF
Las actividades turísticas
PDF
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
PDF
El imperialismo colonial
PDF
La actividad industrial
PDF
El espacio rural
PDF
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
PDF
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
PDF
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
PDF
EL ESPACIO URBANO
PDF
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
PDF
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
PDF
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
PDF
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
PDF
Gª: El relieve
PDF
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
El mundo de entreguerras
Periodo de entreguerras
España en su contexto y diversidad territorial
El transporte en España y su papel en el territorio.
Las actividades turísticas
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
El imperialismo colonial
La actividad industrial
El espacio rural
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
EL ESPACIO URBANO
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
Gª: El relieve
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introducción a la historia de la filosofía
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020

  • 1. EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020 MHR ÍNDICE 1. Práctica del clima. Análisis de climogramas. 2. Práctica de población. Pirámides de población. 3. Práctica de población. El modelo de transición demográfica. 1
  • 2. EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020 MHR 1. Práctica del clima. Analice los dos climogramas que se reproducen y conteste a las preguntas siguientes: (Valoración: Hasta 4 puntos) a) Describa y explique las variaciones estacionales de temperatura y precipitación que presenta cada climograma. (Hasta 1 punto) b) Defina el concepto de amplitud térmica y halle su valor aproximado en cada climograma.(Hasta 1 punto) c) Defina el concepto de aridez mensual y explique cómo se representa en el climograma correspondiente. (Hasta 1 punto) d) Basándose en los datos anteriores indique a qué tipo de clima pertenece cada uno de ellos. (Hasta 1 punto) 2
  • 3. EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020 MHR RESPUESTAS: a) Antes de comenzar, es necesario recordar que para analizar las temperaturas debemos fijarnos en el gráfico lineal y para las precipitaciones, miraremos el gráfico de barras. Del primer climograma podemos extraer la siguiente información: Desde el punto de vista de las temperaturas, podemos decir que la temperatura media anual es moderada (14 ºC). El verano es suave rondando los 21 ºC en agosto y el invierno es moderado (el mes más frío es enero con una temperatura cercana a los 9 ºC). El hecho de que las temperaturas máximas se den en julio y agosto y las mínimas en diciembre, Enero y febrero, nos hacen reconocer que el climograma pertenece al hemisferio norte. Desde el punto de vista de las precipitaciones, comentaremos que las precipitaciones presentan un total bastante elevado (1738 mm). Dadas las temperaturas invernales, las precipitaciones en forma de nieve son escasas. Están repartidas durante todo el año, pudiendo encontrar un mínimo muy relativo en junio (aunque esto no implique en ningún momento la presencia de meses secos) y un máximo en noviembre. No existen meses secos, siendo todos húmedos. Del segundo climograma podemos extraer la siguiente información: Analizando la temperatura, diremos que la temperatura media anual es de 18 ºC. El verano es caluroso pues se superan los 22 ºC de media en el mes más cálido (cerca de 26 ºC en agosto y otros tres superan ese límite). El invierno es bastante suave con un mínimo en enero cercano a los 12 ºC. El hecho de que las temperaturas máximas se den en julio y agosto y las mínimas en diciembre, enero y febrero, nos hacen reconocer que el climograma pertenece al hemisferio norte. Al fijarnos en el gráfico de barras descubrimos que las precipitaciones totales son escasas (420 mm) y desigualmente distribuidas a lo largo del año. Existe un período de sequía principal que coincide con los meses de verano (mayo, junio, julio, agosto y septiembre) y otro secundario en marzo. Las precipitaciones que caerán principalmente en forma de lluvia debido a las suaves temperaturas, tienen un máximo en otoño. b) La amplitud térmica es la diferencia entre la temperatura más elevada y la más baja en un período determinado. En el caso de los climogramas, la amplitud con la que podemos trabajar es la anual, ya que el dato que nos aporta es la temperatura media de cada mes del año en estudio. Debemos, por tanto, buscar la amplitud térmica anual, es decir, la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío del año. En el primer climograma la amplitud térmica ronda los 12 ºC: las temperaturas aproximadas (ya que no conocemos los datos exactos) son de 21 ºC el mes más cálido y 9 ºC el más frío. En el segundo, se encuentra alrededor de los 14 ºC: las temperaturas aproximadas son de 26 ºC el mes más cálido y 12 ºC el más frío. c) La aridez depende de las temperaturas y de las precipitaciones. Su análisis se realiza a través de índices. El más conocido es el de Gaussen que establece que son meses áridos aquellos en los que el total de precipitaciones sea inferior o igual a dos veces la temperatura media. La confección de climogramas con escalas apropiadas da lugar a una apreciación directa de los meses áridos. En los dos climogramas que tenemos se podrían apreciar directamente los meses secos, ya que, habiendo puesto la escala gráfica de las precipitaciones con doble valor que las 3
  • 4. EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020 MHR temperaturas, todos los meses cuya barra de precipitaciones se encuentre al mismo nivel o por debajo del punto de la temperatura, serán meses áridos o secos. En el caso del primer climograma no existe ningún mes seco, pues todas las gráficas de barras se encuentran por encima del gráfico lineal. No ocurre lo mismo con el segundo, donde nos encontramos 6 meses secos (marzo, mayo, junio, julio, agosto, septiembre) cuyas barras se encuentran por debajo de la línea de las temperaturas. d) Primer climograma: teniendo en cuenta la información extraída diremos: temperatura media anual moderada (14ºC). verano fresco (ningún mes tiene temperaturas iguales o superiores a 22ºC). invierno moderado. la amplitud térmica ronda los 12ºC. las precipitaciones presentan un total bastante abundante (1738 mm) repartidas durante todo el año y generalmente en forma de lluvia. no existen meses secos siendo todos húmedos. mínimo pluviométrico muy relativo en verano, máximo en otoño-invierno. Estas características pertenecen a un clima templado-frío, subtipo oceánico, situado en la zona cantábrica de la Península. La baja amplitud térmica se debe a la influencia reguladora del mar influyendo también en ese frescor del verano (las aguas atlánticas son más frescas que las mediterráneas). Las precipitaciones abundantes y regulares se deben a la constante influencia de las borrascas atlánticas junto a las lluvias de procedencia orográfica. El mínimo relativo en verano es poco destacado llevándonos a la zona oriental de la costa cantábrica alejada de la posible influencia del Anticiclón de las Azores. Se trata de un climograma perteneciente a la ciudad de San Sebastián. Segundo climograma: según la información extraída diremos: temperatura media anual bastante alta (18 ºC). verano bastante caluroso pues se superan los 22 ºC de media en el mes más cálido (cerca de 26 ºC en agosto). invierno bastante cálido con un mínimo en enero cercano a los 12 ºC. amplitud térmica alrededor de 14 ºC. precipitaciones totales escasas (420 mm). precipitaciones desigualmente distribuidas a lo largo del año. Existe un importante período de sequía estival. Máximo pluviométrico en otoño. Estas características son propias de un clima templado-cálido o mediterráneo, de zona costera ya que la amplitud es moderada por la acción reguladora del Mar Mediterráneo. La sequía estival se explica por la influencia del Anticiclón de las Azores y la llegada de aire cálido del norte de África. Las precipitaciones otoñales se deben, sobre todo, al contraste entre las cálidas aguas del Mediterráneo y el aire frío que llega del norte. Este climograma pertenece a Palma de Mallorca. 4
  • 5. EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020 MHR 2. PRÁCTICA DE POBLACIÓN. Las figuras muestran la estructura por edad y sexo de la población española en 1960 y en 2001. Obsérvelas y conteste: a) Compare la población de 0-14 años en ambas figuras. ¿Qué diferencias básicas existen? ¿Qué especificidades presenta la figura de 2001 en estos grupos de edad? ¿Qué consecuencias sociales tiene ello? (Hasta 1 punto). b) Compare la población de 65 y más años en ambas figuras. ¿Qué diferencias básicas existen? ¿Qué especificidades presenta la figura de 2001 en estos grupos de edad? ¿Qué consecuencias sociales tiene ello?. (Hasta 1 punto). c) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas figuras? Razone la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar a ambos modelos, a mediados del siglo XX y a comienzos del XXI. (Hasta 2 puntos). 5
  • 6. EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020 MHR RESPUESTAS: A) Las diferencias en los grupos de población entre 0 y 14 años son muy grandes, la pirámide de 1900 tiene una base muy amplia, llegando hasta casi el 6% del total de población, apoyado en altas tasas de fecundidad y natalidad. En cambio, la base en la pirámide de 2001 se ha reducido hasta no superar el 3% del total. La tasa de natalidad se ha reducido a partir de los años 80. Las consecuencias sociales son el descenso de la población, descenso de activos, aumento de índice de dependencia, poca necesidad de equipamientos docentes, empobrecimiento en las actividades económicas, etc. B) Las diferencias en la población mayor de 65 años son considerables, en la pirámide de 1900 la población es muy escasa (apenas supera 1% del total de la población) la esperanza de vida es muy baja; sin embargo, en la pirámide de 2001 los efectivos de población son muy elevados y las barras anchas (superando el 2% de la población) e indican que la esperanza de vida ha mejorado considerablemente. Las consecuencias sociales: el aumento de la población anciana requiere un incremento de los recursos sanitarios y hospitalarios, una mejora de los servicios sociales y un aumento del coste de las pensiones. Todo esto debe quedar garantizado en un Estado social y de derecho como España. C) La pirámide de población de 1900 corresponde a una estructura demográfica joven, con altas tasas de natalidad y una esperanza de vida todavía bajas como consecuencia de las altas tasas de mortalidad (predomina una mortalidad catastrófica, crisis de subsistencia,hambrunas, epidemias, guerras...); por ello las barras que representan los grupos de edad de 0 a 14 años, en la base son muy anchas mientras que las barras que representan los grupos de más de 65 años se estrechan considerablemente. La pirámide de población de 2001 corresponde a una estructura demográfica de predominio de población adulta y camino de un progresivo envejecimiento. Las barras más anchas corresponden a los grupos de 25 a 39 años fruto de la inmigración reciente y a las altas tasas de natalidad de los años 60, cuando ya se ha producido una reducción de la mortalidad. La base estrecha es debido a la reducción de la tasa de natalidad (emancipación de la mujer e incorporación al mundo laboral, el coste en la educación y crianza de los hijos y el comportamiento natalista propio de cada generación, fruto de la experiencia ante la vida) a partir de los años 80, y una caída de las tasas de mortalidad (medidas sanitarias y avances médicos, mejora de recursos socioeconómicos, sobre todo, la alimentación e incremento de la higiene; actualmente las causas de muerte se relacionan con enfermedades degenerativas en edades avanzadas y enfermedades sociales) y aumento de la esperanza de vida, con un entrante en el grupo de 60-64 por la Guerra Civil. 6
  • 7. EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020 MHR 3. PRÁCTICA DE POBLACIÓN. . En el gráfico adjunto se representa el modelo de transición demográfica en España. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes: a) Reconozca, indicando el número o números, la fase del modelo demográfico antiguo y explique el comportamiento en España de los elementos implicados. (Hasta 1 punto). b) Reconozca, indicando el número o números, las fases de transición demográfica en España y explique los procesos que durante ella se producen.(Hasta 1 punto). c) Señale, indicando el número o números, la fase del comportamiento demográfico moderno en España y diga sus características. (Hasta 1 punto). d) Diga, aproximadamente, a qué fechas corresponden cada una de las fases del modelo en España. (Hasta 1 punto). (Valoración: hasta 4 puntos). 7
  • 8. EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020 MHR RESPUESTAS: a) El modelo demográfico antiguo está indicado en el número 1, con una tasa de mortalidad elevada (en torno al 38‰) las causas se debían a crisis de subsistencia, hambrunas, epidemias, guerras... Este tipo de causa se conoce como exógenas por tener su origen en el entorno externo al ser humano. Y una tasa de natalidad también elevada, en torno al 40 ‰ debido a la elevada fertilidad de la población y la ausencia de métodos de control de natalidad. El crecimiento natural es muy bajo. La esperanza de vida era muy corta, no se superaban los 35 años. b) Las fases de transición demográfica en España se indican en los números 2 y 3. Fue una etapa más corta e intensa que en el resto de Europa. Durante esta fase (nº 2) se produce una reducción de la mortalidad, anterior a la reducción de la natalidad. Las causas del descenso de la mortalidad es la combinación de una serie de factores de tipo social, demográfico, económico y cultural: avances médicos y medidas sanitarias, higiénicas, mejora de recursos socioeconómicos, sobre todo de la alimentación. En una segunda fase (nº 3), las tasas de mortalidad se mantienen bajas, y se reduce bruscamente la natalidad. La natalidad irá descendiendo gracias a: la progresiva incorporación de la mujer al trabajo, el éxodo rural, la terciarización económica, y el mayor peso de la población urbana con pautas menos natalistas que en el medio rural. El crecimiento natural o vegetativo es elevado, se observa en los números 2 y 3 un ascenso significativo de este incremento. La esperanza de vida se situará entre los 60-70 años. c) La fase de comportamiento demográfico moderno se indica en los intervalos 4 y 5, se caracteriza por unas tasas de natalidad y de mortalidad muy bajas, ambas por debajo del 10‰ Llegando en el intervalo 5, actualmente, a un decrecimiento de la población debido a la reducción de la natalidad. Las razones de la reducción de la natalidad son muchas y complejas, se destacan las siguientes: • La emancipación de la mujer y su incorporación al mercado laboral • El coste de la educación y crianza de los hijos • El comportamiento natalista propio de cada generación, fruto de la experiencia ante la vida. Las causas de muerte son endógenas, se relacionan con las enfermedades degenerativas en edades avanzadas y con las enfermedades sociales o propias del modo de vida de la sociedad actual; destacan las del aparato circulatorio y digestivo y los fallecimientos provocados por muertes violentas (accidentes de circulación, suicidios...). Por tanto, las causas predominantes de mortalidad en nuestro país se pueden resumir bastante bien con las famosas “tres ces”: corazón, cáncer, carretera. En esta fase, la mortalidad se concentra en aquellos estratos de población de edades más avanzadas y más entre los hombres que entre las mujeres. El crecimiento natural es negativo, hemos alcanzado un decrecimiento natural, la mortalidad ha superado a la natalidad. La esperanza de vida sigue aumentando: 82,5 años en 2014 (con una diferencia por 8
  • 9. EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020 MHR sexos que favorece a la mujer que supera en algo más de cinco años al hombre). d) El modelo demográfico antiguo hasta principios del siglo XX. El periodo de transición, desde principios del siglo XX, hasta la década de los 80. El modelo demográfico moderno a partir de 1980. 9