EL  ALUMINIO JUAN MANUEL PENAGOS MARTINEZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE CENTRO DE MATERIALES Y ENSAYOS TECNICO PROFESIONAL EN FABRICACION DE CONSTRUCCIONES SOLDADAS GTAW (TIG) BOGOTA  D.C. 2008
EL ALUMINIO JUAN MANUEL PENAGOS MARTINEZ Consulta Presentado a: Ing. OSCAR ELIAS NAVARRO TELLEZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE CENTRO DE MATERIALES Y ENSAYOS TECNICO PROFESIONAL EN FABRICACION DE CONSTRUCCIONES SOLDADAS GTAW (TIG) BOGOTA D.C. 2008
Características físicas Material  metálico no ferroso de color blanco plateado. Posee una baja densidad, 2.7  g / cm 3  en estado puro.
Buenas propiedades eléctricas y de conducción de calor. Es un material muy dúctil, y en aleación presenta buenas propiedades mecánicas.
Propiedades químicas PROPIEDAD VALOR Número atómico 13 Estado de oxidación 3 Electronegatividad 1.5 Estructura cristalina Cúbica centrada en las caras Radio atómico  1.43 Armstrong Masa atómica  26.98  g / mol Punto de fusión 660°C Punto de ebullición 2450°C Descubridor Hans Cristian Oersted en 1825
Proceso de obtención del aluminio El aluminio se obtiene de un mineral llamado bauxita (compuesto de óxidos hidratados de aluminio). Mediante el proceso Bayer se hace reaccionar la bauxita con hidróxido sódico caliente y posteriormente se le precipita y calcina para obtener alúmina (Al 2 O 3 ).
La alúmina es llevada a una cuba electrolítica donde los terminales de carbono provocan la disociación del aluminio puro de la alúmina. El aluminio puro se deposita en el fondo de la cuba, de donde se retira periódicamente.
Producción de aluminio
Cuba electrolítica
Esquema del proceso.
Aleaciones de aluminio Si el aluminio es aleado con otros elementos y se le realiza un conformado o tratamiento térmico, su resistencia aumenta considerablemente para tener aplicación útil en elementos de ingeniería.
Elementos aleantes ELEMENTO PROPIEDAD Cromo (Cr) En aleación con aluminio y otros elementos incrementa la resistencia mecánica. Cobre (Cu) Incrementa las propiedades mecánicas pero reduce la resistencia a la corrosión. Hierro (Fe) En cantidades controladas aumenta las propiedades mecánicas. Magnesio (Mg) Aumenta la resistencia tras el conformado en frío. Manganeso (Mn) Incrementa las propiedades mecánicas. Silicio (Si) Combinándolo con magnesio incrementa las propiedades mecánicas. Titanio (Ti) Incrementa propiedades mecánicas. Zinc (Zn) Reduce la resistencia a la corrosión.
Clasificación de aleaciones de aluminio. Las aleaciones de aluminio pueden tener dos fines distintos: para forja o conformado y para fundición. La norma UNE clasifica las aleaciones como de moldeo o forja (L – 200), de fundición (L – 300) y de alta fusión (L – 400), mientras que la Asociación del Aluminio las clasifica de acuerdo al elemento aleante; fundición con la forma XXX.X y forja como XXXX, donde cada cifra designa un tipo de aleación y las dos últimas cifras designan la cantidad de elemento aleante principal.
Aleaciones de conformado (forja) SERIE CLASE DE ALEACION 1XXX Aluminio al 99% de pureza mínimo. 2XXX Aluminio aleado con cobre principalmente. 3XXX Aluminio aleado con manganeso principalmente. 4XXX Aluminio aleado con silicio principalmente. 5XXX Aluminio aleado con magnesio principalmente. 6XXX Aluminio aleado con silicio o con silicio – magnesio. 7XXX Aluminio aleado con zinc o con zinc – magnesio. 8XXX Otro tipo de aleaciones, por ejemplo aluminio - litio.
Aleaciones de fundición SERIE CLASE DE ALEACION 1XX.X Aluminio al 99% de pureza mínimo. 2XX.X Aluminio aleado con cobre. 3XX.X Aluminio aleado con silicio y cobre o silicio y magnesio. 4XX.X Aluminio aleado con silicio. 5XX.X Aluminio aleado con magnesio. 6XX.X Serie sin usar. 7XX.X Aluminio aleado con zinc. 8XX.X Aluminio aleado con estaño. 9XX.X Aleaciones sin especificar (el fabricante debe hacerlo).
Tratamientos térmicos de las aleaciones de aluminio. Las aleaciones de aluminio deben ser tratadas térmicamente y forjadas para aumentar sus propiedades mecánicas. Pueden ser tratadas térmicamente las aleaciones para forja de la serie 2000, 6000 y 7000.
El tipo de tratamiento térmico y acabado dados a la aleación se especifican en una nomenclatura adicional que consta de una letra y uno o dos números, que significan el tratamiento, el endurecimiento dado y el nivel de endurecimiento.
TIPOS DE TRATAMIENTO TERMICO NOMENCLATURA TRATAMIENTO F La aleación se encuentra tal y como se obtuvo. O La aleación se ha recocido y recristalizado para máxima ductilidad. H La aleación se ha endurecido por deformación. T La aleación se ha tratado térmicamente para producir endurecimientos estables.
TIPOS DE TRATAMIENTO TERMICO DE ENDURECIMIENTO NOMENCLATURA TRATAMIENTO H1 Sólo endurecimiento por deformación. H2 Endurecimiento por deformación y recocido parcial. H3 Endurecimiento por deformación y estabilizado térmico.
TIPOS DE TRATAMIENTO DE ENDURECIMIENTO ESTABLE NOMENCLATURA TRATAMIENTO T1 Envejecimiento natural. T3 Tratamiento térmico en solución, trabajado en frío y envejecido natural. T4 Tratamiento térmico en solución y envejecido natural. T5 Envejecido desde el proceso de modelado en caliente y envejecido. T6 Tratamiento térmico en solución y envejecido artificial. T7 Tratamiento térmico en solución y estabilizado. T8 Tratamiento térmico en solución, trabajo en frío y envejecimiento artificial.
NIVELES DE ENDURECIMIENTO NOMENCLATURA NIVEL DE ENDURECIMIENTO 2 Un cuarto 4 Medio 6 Tres cuartos 8 Endurecimiento total
Soldabilidad del aluminio El principal problema para la soldadura del aluminio reside en la capa de óxido superficial, ya que esta funde a temperatura más elevada que el metal propiamente dicho.  Esta capa de óxido debe ser retirada en el procedimiento para soldar el metal de manera correcta.
Soldadura GTAW del aluminio
El proceso GTAW se adecua a la soldadura de aluminio en espesores que pueden ir desde los 0,7 hasta los 10 mm., aunque no hay un límite máximo de espesor de soldadura. El proceso utiliza corriente alterna y, de estar disponible, alta frecuencia continua.  Se puede usar argón, argón – helio o helio; esto lo determina el espesor del material base. La onda de corriente alterna rompe la capa de óxido superficial y derrite efectivamente el metal.
Las partes a unir deben prepararse de manera que en la junta de la soldadura no haya espaciamiento; esto evitará el descontrol del charco de soldadura y la deformación de las piezas por el calor. En espesores superiores a 5 mm. debe realizarse un biselado en la pieza para permitir una correcta fusión en la raíz de la junta.
Para lámina muy delgada es preferible utilizar una plantilla de respaldo para evitar distorsiones y separaciones de la junta. Si es posible soldar espesores delgados con TIG de pulsos se tiene una ventaja, ya que el aporte de calor es menor y por tanto el riesgo de distorsión es menor.
Soldadura GMAW del aluminio
El proceso GMAW se puede utilizar para soldar aluminio en espesores desde 3 mm. en adelante, teniendo un desempeño óptimo aunque no de la calidad de la soldadura GTAW; sin embargo, la velocidad de avance es mucho mayor. Este proceso utiliza corriente continua con polaridad inversa y se usa siempre argón como gas protector. En este proceso debe usarse siempre material de aporte, a diferencia del GTAW en el que es opcional su uso. El paso de iones desde el aluminio hacia el electrodo rompe la capa superficial y derrite el material de aporte, que conforma el cordón de soldadura.
Materiales de aporte
AWS COMPOSICION APLICACION ER - 1100 Cu: 0.05 – 0.2% Mn: 0.05% Si – Fe: 0.8% Zn: 0.1% Al: 99% Usos generales en industria de alimentos, lácteos, refrigeración, unión, relleno y reparación de planchas y piezas. Aleaciones 1060, 1350, 3003, 1100, entre otras ER – 4043 Cu: 0.05% Mn: 0.05% Fe: 0.8% Ti: 0.2% Mg: 0.05% Si: 4.5 – 6% Zn: 0.1% Otros: 0.15% Aluminio: Resto Culatas y cárter de aluminio, envases y coladores químicos. Este material de aporte se adecúa a las aleaciones en las que no se conoce con certeza la composición química de la misma. Aleaciones 2014, 3003, 6061, 4042, 4043, entre otras
AWS COMPOSICION APLICACIONES ER – 5356 Cu: 0.1% Mg: 4.5 – 5% Mn: 0.05 – 0.02% Cr: 0.05 – 0.02% Si – Fe: 0.5% Zn: 0.1% Ti: 0.06 – 0.2% Otros: 0.15% Aluminio: Resto Este material de aporte es el de mayor adaptación a la aplicación con mezcla de argón y helio. Su resistencia la hace apta para ser aplicada en la reparación de estanques. Aleaciones 5083, 5086, 5486, 5454, 5356, entre otras.
Limpieza antes de la soldadura. El aluminio debe ser limpiado minuciosamente antes de ser soldado, para que la calidad y la facilidad del procedimiento se vea mejorada. La limpieza puede realizarse por medios mecánicos, químicos o una combinación de ambos métodos.
La limpieza química puede realizarse mediante un desengrasado con percloroetileno y un limpiado superficial con alcohol o con acetona (preferible). El desengrasado es opcional aunque preferiblemente debe realizarse. Luego de realizado el desengrasado y la limpieza debe retirarse completamente los excedentes de elementos químicos.
La limpieza mecánica puede realizarse con cepillo de acero inoxidable manual o rotatorio, lima o lija. El cepillo de acero inoxidable debe ser exclusivo para piezas de aluminio, esto con el fin de evitar inclusiones de óxidos o elementos extraños El material de aporte también debe ser limpiado exhaustivamente.
Soldadura por fricción
La soldadura por fricción se basa en la forja de dos piezas mediante una pieza giratoria que pasa por encima de la junta. Esto aunado a altas temperaturas logra la fusión del material y la realización de la soldadura. No usa gas de protección ni aporte. Pueden soldarse piezas desde 2 hasta 30 mm., consiguiendo gran calidad en la junta.
Aplicaciones del aluminio El aluminio tiene un gran campo de acción gracias a sus propiedades mecánicas, de resistencia a la corrosión, eléctricas, térmicas, de toxicidad y estéticas.
El aluminio es usado en la industria alimenticia, láctea, aeronáutica, automotriz, ingeniería civil, naval, militar, construcción de maquinaria, industria química, transmisión de electricidad, reflexión de luz, electrónica, etc. Es posible verlo en envases, máquinas, barcos, aviones, automóviles y muchos productos más.
USO DE ALEACIONES DE ALUMINIO ELEMENTO ALEACIONES USO Puro 1199, 1188, 1100 Conexiones eléctricas, tanques para químicos, metalización. Cobre (Cu) 2014, 2219, 2024 Tanques, transbordadores espaciales, aviones. Manganeso (Mn) 3004, 3003 Calderería, muebles, equipo médico. Magnesio (Mg) 5056, 5356, 5183 Estructural, hidráulica, carrocerías, tanques contenedores. Zinc (Zn) 7039, 7046, 7005 Partes automotrices, artículos deportivos, parachoques. Silicio (Si) 4047, 4043, 4653 Electrodos, brazing, fundición. Magnesio (Mg) Silicio (Si) 6013, 6061, 6063 Extrusiones, chasis, intercambiadores de calor, calderas
Perfiles de aluminio
Tubería de aluminio
Papel de aluminio
Envase de aluminio
Aluminio para reciclaje El aluminio puede ser fácilmente reciclado.
Referencias bibliográficas e infográficas Materials Handbook. McGraw – Hill Manufactura: Ingenieria y tecnología. es.wikipedia.org/wiki/Aluminio  www.lenntech.com/espanol/tabla-peiodica/al.htm  SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE CENTRO DE MATERIALES Y ENSAYOS TECNICO PROFESIONAL EN FABRICACION DE CONSTRUCCIONES SOLDADAS MODULO DE FORMACION: GTAW (TIG) BOGOTA D.C. 2008 Dirección y revisión: Ing. OSCAR ELIAS NAVARRO TELLEZ Aprendiz: Juan Manuel Penagos Martínez Número de orden: 40691

Más contenido relacionado

PPTX
Horno de arco electrico
PPTX
Colada continua
PPTX
Endurecimiento de los metales
PPTX
2.2 aleaciones de aluminio
PPTX
Presentacion proceso de templado
DOCX
Importancia de los tratamientos térmicos
PDF
Resumen tratamientos térmicos
PDF
SUPERALEACIONES
Horno de arco electrico
Colada continua
Endurecimiento de los metales
2.2 aleaciones de aluminio
Presentacion proceso de templado
Importancia de los tratamientos térmicos
Resumen tratamientos térmicos
SUPERALEACIONES

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tratamientos termicos
DOCX
Recocido y normalizado
PPTX
Metalurgia de polvos
PDF
Capitulo 3. aleaciones no ferrosas
PPTX
Afino del acero
DOC
Clasificacion de-los-metales-no-ferrosos
PPTX
Estructura cristalina de los metales
PPTX
Metales ferrosos diapositivas
PPTX
Horno eléctrico de arco
PPT
Obtencion del hierro y del acero
PPTX
Dureza y resiliencia 1
PPT
HIERRO FUNDIDO Y HIERRO DULCE
PPTX
Diapositivas de materiales (1)
PPTX
Termoplasticos y termofijos (Características)
PDF
Titanio
PDF
Capitulo 2. tratamientos tèrmicos
PPTX
Estirado en alambres y barras
PPTX
Recubrimientos
PPTX
ELECTROMETALURGIA
Tratamientos termicos
Recocido y normalizado
Metalurgia de polvos
Capitulo 3. aleaciones no ferrosas
Afino del acero
Clasificacion de-los-metales-no-ferrosos
Estructura cristalina de los metales
Metales ferrosos diapositivas
Horno eléctrico de arco
Obtencion del hierro y del acero
Dureza y resiliencia 1
HIERRO FUNDIDO Y HIERRO DULCE
Diapositivas de materiales (1)
Termoplasticos y termofijos (Características)
Titanio
Capitulo 2. tratamientos tèrmicos
Estirado en alambres y barras
Recubrimientos
ELECTROMETALURGIA
Publicidad

Destacado (10)

PDF
2 aleaciones de aluminio
PPT
Fundiciones Fabricacion
PDF
Proceso de producción de aluminio
PPTX
17 aluminio
PPTX
Aluminio
PPTX
Tipos y usos del acero y aluminio
PPTX
EL ALUMINIO
PPT
Aluminio
PDF
aluminio en la construcción
PPTX
Aleaciones de aluminio
2 aleaciones de aluminio
Fundiciones Fabricacion
Proceso de producción de aluminio
17 aluminio
Aluminio
Tipos y usos del acero y aluminio
EL ALUMINIO
Aluminio
aluminio en la construcción
Aleaciones de aluminio
Publicidad

Similar a El Aluminio (20)

PPTX
el-aluminio-1222311107527478-8.pptx
DOCX
El aluminio y sus aleaciones
PDF
Capitulo 3. aleaciones no ferrosas
PDF
Capitulo 3. aleaciones no ferrosas
PPT
MATERIALES DE MECÁNICA (2).ppt
PPT
Niquel,Estaño,Plomo,Magnesio,etc (1).ppt
PPT
Niquel,Estaño,Plomo,Magnesio, entre otros
PPTX
Aleaciones del magnesio
PPSX
Clase 4 no ferrosos f1
PDF
7 clase aluminio y cobre nueva
DOCX
Trabajo de soldadura julian
DOCX
Trabajo de soldadura julian
PPTX
Soldadura aluminotermia
PPTX
Clase 5 no ferrosos 2a parte
DOCX
Soldabilidad de las fundiciones
PPTX
Grupo 3
DOCX
Soldabilidad de las fundiciones
PDF
Acero inox
PDF
2 aleaciones de aluminio
PDF
Diagrama fe c.pptx
el-aluminio-1222311107527478-8.pptx
El aluminio y sus aleaciones
Capitulo 3. aleaciones no ferrosas
Capitulo 3. aleaciones no ferrosas
MATERIALES DE MECÁNICA (2).ppt
Niquel,Estaño,Plomo,Magnesio,etc (1).ppt
Niquel,Estaño,Plomo,Magnesio, entre otros
Aleaciones del magnesio
Clase 4 no ferrosos f1
7 clase aluminio y cobre nueva
Trabajo de soldadura julian
Trabajo de soldadura julian
Soldadura aluminotermia
Clase 5 no ferrosos 2a parte
Soldabilidad de las fundiciones
Grupo 3
Soldabilidad de las fundiciones
Acero inox
2 aleaciones de aluminio
Diagrama fe c.pptx

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

El Aluminio

  • 1. EL ALUMINIO JUAN MANUEL PENAGOS MARTINEZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE CENTRO DE MATERIALES Y ENSAYOS TECNICO PROFESIONAL EN FABRICACION DE CONSTRUCCIONES SOLDADAS GTAW (TIG) BOGOTA D.C. 2008
  • 2. EL ALUMINIO JUAN MANUEL PENAGOS MARTINEZ Consulta Presentado a: Ing. OSCAR ELIAS NAVARRO TELLEZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE CENTRO DE MATERIALES Y ENSAYOS TECNICO PROFESIONAL EN FABRICACION DE CONSTRUCCIONES SOLDADAS GTAW (TIG) BOGOTA D.C. 2008
  • 3. Características físicas Material metálico no ferroso de color blanco plateado. Posee una baja densidad, 2.7 g / cm 3 en estado puro.
  • 4. Buenas propiedades eléctricas y de conducción de calor. Es un material muy dúctil, y en aleación presenta buenas propiedades mecánicas.
  • 5. Propiedades químicas PROPIEDAD VALOR Número atómico 13 Estado de oxidación 3 Electronegatividad 1.5 Estructura cristalina Cúbica centrada en las caras Radio atómico 1.43 Armstrong Masa atómica 26.98 g / mol Punto de fusión 660°C Punto de ebullición 2450°C Descubridor Hans Cristian Oersted en 1825
  • 6. Proceso de obtención del aluminio El aluminio se obtiene de un mineral llamado bauxita (compuesto de óxidos hidratados de aluminio). Mediante el proceso Bayer se hace reaccionar la bauxita con hidróxido sódico caliente y posteriormente se le precipita y calcina para obtener alúmina (Al 2 O 3 ).
  • 7. La alúmina es llevada a una cuba electrolítica donde los terminales de carbono provocan la disociación del aluminio puro de la alúmina. El aluminio puro se deposita en el fondo de la cuba, de donde se retira periódicamente.
  • 11. Aleaciones de aluminio Si el aluminio es aleado con otros elementos y se le realiza un conformado o tratamiento térmico, su resistencia aumenta considerablemente para tener aplicación útil en elementos de ingeniería.
  • 12. Elementos aleantes ELEMENTO PROPIEDAD Cromo (Cr) En aleación con aluminio y otros elementos incrementa la resistencia mecánica. Cobre (Cu) Incrementa las propiedades mecánicas pero reduce la resistencia a la corrosión. Hierro (Fe) En cantidades controladas aumenta las propiedades mecánicas. Magnesio (Mg) Aumenta la resistencia tras el conformado en frío. Manganeso (Mn) Incrementa las propiedades mecánicas. Silicio (Si) Combinándolo con magnesio incrementa las propiedades mecánicas. Titanio (Ti) Incrementa propiedades mecánicas. Zinc (Zn) Reduce la resistencia a la corrosión.
  • 13. Clasificación de aleaciones de aluminio. Las aleaciones de aluminio pueden tener dos fines distintos: para forja o conformado y para fundición. La norma UNE clasifica las aleaciones como de moldeo o forja (L – 200), de fundición (L – 300) y de alta fusión (L – 400), mientras que la Asociación del Aluminio las clasifica de acuerdo al elemento aleante; fundición con la forma XXX.X y forja como XXXX, donde cada cifra designa un tipo de aleación y las dos últimas cifras designan la cantidad de elemento aleante principal.
  • 14. Aleaciones de conformado (forja) SERIE CLASE DE ALEACION 1XXX Aluminio al 99% de pureza mínimo. 2XXX Aluminio aleado con cobre principalmente. 3XXX Aluminio aleado con manganeso principalmente. 4XXX Aluminio aleado con silicio principalmente. 5XXX Aluminio aleado con magnesio principalmente. 6XXX Aluminio aleado con silicio o con silicio – magnesio. 7XXX Aluminio aleado con zinc o con zinc – magnesio. 8XXX Otro tipo de aleaciones, por ejemplo aluminio - litio.
  • 15. Aleaciones de fundición SERIE CLASE DE ALEACION 1XX.X Aluminio al 99% de pureza mínimo. 2XX.X Aluminio aleado con cobre. 3XX.X Aluminio aleado con silicio y cobre o silicio y magnesio. 4XX.X Aluminio aleado con silicio. 5XX.X Aluminio aleado con magnesio. 6XX.X Serie sin usar. 7XX.X Aluminio aleado con zinc. 8XX.X Aluminio aleado con estaño. 9XX.X Aleaciones sin especificar (el fabricante debe hacerlo).
  • 16. Tratamientos térmicos de las aleaciones de aluminio. Las aleaciones de aluminio deben ser tratadas térmicamente y forjadas para aumentar sus propiedades mecánicas. Pueden ser tratadas térmicamente las aleaciones para forja de la serie 2000, 6000 y 7000.
  • 17. El tipo de tratamiento térmico y acabado dados a la aleación se especifican en una nomenclatura adicional que consta de una letra y uno o dos números, que significan el tratamiento, el endurecimiento dado y el nivel de endurecimiento.
  • 18. TIPOS DE TRATAMIENTO TERMICO NOMENCLATURA TRATAMIENTO F La aleación se encuentra tal y como se obtuvo. O La aleación se ha recocido y recristalizado para máxima ductilidad. H La aleación se ha endurecido por deformación. T La aleación se ha tratado térmicamente para producir endurecimientos estables.
  • 19. TIPOS DE TRATAMIENTO TERMICO DE ENDURECIMIENTO NOMENCLATURA TRATAMIENTO H1 Sólo endurecimiento por deformación. H2 Endurecimiento por deformación y recocido parcial. H3 Endurecimiento por deformación y estabilizado térmico.
  • 20. TIPOS DE TRATAMIENTO DE ENDURECIMIENTO ESTABLE NOMENCLATURA TRATAMIENTO T1 Envejecimiento natural. T3 Tratamiento térmico en solución, trabajado en frío y envejecido natural. T4 Tratamiento térmico en solución y envejecido natural. T5 Envejecido desde el proceso de modelado en caliente y envejecido. T6 Tratamiento térmico en solución y envejecido artificial. T7 Tratamiento térmico en solución y estabilizado. T8 Tratamiento térmico en solución, trabajo en frío y envejecimiento artificial.
  • 21. NIVELES DE ENDURECIMIENTO NOMENCLATURA NIVEL DE ENDURECIMIENTO 2 Un cuarto 4 Medio 6 Tres cuartos 8 Endurecimiento total
  • 22. Soldabilidad del aluminio El principal problema para la soldadura del aluminio reside en la capa de óxido superficial, ya que esta funde a temperatura más elevada que el metal propiamente dicho. Esta capa de óxido debe ser retirada en el procedimiento para soldar el metal de manera correcta.
  • 23. Soldadura GTAW del aluminio
  • 24. El proceso GTAW se adecua a la soldadura de aluminio en espesores que pueden ir desde los 0,7 hasta los 10 mm., aunque no hay un límite máximo de espesor de soldadura. El proceso utiliza corriente alterna y, de estar disponible, alta frecuencia continua. Se puede usar argón, argón – helio o helio; esto lo determina el espesor del material base. La onda de corriente alterna rompe la capa de óxido superficial y derrite efectivamente el metal.
  • 25. Las partes a unir deben prepararse de manera que en la junta de la soldadura no haya espaciamiento; esto evitará el descontrol del charco de soldadura y la deformación de las piezas por el calor. En espesores superiores a 5 mm. debe realizarse un biselado en la pieza para permitir una correcta fusión en la raíz de la junta.
  • 26. Para lámina muy delgada es preferible utilizar una plantilla de respaldo para evitar distorsiones y separaciones de la junta. Si es posible soldar espesores delgados con TIG de pulsos se tiene una ventaja, ya que el aporte de calor es menor y por tanto el riesgo de distorsión es menor.
  • 27. Soldadura GMAW del aluminio
  • 28. El proceso GMAW se puede utilizar para soldar aluminio en espesores desde 3 mm. en adelante, teniendo un desempeño óptimo aunque no de la calidad de la soldadura GTAW; sin embargo, la velocidad de avance es mucho mayor. Este proceso utiliza corriente continua con polaridad inversa y se usa siempre argón como gas protector. En este proceso debe usarse siempre material de aporte, a diferencia del GTAW en el que es opcional su uso. El paso de iones desde el aluminio hacia el electrodo rompe la capa superficial y derrite el material de aporte, que conforma el cordón de soldadura.
  • 30. AWS COMPOSICION APLICACION ER - 1100 Cu: 0.05 – 0.2% Mn: 0.05% Si – Fe: 0.8% Zn: 0.1% Al: 99% Usos generales en industria de alimentos, lácteos, refrigeración, unión, relleno y reparación de planchas y piezas. Aleaciones 1060, 1350, 3003, 1100, entre otras ER – 4043 Cu: 0.05% Mn: 0.05% Fe: 0.8% Ti: 0.2% Mg: 0.05% Si: 4.5 – 6% Zn: 0.1% Otros: 0.15% Aluminio: Resto Culatas y cárter de aluminio, envases y coladores químicos. Este material de aporte se adecúa a las aleaciones en las que no se conoce con certeza la composición química de la misma. Aleaciones 2014, 3003, 6061, 4042, 4043, entre otras
  • 31. AWS COMPOSICION APLICACIONES ER – 5356 Cu: 0.1% Mg: 4.5 – 5% Mn: 0.05 – 0.02% Cr: 0.05 – 0.02% Si – Fe: 0.5% Zn: 0.1% Ti: 0.06 – 0.2% Otros: 0.15% Aluminio: Resto Este material de aporte es el de mayor adaptación a la aplicación con mezcla de argón y helio. Su resistencia la hace apta para ser aplicada en la reparación de estanques. Aleaciones 5083, 5086, 5486, 5454, 5356, entre otras.
  • 32. Limpieza antes de la soldadura. El aluminio debe ser limpiado minuciosamente antes de ser soldado, para que la calidad y la facilidad del procedimiento se vea mejorada. La limpieza puede realizarse por medios mecánicos, químicos o una combinación de ambos métodos.
  • 33. La limpieza química puede realizarse mediante un desengrasado con percloroetileno y un limpiado superficial con alcohol o con acetona (preferible). El desengrasado es opcional aunque preferiblemente debe realizarse. Luego de realizado el desengrasado y la limpieza debe retirarse completamente los excedentes de elementos químicos.
  • 34. La limpieza mecánica puede realizarse con cepillo de acero inoxidable manual o rotatorio, lima o lija. El cepillo de acero inoxidable debe ser exclusivo para piezas de aluminio, esto con el fin de evitar inclusiones de óxidos o elementos extraños El material de aporte también debe ser limpiado exhaustivamente.
  • 36. La soldadura por fricción se basa en la forja de dos piezas mediante una pieza giratoria que pasa por encima de la junta. Esto aunado a altas temperaturas logra la fusión del material y la realización de la soldadura. No usa gas de protección ni aporte. Pueden soldarse piezas desde 2 hasta 30 mm., consiguiendo gran calidad en la junta.
  • 37. Aplicaciones del aluminio El aluminio tiene un gran campo de acción gracias a sus propiedades mecánicas, de resistencia a la corrosión, eléctricas, térmicas, de toxicidad y estéticas.
  • 38. El aluminio es usado en la industria alimenticia, láctea, aeronáutica, automotriz, ingeniería civil, naval, militar, construcción de maquinaria, industria química, transmisión de electricidad, reflexión de luz, electrónica, etc. Es posible verlo en envases, máquinas, barcos, aviones, automóviles y muchos productos más.
  • 39. USO DE ALEACIONES DE ALUMINIO ELEMENTO ALEACIONES USO Puro 1199, 1188, 1100 Conexiones eléctricas, tanques para químicos, metalización. Cobre (Cu) 2014, 2219, 2024 Tanques, transbordadores espaciales, aviones. Manganeso (Mn) 3004, 3003 Calderería, muebles, equipo médico. Magnesio (Mg) 5056, 5356, 5183 Estructural, hidráulica, carrocerías, tanques contenedores. Zinc (Zn) 7039, 7046, 7005 Partes automotrices, artículos deportivos, parachoques. Silicio (Si) 4047, 4043, 4653 Electrodos, brazing, fundición. Magnesio (Mg) Silicio (Si) 6013, 6061, 6063 Extrusiones, chasis, intercambiadores de calor, calderas
  • 44. Aluminio para reciclaje El aluminio puede ser fácilmente reciclado.
  • 45. Referencias bibliográficas e infográficas Materials Handbook. McGraw – Hill Manufactura: Ingenieria y tecnología. es.wikipedia.org/wiki/Aluminio www.lenntech.com/espanol/tabla-peiodica/al.htm SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE CENTRO DE MATERIALES Y ENSAYOS TECNICO PROFESIONAL EN FABRICACION DE CONSTRUCCIONES SOLDADAS MODULO DE FORMACION: GTAW (TIG) BOGOTA D.C. 2008 Dirección y revisión: Ing. OSCAR ELIAS NAVARRO TELLEZ Aprendiz: Juan Manuel Penagos Martínez Número de orden: 40691