El Cid Campeador en la
Biblioteca Digital
Hispánica de la BNE y
otras fuentes
XV Jornadas de Trabajo
Bibliografía
Alicia López González
Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 2
“La Biblioteca Digital Hispánica (BDH) es la biblioteca digital de la Biblioteca
Nacional de España. Proporciona acceso libre y gratuito a miles de documentos
digitalizados, entre los que se cuentan libros impresos entre los siglos XV y XIX,
manuscritos, dibujos, grabados, folletos, carteles, fotografías, mapas, atlas, partituras,
prensa histórica y grabaciones sonoras.
Se crea en 2008 y los objetivos de Biblioteca Digital Hispánica son:
 Difundir el patrimonio cultural español al tiempo que se garantiza la
protección y salvaguarda de nuestra herencia cultural.
 Cumplir el compromiso adquirido con la Unión Europea de contribuir en la
creación de la futura Biblioteca Digital Europea.
 Constituirse en una herramienta fundamental para fomentar la investigación
sobre nuestra cultura, al facilitar la consulta de los fondos digitalizados a los
estudiosos e hispanistas de todo el mundo sin tener que desplazarse a Madrid.
 Ofrecer un canal de cooperación al resto de bibliotecas españolas y
latinoamericanas.” (España, Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca
Nacional de España)
“La BDH ofrece desde enero de 2011 la posibilidad de consultar desde su interfaz las
publicaciones digitalizadas (…) y se centra únicamente en los fondos de dominio
público, es decir, aquellos que están libres de derechos de autor. Esto supone referirse a
las obras conservadas en la BNE cuyo autor haya fallecido hace 70 u 80 años
(dependiendo de su fecha de nacimiento) y, por supuesto, siempre que no se trate de
ediciones nuevas también protegidas en el Texto Refundido de la Ley de Propiedad
Intelectual (Ley 23/2006, de 7 de julio) actualmente vigente en España.
Al margen de su pertenencia al dominio público hay otra serie de principios” por los
que se ha digitalizado:
 “La relevancia del contenido.
 El interés del material.
 El interés que puede tener para los usuarios.
 El valor patrimonial.
 Aspectos relativos a la preservación del documento físico que se digitaliza.
 El seguimiento de unos criterios u otros puede suponer en ocasiones tomar
decisiones diferentes. Cuando se persigue recoger la producción integra de un
autor, se digitalizan las sucesivas ediciones de una obra al entender que en este
caso las variaciones pueden ser de interés para el especialista.” (España, Proceso
de digitalización en la Biblioteca Nacional de España, 2014)
Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 3
Según las estadísticas de la BDH, de enero a septiembre el portal ha recibido 58.146
visitas, 34.633 usuarios, se han visualizado 507.769 páginas, existiendo 151.233 obras
digitalizadas. Si comparamos con enero del 2011 sólo se recibieron 13.916 visitas,
6.378 usuarios, 47.092 páginas vistas y se habían digitalizado 32.266 documentos.
Las obras más destacadas de las consultadas en el mes de septiembre de 2014 han sido:
 Gramática castellana de Antonio de Nebrija. Salamanca, 1492
 Códice de Metz, manuscrito del S.IX
 Cantigas de Santa María de Alfonso X, Rey de Castilla. Manuscrito del S.
XIII
La BDH tiene numerosas colecciones digitalizadas de distintos tipos de documentos
como reproducciones de sonoros, atlas y material cartográfico, carteles de la Guerra
Civil, cilindros de cera, discos perforados, grabados, incunables, etc. Sería imposible
hablar de todas las colecciones y los documentos más llamativos de cada uno de ellas en
esta exposición. Así que he centrado mi búsqueda en uno de los más ilustres personajes
de nuestra historia y literatura: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.
Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 4
¿Pero quién era Rodrigo Díaz de Vivar?
Como nos señala el portal caminodelcid.org “Al abordar la figura de Rodrigo Díaz de
Vivar, el Cid Campeador, es necesario diferenciar cuidadosamente entre los datos
históricos firmemente documentados y la elaboración literaria de su figura, cargada de
elementos legendarios y adaptada a las necesidades internas de cada una de las obras
en las que de él se ha tratado.
En la historia, Rodrigo Díaz fue un miembro prominente de la corte castellana durante
el corto reinado de Sancho II el Fuerte (1065-1072) y al inicio del de su hermano y
sucesor Alfonso VI, quien lo casó hacia 1074 con una pariente suya, doña Jimena Díaz.
Sin embargo, una desafortunada actuación provocó el destierro de Rodrigo en 1081.
Desde ese año hasta 1086, el caballero castellano, estuvo al servicio de un rey moro, el
de Zaragoza en su caso, cuyo territorio defendió frente a su hermano el rey de Lérida,
aliado con el conde de Barcelona y con el rey de Aragón. Reconciliado con Alfonso VI,
don Rodrigo regresó a Castilla en 1086, siendo pronto enviado a Levante para proteger
los intereses castellanos. Exiliado de nuevo por el rey en 1089, don Rodrigo empezó a
hacer la guerra por su cuenta, llegando en 1094 a conquistar Valencia, donde murió en
1099, siendo sus restos trasladados al monasterio burgalés de Cardeña cuando la
ciudad fue evacuada por los cristianos en 1102.”
El Cantar del Mío Cid “El mayor de los cantares de gesta españoles de la Edad Media y
una de las obras clásicas de la literatura europea es el que por antonomasia lleva el
nombre del héroe: el Mío Cid. Compuesto a finales del siglo XII o en los primeros años
del siglo XIII, estaba ya acabado en 1207, cuando cierto Per Abbat (o Pedro Abad) se
ocupó de copiarlo en un manuscrito del que, a su vez, es copia el único que hoy se
conserva (falto de la hoja inicial y de dos interiores), realizado en el siglo XIV y
custodiado en la Biblioteca Nacional de Madrid.” (Camino del Cid, 2014)
En la BDH se encuentra la copia de la copia del Canta del Mío Cid. Se conserva
bastante bien aunque las hojas finales están bastantes deterioradas. A lo largo del texto
se intercalan letras capitales.
Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 5
Existe un estudio de 1920 sobre el poema, así como la transcripción del mismo
del año 1980.
Los documentos relacionados con el Cid Campeador que se encuentran digitalizados en
la BDH son 17 documentos que abarcan desde 1525 al 2009, siendo 13 libros, 2
manuscritos y 2 dibujos, grabados y fotografías.
 El documento más antiguo es de 1525, impreso en Sevilla y se titula “Cronica
del muy esforzado caballero el Cid Rui Diaz Campeador”. El pie de imprenta
consta en el colofón. Existen iniciales grabadas en letra gótica. En la portada
existe un grabado xilográfico que representa al Cid a caballo, con armadura y
espada. Al final del documento se nos indica que finaliza el “breve tratado de los
hechos y batallas que el buen caballero Cid Ruy Díaz venció con favor y ayuda
de nuestro señor… Año 1525. Fue impreso en Sevilla por Jacobo cromberger
alemán y juan cromberger.”
Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 6
 1596 Historia del famoso cavallero Rodrigo de Bibar, llamado por otro nombre
Cid Campeador sacada de su original por Juan Ruiz de Ulibarri. Es un
manuscrito que en la portada se indica: Sacada de su original por Juan Ruiz de
Ulibarri en Burgos a 20 de octubre de 1596 años y que faltan en el original
muchas hojas.
Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 7
 1601 Privilegios de Oviedo y otros documentos. Es un manuscrito de 477 hojas.
Son privilegios y escrituras de la iglesia de Oviedo, Monasterio de Santa María
la Real de Aguilar de Campoo, Monasterio de San Andrés de Arroyo,
Monasterio de Santa María de Carvajal; idem de las ciudades de Logroño y
Calahorra; papeles genealógicos de la Casa de Ayala y de la Casa de Fonseca;
contrato de arras de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, y escritura de
venta de su mujer Doña Jimena, etc.
Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 8
 Entre 1719 y 1721. Antiguedades de España, propugnadas en las noticias de sus
Reyes y Condes de Castilla La Vieja, en la historia apologetica de Rodrigo Diaz
de Bivar, dicho Cid Campeador, y en la coronica del Real Monasterio de San
Pedro de Cardeña. El texto está a dos columnas con apostillas marginales. Posee
el sello de la Biblioteca Real en portada además de indicar que posee licencia.
Son dos volúmenes y presenta como preliminares una dedicatoria al Duque de
Arcos, aprobación de su orden, censura de la iglesia, licencia civil que
comentaba antes, fe de erratas, prólogo, índice.
Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 9
 Entre 1746 y 1774. Historia verdadera y famosa del Cid Campeador D. Rodrigo
Diaz de Vivar: sacada de los más célebres y gravísimos autores y expurgada de
varias fabulas y mentiras que traen algunas historietas ... su autor Don Hilario
Santos Alonso ... Fecha aproximada de impresión deducida de los años de
actividad el impresor . Portada con grabado xilográfico precediendo al título.
Destacar que en portada se indica que tiene las licencias pertinentes pero en el
documento no se refleja ningún preliminar.
Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 10
 1792. La Castilla y el mas famoso castellano: discurso sobre el sitio, nombre,
extensión, gobierno y condado de la antigua Castilla: historia del célebre
castellano Rodrigo Diaz llamado vulgarmente el Cid Campeador por ... Fr.
Manuel Risco del orden de San Agustin. La portada presenta viñeta xilográfica.
La hoja de lámina es un grabado calcográfico que representa el retrato de
Rodrigo Diaz: "Christoph. Villanueva delt.". "Gº. Gil Esculp St."
Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 11
Destacar lo de llamado vulgarmente El Cid Campeador. Además nos indica que
descubrió “esta preciosa reliquia de la antigüedad en la Biblioteca del ilustre y
Real Convento de San Isidro de Leon … y se contiene en un códice antiguo en 4º
de vitela … la historia de nuestro Rodrigo Diaz: Incipit gesta Roderici
Camppdocti”. Indica además que el autor anónimo de esta obra fue el primero
que escribió sobre el Cid. El libro tiene un capítulo especial dedicado a las
memorias de Doña Ximena y varios apéndices con la transcripción del códice
anteriormente citado, así como una genealogía del Cid obtenida de varios
códices manuscritos (Risco, 1792)
Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 12
A partir de ahora existen tres documentos que son romances:
 Entre 1805 y 1844. Pasillo del Cid Campeador personas de Rafael García
Rodríguez. Lugar e impresor tomados del colofón. El texto está a dos columnas,
con un grabado xilográfico en cabecera. Es un romance sobre la vida del Cid de
sólo 4 páginas.
Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 13
 Entre 1805 y 1844. Famosos romances de El Cid Campeador: primera y segunda
parte de García Rodríguez, Rafael. Lugar de impresión e impresor constan en
colofón. La fecha de impresión deducida de los años de actividad del impresor.
El texto está a dos columnas. La primera parte consta de tres romances y la
segunda parte consta de dos. Presentan el mismo grabado xilográfico en la
cabecera de las dos partes, en lo que parece ser el Cid con armadura a caballo,
luchando con un moro.
Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 14
 1832. Romancero de romances caballerescos e históricos anteriores al siglo
XVIII: que contiene los de Amor, los de la Tabla Redonda, los de Carlo Magno
y los Doce Pares, los de Bernardo del Carpio, del Cid Campeador, de los
Infantes de Lara ordenado y recopilado por Agustín Durán. Los romances del
Cid constan de cuatro partes divididas según los momentos más importantes de
la vida del caballero.
Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 15
 1844. Chronica del famoso cavallero Cid Ruydiez Campeador de Victor Aimé
Huber. Marburg en casa de Bayhoffer en Leipsique Impreso por B.G. Teubner
Edición nueva.
 1853 Chronica del famoso cavallero Cid Ruydiez Campeador nueva edición con
una introducción histórico literaria por V.A. Huber de Victor Aimé Huber.
Stuttgart en casa de C.P. Scheitlin . Nueva edición. Posee una dedicatoria al rey.
Este es uno de los ejemplos que comentaba al comienzo sobre los criterios de
digitalización. En este caso, son dos ediciones distintas del mismo documento
que puede ser interesante para el investigador.
Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 16
 1870. Rodrigo Díaz de Vivar, llamado El Cid Campeador : años de 1040 a 1099
por J. D'. Wartelet. Sin ninguna ilustración narra la historia del Cid, explicando
por ejemplo que siempre le representan con totalmente armado cuando “tampoco
se usaba en tiempo del bravo Campeador la completa armadura de hierro. El
casco, el escudo, y acaso alguna otra pieza, eran las únicas defensas sólidas de
los combatientes” (D´Wartelet, 1870). También explica la anécdota de porqué su
caballo se llamaba Babieca, al ser ésta la exclamación de su tío al ver al Cid
elegir a un potro enfermizo y flaco como compañero de viaje.
Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 17
Al final del texto aparece una nota en la que se indica textualmente “Esta obrita
se vende al precio de un real en todas las administraciones de periódicos
militares, en las principales librerías y en casa del autor, calle del Ave-María
52, entresuelo derecha, Madrid” (D´Wartelet, 1870)
 1898. El Cid Campeador: narración histórica por Manuel José Quintana. Editado
en Madrid Oficinas de "La Última Moda “. Presenta una ilustración que
posteriormente vamos a ver más detalladamente sobre El Cid. Además de
finalizar con otra ilustración xilográfica del sepulcro del caballero.
Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 18
 2009. El caballo y el derecho civil de Jesús Ignacio Fernández Domingo. Trata
en el apartado D del caballo en la literatura con un ciclo en concreto al Cid
Campeador donde el autor nos explica “se ponen de manifiesto la valía de un
caballo thieldon, Babieca, y también la de los caballos de la hueste castellana
que acompañaba al Campeador; posiblemente …, caballos losinos.” (Fernández
Domingo, 2009)
Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 19
 Retrato de Rodrigo Díaz de Vivar de M. de Xaxars .Descripción física 1 estampa
aguafuerte y buril .Inscripción: "CID CAMPEADOR (Rodrigo Diaz de Vivar
apellidado el) Famoso guerrero español, terror de los mahometanos.
Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 20
 El Cid Campeador Autor Anónimo español (s. XX): 30 estampas
cromolitografía sobre cartulina. Están ilustrados con escenas de la vida del Cid.
Al verso de los cromos hay impresos textos alusivos a la imagen y publicidad de
las fábricas Chocolates Torrent de Bañolas y Esteban Sabater de Figueras.
Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 21
La BDH colabora con otros proyectos como Europeana y la Biblioteca Digital del
Patrimonio Iberoamericano.
“El proyecto que daría comienzo a la construcción de Europeana, se denominó
European Digital Library Network (EDLnet), fundado por la Comisión Europea dentro
de su programa eContentplus. El prototipo inicial, primer servicio centralizado y
supranacional, se lanzó en noviembre de 2008, y daba acceso a 4,5 millones de objetos
digitales de más de 1.000 organizaciones. En 2009 comenzó la andadura de su sucesor,
Europeana versión 1.0, que daba acceso a 10 millones de objetos. Hoy, con Europeana
versión 2.0, ofrece más de 23 millones, desde un portal multilingüe y multidisciplinar, y
sigue creciendo con el contenido aportado por The European Library o por proyectos
como el de Europeana Libraries. ”
“La contribución de la Biblioteca Nacional de España a Europeana comenzó con una
aportación inicial de 10.000 obras y en la actualidad se está llevando a cabo la
integración de prácticamente todo el contenido de Biblioteca Digital Hispánica, a
través de The European Library.”
(España, BNE: Proyectos y colaboraciones internacionales: Europeana)
En Europeana existen 88 documentos sobre el Cid Campeador siendo 63 de tipo texto,
24 imágenes y 1 video.
Destacar un dibujo del Cid campeador lanceando un toro de 1816 que se encuentra en el
Museo y Galería de Arte Hunterian de la Universidad de Glasgow, una estampa del
siglo XIX que es ilustración de libro y representa a Rodrigo Díaz de Vivar que se
encuentra en la Red Digital de colecciones digitales de museos de España o propaganda
de la Segunda República española conservada en los Países Bajos. Además de encontrar
varios de los documentos anteriormente citados.
Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 22
“La Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI) es un proyecto de la
Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA) que tiene como
objetivo la creación de un portal que permita el acceso desde un único punto de
consulta a los recursos digitales de todas las Bibliotecas participante”
“El portal integra las descripciones bibliográficas de los objetos digitales que cada
Biblioteca participante alberga en sus colecciones, habiéndose adoptado por el
momento el modelo de metadatos Dublin Core. Para ello, las Bibliotecas suministran
un conjunto mínimo de datos bibliográficos que son indexados y almacenados en un
servidor en la sede de la BNE” ((ABINIA))
En este portal se encuentra: Portada de Mío Cid campeador: Hazaña Huidobro, Vicente,
1893-1948.
Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 23
Trabajos citados
(ABINIA), A. d. (s.f.). Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano. Obtenido de
http://www.iberoamericadigital.net/BDPI/About.do?idxTab=1
Biblioteca Digital de Patrimonio Iberoamericano. (s.f.). Obtenido de
http://www.iberoamericadigital.net/BDPI/
Braganza, F. (1719-1721). Antiguedades de España, propugnadas en las noticias de sus Reyes y
Condes de Castilla. Madrid: Francisco del Hierro.
Camino del Cid. (2014). Obtenido de http://www.caminodelcid.org/
Céspedes, J. (1606). Dos romances de la partida y despedimiento de la REeal Chacilleria que
reside en Burgos. Madrid: Juan Serrano de Vargas.
Crónica del muy esforzado cauallero el Cid ruy diaz campeador. (1525). Sevilla: Iacobo
Cromberger.
D´Wartelet, J. (1870). El Cid Campeador. Madrid: El Correo Militar.
Durán, A. (1832). Romancero de romances caballerescos e históricos anteriores al siglo XVIII.
Madrid: Eusebio Aguado.
El Cid Campeador. (1920-1930). Barcelona: F. Riera Feliu.
España, B. N. (01 de 10 de 2014). Estadísticas de la Biblioteca Digital Hispánica. Obtenido de
http://www.bne.es/webdocs/LaBNE/Estadisticas/BDH.pdf
España, B. N. (12 de 03 de 2014). Proceso de digitalización en la Biblioteca Nacional de España.
Obtenido de http://www.bne.es/webdocs/Catalogos/ProcesoDigitalizacionBNE.pdf
España, B. N. (s.f.). Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España. Obtenido
de http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Acercade/#
España, B. N. (s.f.). BNE: Proyectos y colaboraciones internacionales: Europeana. Obtenido de
http://www.bne.es/es/LaBNE/Cooperacion/CooperacionInternacional/Colaboraciones
/Europeana.html
Europeana. (s.f.). Obtenido de http://www.europeana.eu/
Famosos romances de El Cid Campedor. (1805-1844). Córdoba: Rafael García Rodríguez.
Fernández Domingo, J. I. (2009). El caballo y el Derecho civil. Madrid.
Historia del famosos cavallero Rodrigo de Bibar, llamado por otro nombre. (1596). Burgos.
López Enguidanos, V. (1791). Retrato de Rodrigo Díaz de Vivar. Madrid: Imprenta Real.
Mas de Xaxars, E. (18??). Retrato de Rodrigo Díaz de Vivar.
Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 24
Pasillo del Cid Campeador. (1805-1844). Códoba: Rafael García Rodríguez.
Privilegios de Oviedo y otros documentos. (18??).
Quintana, M. (1898). El Cid Campeador. Madrid: Oficinas de la Última Moda.
Risco, M. (1792). La Castilla y el mas famoso castellano : discurso sobre el sitio, nombre,
extensión, gobierno y condado de la antigua Castilla : historia del célebre castellano
Rodrigo Diaz llamado vulgarmente el Cid Campeador.
Wartelet, J. (1870). Rodrigo Díaz de Vivar, llamado El Cid Campeador.

Más contenido relacionado

PDF
La Biblioteca Nacional revoluciona las redes. Ana Carrillo Pozas
PDF
Cervantes en la Biblioteca Nacional de España. La colección cervantina. Pilar...
PDF
Las bibliotecas nacionales: grandes conjuntos de datos al servicio del conoci...
PDF
Las bibliotecas nacionales como apoyo a la investigación. Ana Santos Aramburo
PDF
Imagina bibliotecas... Más allá del futuro que ya está aquí. Glòria Pérez- Sa...
PDF
El MBNE y su programación educativa como recursos didácticos
PDF
Digitalización de la colección de cantorales en la Biblioteca Nacional de Esp...
PDF
Museos: las colecciones crean conexiones. Reyes Carrasco
La Biblioteca Nacional revoluciona las redes. Ana Carrillo Pozas
Cervantes en la Biblioteca Nacional de España. La colección cervantina. Pilar...
Las bibliotecas nacionales: grandes conjuntos de datos al servicio del conoci...
Las bibliotecas nacionales como apoyo a la investigación. Ana Santos Aramburo
Imagina bibliotecas... Más allá del futuro que ya está aquí. Glòria Pérez- Sa...
El MBNE y su programación educativa como recursos didácticos
Digitalización de la colección de cantorales en la Biblioteca Nacional de Esp...
Museos: las colecciones crean conexiones. Reyes Carrasco

La actualidad más candente (20)

PPS
Presentacion BNE 2.0. Glòria Pérez-Salmerón
PDF
Las bibliotecas nacionales y la transmisión del saber en la era digital. Ana ...
PDF
Biblioteca Digital Hispánica. Noelia García Núñez
PDF
MBNE y la comunicación de las colecciones. Gema Hernández Carralón
PDF
World Digital Library. Michelle Rago
PDF
¿Para qué sirve una Biblioteca Nacional? Ana Santos Aramburo
PDF
Biblioteca Digital Hispánica
PPT
V Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo ARTIUM - Paz F...
PDF
Cómo suenan las grabaciones más antiguas de la BNE. Gema Hernández Carralón
PDF
Una nueva Ley de Depósito Legal
PDF
ONDARENET, el archivo web del País Vasco. Francisca Pulgar
PDF
La BNE en 15 minutos
PDF
La Biblioteca Nacional de España y la cooperación bibliotecaria internacional...
PDF
La Biblioteca Nacional como centro de recursos educativo. Dolores Rodríguez F...
PDF
Gestión de redes sociales en la BNE. Ana Carrillo Pozas
PDF
Ephemera: imágenes de la vida cotidiana
PDF
El proyecto de digitalización de los incunables españoles de la BNE. Adelaida...
PDF
La Biblioteca Nacional de España como centro de apoyo a la investigación. Ana...
PDF
Bibliotecas Nacionales en la era digital: la BNE una reflexión. Ana Santos Ar...
PDF
Proyectos de digitalización y preservación de la Biblioteca Complutense
Presentacion BNE 2.0. Glòria Pérez-Salmerón
Las bibliotecas nacionales y la transmisión del saber en la era digital. Ana ...
Biblioteca Digital Hispánica. Noelia García Núñez
MBNE y la comunicación de las colecciones. Gema Hernández Carralón
World Digital Library. Michelle Rago
¿Para qué sirve una Biblioteca Nacional? Ana Santos Aramburo
Biblioteca Digital Hispánica
V Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo ARTIUM - Paz F...
Cómo suenan las grabaciones más antiguas de la BNE. Gema Hernández Carralón
Una nueva Ley de Depósito Legal
ONDARENET, el archivo web del País Vasco. Francisca Pulgar
La BNE en 15 minutos
La Biblioteca Nacional de España y la cooperación bibliotecaria internacional...
La Biblioteca Nacional como centro de recursos educativo. Dolores Rodríguez F...
Gestión de redes sociales en la BNE. Ana Carrillo Pozas
Ephemera: imágenes de la vida cotidiana
El proyecto de digitalización de los incunables españoles de la BNE. Adelaida...
La Biblioteca Nacional de España como centro de apoyo a la investigación. Ana...
Bibliotecas Nacionales en la era digital: la BNE una reflexión. Ana Santos Ar...
Proyectos de digitalización y preservación de la Biblioteca Complutense
Publicidad

Similar a El Cid Campeador en la Biblioteca Digital Hispánica de la BNE y otras fuentes. Alicia López González (20)

PDF
05. In Medio Orbe. Ponencia. F. Borja de Aguinalde
PPS
300 años bne
 
PPT
PPS
300anos bne
PPS
300 años de la Biblioteca Nacional de España
PPTX
Dia del idioma
PPT
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Presentación: Arquitectos madril...
PPS
Biblioteca nacional (r)
PDF
PPT
El CapitáN Alatriste. Nata
PDF
Velázquez
DOCX
Actividad barrio de las letras
PPTX
Dia del idioma
PDF
Informe%20%20libros%20catalogados%20%20siglo%20 xvi1
PPT
Epoca y-costumbres
PDF
Colección bibliográfica de ediciones especiales de el quijote. biblioteca dep...
PDF
Viaje Cultural a Valladolid: descripción de la Ruta del Hereje
PPT
Platon Buenaventura
PPT
Platon Buenaventura
PDF
Alegaciones al plan de ordenacion municipal
05. In Medio Orbe. Ponencia. F. Borja de Aguinalde
300 años bne
 
300anos bne
300 años de la Biblioteca Nacional de España
Dia del idioma
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Presentación: Arquitectos madril...
Biblioteca nacional (r)
El CapitáN Alatriste. Nata
Velázquez
Actividad barrio de las letras
Dia del idioma
Informe%20%20libros%20catalogados%20%20siglo%20 xvi1
Epoca y-costumbres
Colección bibliográfica de ediciones especiales de el quijote. biblioteca dep...
Viaje Cultural a Valladolid: descripción de la Ruta del Hereje
Platon Buenaventura
Platon Buenaventura
Alegaciones al plan de ordenacion municipal
Publicidad

Más de Biblioteca Nacional de España (20)

PDF
La colección de relaciones de sucesos en la Biblioteca Nacional de España
PDF
Identidad común: las fuentes del patrimonio bibliográfico. Ana Santos Aramburo
PDF
La Biblioteca Nacional de España como centro de apoyo a la investigación. Ana...
PDF
Data privacy in library authority files: a survey
PDF
Perfil de RDA de la BNE. Resumen de cambios
PDF
RDA. Autoridades. Fundamentos. Identificación de entidades. Relaciones
PDF
RDA: el nuevo texto
PDF
Pleno del Real Patronato. Biblioteca Nacional de España
PDF
Objetivos 2019. Pleno del Real Patronato. Biblioteca Nacional de España
PDF
Pleno del Real Patronato. Biblioteca Nacional de España. Evaluación actuacion...
PDF
Evaluación actuaciones 2018. Planificación actuaciones 2019
PDF
Dirección Técnica. Objetivos 2019
PDF
Evaluación 2018. Objetivos 2019
PDF
Evaluación actuaciones 2018. Dirección Cultural
PDF
Pleno CCB. Consejo de Cooperación Bibliotecaria. Ana Santos Aramburo
PDF
Descubrir, aprender, disfrutar en la Biblioteca Nacional de España. Ana Santo...
PDF
Renacer prensa historica
PDF
RDA y Linked data (Ricardo Santos Muñoz)
PDF
Desarrollo actual de RDA (Pilar Tejero López)
La colección de relaciones de sucesos en la Biblioteca Nacional de España
Identidad común: las fuentes del patrimonio bibliográfico. Ana Santos Aramburo
La Biblioteca Nacional de España como centro de apoyo a la investigación. Ana...
Data privacy in library authority files: a survey
Perfil de RDA de la BNE. Resumen de cambios
RDA. Autoridades. Fundamentos. Identificación de entidades. Relaciones
RDA: el nuevo texto
Pleno del Real Patronato. Biblioteca Nacional de España
Objetivos 2019. Pleno del Real Patronato. Biblioteca Nacional de España
Pleno del Real Patronato. Biblioteca Nacional de España. Evaluación actuacion...
Evaluación actuaciones 2018. Planificación actuaciones 2019
Dirección Técnica. Objetivos 2019
Evaluación 2018. Objetivos 2019
Evaluación actuaciones 2018. Dirección Cultural
Pleno CCB. Consejo de Cooperación Bibliotecaria. Ana Santos Aramburo
Descubrir, aprender, disfrutar en la Biblioteca Nacional de España. Ana Santo...
Renacer prensa historica
RDA y Linked data (Ricardo Santos Muñoz)
Desarrollo actual de RDA (Pilar Tejero López)

Último (20)

PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

El Cid Campeador en la Biblioteca Digital Hispánica de la BNE y otras fuentes. Alicia López González

  • 1. El Cid Campeador en la Biblioteca Digital Hispánica de la BNE y otras fuentes XV Jornadas de Trabajo Bibliografía Alicia López González
  • 2. Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 2 “La Biblioteca Digital Hispánica (BDH) es la biblioteca digital de la Biblioteca Nacional de España. Proporciona acceso libre y gratuito a miles de documentos digitalizados, entre los que se cuentan libros impresos entre los siglos XV y XIX, manuscritos, dibujos, grabados, folletos, carteles, fotografías, mapas, atlas, partituras, prensa histórica y grabaciones sonoras. Se crea en 2008 y los objetivos de Biblioteca Digital Hispánica son:  Difundir el patrimonio cultural español al tiempo que se garantiza la protección y salvaguarda de nuestra herencia cultural.  Cumplir el compromiso adquirido con la Unión Europea de contribuir en la creación de la futura Biblioteca Digital Europea.  Constituirse en una herramienta fundamental para fomentar la investigación sobre nuestra cultura, al facilitar la consulta de los fondos digitalizados a los estudiosos e hispanistas de todo el mundo sin tener que desplazarse a Madrid.  Ofrecer un canal de cooperación al resto de bibliotecas españolas y latinoamericanas.” (España, Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España) “La BDH ofrece desde enero de 2011 la posibilidad de consultar desde su interfaz las publicaciones digitalizadas (…) y se centra únicamente en los fondos de dominio público, es decir, aquellos que están libres de derechos de autor. Esto supone referirse a las obras conservadas en la BNE cuyo autor haya fallecido hace 70 u 80 años (dependiendo de su fecha de nacimiento) y, por supuesto, siempre que no se trate de ediciones nuevas también protegidas en el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (Ley 23/2006, de 7 de julio) actualmente vigente en España. Al margen de su pertenencia al dominio público hay otra serie de principios” por los que se ha digitalizado:  “La relevancia del contenido.  El interés del material.  El interés que puede tener para los usuarios.  El valor patrimonial.  Aspectos relativos a la preservación del documento físico que se digitaliza.  El seguimiento de unos criterios u otros puede suponer en ocasiones tomar decisiones diferentes. Cuando se persigue recoger la producción integra de un autor, se digitalizan las sucesivas ediciones de una obra al entender que en este caso las variaciones pueden ser de interés para el especialista.” (España, Proceso de digitalización en la Biblioteca Nacional de España, 2014)
  • 3. Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 3 Según las estadísticas de la BDH, de enero a septiembre el portal ha recibido 58.146 visitas, 34.633 usuarios, se han visualizado 507.769 páginas, existiendo 151.233 obras digitalizadas. Si comparamos con enero del 2011 sólo se recibieron 13.916 visitas, 6.378 usuarios, 47.092 páginas vistas y se habían digitalizado 32.266 documentos. Las obras más destacadas de las consultadas en el mes de septiembre de 2014 han sido:  Gramática castellana de Antonio de Nebrija. Salamanca, 1492  Códice de Metz, manuscrito del S.IX  Cantigas de Santa María de Alfonso X, Rey de Castilla. Manuscrito del S. XIII La BDH tiene numerosas colecciones digitalizadas de distintos tipos de documentos como reproducciones de sonoros, atlas y material cartográfico, carteles de la Guerra Civil, cilindros de cera, discos perforados, grabados, incunables, etc. Sería imposible hablar de todas las colecciones y los documentos más llamativos de cada uno de ellas en esta exposición. Así que he centrado mi búsqueda en uno de los más ilustres personajes de nuestra historia y literatura: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.
  • 4. Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 4 ¿Pero quién era Rodrigo Díaz de Vivar? Como nos señala el portal caminodelcid.org “Al abordar la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, es necesario diferenciar cuidadosamente entre los datos históricos firmemente documentados y la elaboración literaria de su figura, cargada de elementos legendarios y adaptada a las necesidades internas de cada una de las obras en las que de él se ha tratado. En la historia, Rodrigo Díaz fue un miembro prominente de la corte castellana durante el corto reinado de Sancho II el Fuerte (1065-1072) y al inicio del de su hermano y sucesor Alfonso VI, quien lo casó hacia 1074 con una pariente suya, doña Jimena Díaz. Sin embargo, una desafortunada actuación provocó el destierro de Rodrigo en 1081. Desde ese año hasta 1086, el caballero castellano, estuvo al servicio de un rey moro, el de Zaragoza en su caso, cuyo territorio defendió frente a su hermano el rey de Lérida, aliado con el conde de Barcelona y con el rey de Aragón. Reconciliado con Alfonso VI, don Rodrigo regresó a Castilla en 1086, siendo pronto enviado a Levante para proteger los intereses castellanos. Exiliado de nuevo por el rey en 1089, don Rodrigo empezó a hacer la guerra por su cuenta, llegando en 1094 a conquistar Valencia, donde murió en 1099, siendo sus restos trasladados al monasterio burgalés de Cardeña cuando la ciudad fue evacuada por los cristianos en 1102.” El Cantar del Mío Cid “El mayor de los cantares de gesta españoles de la Edad Media y una de las obras clásicas de la literatura europea es el que por antonomasia lleva el nombre del héroe: el Mío Cid. Compuesto a finales del siglo XII o en los primeros años del siglo XIII, estaba ya acabado en 1207, cuando cierto Per Abbat (o Pedro Abad) se ocupó de copiarlo en un manuscrito del que, a su vez, es copia el único que hoy se conserva (falto de la hoja inicial y de dos interiores), realizado en el siglo XIV y custodiado en la Biblioteca Nacional de Madrid.” (Camino del Cid, 2014) En la BDH se encuentra la copia de la copia del Canta del Mío Cid. Se conserva bastante bien aunque las hojas finales están bastantes deterioradas. A lo largo del texto se intercalan letras capitales.
  • 5. Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 5 Existe un estudio de 1920 sobre el poema, así como la transcripción del mismo del año 1980. Los documentos relacionados con el Cid Campeador que se encuentran digitalizados en la BDH son 17 documentos que abarcan desde 1525 al 2009, siendo 13 libros, 2 manuscritos y 2 dibujos, grabados y fotografías.  El documento más antiguo es de 1525, impreso en Sevilla y se titula “Cronica del muy esforzado caballero el Cid Rui Diaz Campeador”. El pie de imprenta consta en el colofón. Existen iniciales grabadas en letra gótica. En la portada existe un grabado xilográfico que representa al Cid a caballo, con armadura y espada. Al final del documento se nos indica que finaliza el “breve tratado de los hechos y batallas que el buen caballero Cid Ruy Díaz venció con favor y ayuda de nuestro señor… Año 1525. Fue impreso en Sevilla por Jacobo cromberger alemán y juan cromberger.”
  • 6. Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 6  1596 Historia del famoso cavallero Rodrigo de Bibar, llamado por otro nombre Cid Campeador sacada de su original por Juan Ruiz de Ulibarri. Es un manuscrito que en la portada se indica: Sacada de su original por Juan Ruiz de Ulibarri en Burgos a 20 de octubre de 1596 años y que faltan en el original muchas hojas.
  • 7. Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 7  1601 Privilegios de Oviedo y otros documentos. Es un manuscrito de 477 hojas. Son privilegios y escrituras de la iglesia de Oviedo, Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo, Monasterio de San Andrés de Arroyo, Monasterio de Santa María de Carvajal; idem de las ciudades de Logroño y Calahorra; papeles genealógicos de la Casa de Ayala y de la Casa de Fonseca; contrato de arras de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, y escritura de venta de su mujer Doña Jimena, etc.
  • 8. Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 8  Entre 1719 y 1721. Antiguedades de España, propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla La Vieja, en la historia apologetica de Rodrigo Diaz de Bivar, dicho Cid Campeador, y en la coronica del Real Monasterio de San Pedro de Cardeña. El texto está a dos columnas con apostillas marginales. Posee el sello de la Biblioteca Real en portada además de indicar que posee licencia. Son dos volúmenes y presenta como preliminares una dedicatoria al Duque de Arcos, aprobación de su orden, censura de la iglesia, licencia civil que comentaba antes, fe de erratas, prólogo, índice.
  • 9. Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 9  Entre 1746 y 1774. Historia verdadera y famosa del Cid Campeador D. Rodrigo Diaz de Vivar: sacada de los más célebres y gravísimos autores y expurgada de varias fabulas y mentiras que traen algunas historietas ... su autor Don Hilario Santos Alonso ... Fecha aproximada de impresión deducida de los años de actividad el impresor . Portada con grabado xilográfico precediendo al título. Destacar que en portada se indica que tiene las licencias pertinentes pero en el documento no se refleja ningún preliminar.
  • 10. Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 10  1792. La Castilla y el mas famoso castellano: discurso sobre el sitio, nombre, extensión, gobierno y condado de la antigua Castilla: historia del célebre castellano Rodrigo Diaz llamado vulgarmente el Cid Campeador por ... Fr. Manuel Risco del orden de San Agustin. La portada presenta viñeta xilográfica. La hoja de lámina es un grabado calcográfico que representa el retrato de Rodrigo Diaz: "Christoph. Villanueva delt.". "Gº. Gil Esculp St."
  • 11. Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 11 Destacar lo de llamado vulgarmente El Cid Campeador. Además nos indica que descubrió “esta preciosa reliquia de la antigüedad en la Biblioteca del ilustre y Real Convento de San Isidro de Leon … y se contiene en un códice antiguo en 4º de vitela … la historia de nuestro Rodrigo Diaz: Incipit gesta Roderici Camppdocti”. Indica además que el autor anónimo de esta obra fue el primero que escribió sobre el Cid. El libro tiene un capítulo especial dedicado a las memorias de Doña Ximena y varios apéndices con la transcripción del códice anteriormente citado, así como una genealogía del Cid obtenida de varios códices manuscritos (Risco, 1792)
  • 12. Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 12 A partir de ahora existen tres documentos que son romances:  Entre 1805 y 1844. Pasillo del Cid Campeador personas de Rafael García Rodríguez. Lugar e impresor tomados del colofón. El texto está a dos columnas, con un grabado xilográfico en cabecera. Es un romance sobre la vida del Cid de sólo 4 páginas.
  • 13. Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 13  Entre 1805 y 1844. Famosos romances de El Cid Campeador: primera y segunda parte de García Rodríguez, Rafael. Lugar de impresión e impresor constan en colofón. La fecha de impresión deducida de los años de actividad del impresor. El texto está a dos columnas. La primera parte consta de tres romances y la segunda parte consta de dos. Presentan el mismo grabado xilográfico en la cabecera de las dos partes, en lo que parece ser el Cid con armadura a caballo, luchando con un moro.
  • 14. Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 14  1832. Romancero de romances caballerescos e históricos anteriores al siglo XVIII: que contiene los de Amor, los de la Tabla Redonda, los de Carlo Magno y los Doce Pares, los de Bernardo del Carpio, del Cid Campeador, de los Infantes de Lara ordenado y recopilado por Agustín Durán. Los romances del Cid constan de cuatro partes divididas según los momentos más importantes de la vida del caballero.
  • 15. Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 15  1844. Chronica del famoso cavallero Cid Ruydiez Campeador de Victor Aimé Huber. Marburg en casa de Bayhoffer en Leipsique Impreso por B.G. Teubner Edición nueva.  1853 Chronica del famoso cavallero Cid Ruydiez Campeador nueva edición con una introducción histórico literaria por V.A. Huber de Victor Aimé Huber. Stuttgart en casa de C.P. Scheitlin . Nueva edición. Posee una dedicatoria al rey. Este es uno de los ejemplos que comentaba al comienzo sobre los criterios de digitalización. En este caso, son dos ediciones distintas del mismo documento que puede ser interesante para el investigador.
  • 16. Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 16  1870. Rodrigo Díaz de Vivar, llamado El Cid Campeador : años de 1040 a 1099 por J. D'. Wartelet. Sin ninguna ilustración narra la historia del Cid, explicando por ejemplo que siempre le representan con totalmente armado cuando “tampoco se usaba en tiempo del bravo Campeador la completa armadura de hierro. El casco, el escudo, y acaso alguna otra pieza, eran las únicas defensas sólidas de los combatientes” (D´Wartelet, 1870). También explica la anécdota de porqué su caballo se llamaba Babieca, al ser ésta la exclamación de su tío al ver al Cid elegir a un potro enfermizo y flaco como compañero de viaje.
  • 17. Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 17 Al final del texto aparece una nota en la que se indica textualmente “Esta obrita se vende al precio de un real en todas las administraciones de periódicos militares, en las principales librerías y en casa del autor, calle del Ave-María 52, entresuelo derecha, Madrid” (D´Wartelet, 1870)  1898. El Cid Campeador: narración histórica por Manuel José Quintana. Editado en Madrid Oficinas de "La Última Moda “. Presenta una ilustración que posteriormente vamos a ver más detalladamente sobre El Cid. Además de finalizar con otra ilustración xilográfica del sepulcro del caballero.
  • 18. Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 18  2009. El caballo y el derecho civil de Jesús Ignacio Fernández Domingo. Trata en el apartado D del caballo en la literatura con un ciclo en concreto al Cid Campeador donde el autor nos explica “se ponen de manifiesto la valía de un caballo thieldon, Babieca, y también la de los caballos de la hueste castellana que acompañaba al Campeador; posiblemente …, caballos losinos.” (Fernández Domingo, 2009)
  • 19. Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 19  Retrato de Rodrigo Díaz de Vivar de M. de Xaxars .Descripción física 1 estampa aguafuerte y buril .Inscripción: "CID CAMPEADOR (Rodrigo Diaz de Vivar apellidado el) Famoso guerrero español, terror de los mahometanos.
  • 20. Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 20  El Cid Campeador Autor Anónimo español (s. XX): 30 estampas cromolitografía sobre cartulina. Están ilustrados con escenas de la vida del Cid. Al verso de los cromos hay impresos textos alusivos a la imagen y publicidad de las fábricas Chocolates Torrent de Bañolas y Esteban Sabater de Figueras.
  • 21. Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 21 La BDH colabora con otros proyectos como Europeana y la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano. “El proyecto que daría comienzo a la construcción de Europeana, se denominó European Digital Library Network (EDLnet), fundado por la Comisión Europea dentro de su programa eContentplus. El prototipo inicial, primer servicio centralizado y supranacional, se lanzó en noviembre de 2008, y daba acceso a 4,5 millones de objetos digitales de más de 1.000 organizaciones. En 2009 comenzó la andadura de su sucesor, Europeana versión 1.0, que daba acceso a 10 millones de objetos. Hoy, con Europeana versión 2.0, ofrece más de 23 millones, desde un portal multilingüe y multidisciplinar, y sigue creciendo con el contenido aportado por The European Library o por proyectos como el de Europeana Libraries. ” “La contribución de la Biblioteca Nacional de España a Europeana comenzó con una aportación inicial de 10.000 obras y en la actualidad se está llevando a cabo la integración de prácticamente todo el contenido de Biblioteca Digital Hispánica, a través de The European Library.” (España, BNE: Proyectos y colaboraciones internacionales: Europeana) En Europeana existen 88 documentos sobre el Cid Campeador siendo 63 de tipo texto, 24 imágenes y 1 video. Destacar un dibujo del Cid campeador lanceando un toro de 1816 que se encuentra en el Museo y Galería de Arte Hunterian de la Universidad de Glasgow, una estampa del siglo XIX que es ilustración de libro y representa a Rodrigo Díaz de Vivar que se encuentra en la Red Digital de colecciones digitales de museos de España o propaganda de la Segunda República española conservada en los Países Bajos. Además de encontrar varios de los documentos anteriormente citados.
  • 22. Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 22 “La Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI) es un proyecto de la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA) que tiene como objetivo la creación de un portal que permita el acceso desde un único punto de consulta a los recursos digitales de todas las Bibliotecas participante” “El portal integra las descripciones bibliográficas de los objetos digitales que cada Biblioteca participante alberga en sus colecciones, habiéndose adoptado por el momento el modelo de metadatos Dublin Core. Para ello, las Bibliotecas suministran un conjunto mínimo de datos bibliográficos que son indexados y almacenados en un servidor en la sede de la BNE” ((ABINIA)) En este portal se encuentra: Portada de Mío Cid campeador: Hazaña Huidobro, Vicente, 1893-1948.
  • 23. Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 23 Trabajos citados (ABINIA), A. d. (s.f.). Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano. Obtenido de http://www.iberoamericadigital.net/BDPI/About.do?idxTab=1 Biblioteca Digital de Patrimonio Iberoamericano. (s.f.). Obtenido de http://www.iberoamericadigital.net/BDPI/ Braganza, F. (1719-1721). Antiguedades de España, propugnadas en las noticias de sus Reyes y Condes de Castilla. Madrid: Francisco del Hierro. Camino del Cid. (2014). Obtenido de http://www.caminodelcid.org/ Céspedes, J. (1606). Dos romances de la partida y despedimiento de la REeal Chacilleria que reside en Burgos. Madrid: Juan Serrano de Vargas. Crónica del muy esforzado cauallero el Cid ruy diaz campeador. (1525). Sevilla: Iacobo Cromberger. D´Wartelet, J. (1870). El Cid Campeador. Madrid: El Correo Militar. Durán, A. (1832). Romancero de romances caballerescos e históricos anteriores al siglo XVIII. Madrid: Eusebio Aguado. El Cid Campeador. (1920-1930). Barcelona: F. Riera Feliu. España, B. N. (01 de 10 de 2014). Estadísticas de la Biblioteca Digital Hispánica. Obtenido de http://www.bne.es/webdocs/LaBNE/Estadisticas/BDH.pdf España, B. N. (12 de 03 de 2014). Proceso de digitalización en la Biblioteca Nacional de España. Obtenido de http://www.bne.es/webdocs/Catalogos/ProcesoDigitalizacionBNE.pdf España, B. N. (s.f.). Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España. Obtenido de http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Acercade/# España, B. N. (s.f.). BNE: Proyectos y colaboraciones internacionales: Europeana. Obtenido de http://www.bne.es/es/LaBNE/Cooperacion/CooperacionInternacional/Colaboraciones /Europeana.html Europeana. (s.f.). Obtenido de http://www.europeana.eu/ Famosos romances de El Cid Campedor. (1805-1844). Córdoba: Rafael García Rodríguez. Fernández Domingo, J. I. (2009). El caballo y el Derecho civil. Madrid. Historia del famosos cavallero Rodrigo de Bibar, llamado por otro nombre. (1596). Burgos. López Enguidanos, V. (1791). Retrato de Rodrigo Díaz de Vivar. Madrid: Imprenta Real. Mas de Xaxars, E. (18??). Retrato de Rodrigo Díaz de Vivar.
  • 24. Alicia López González: http://loquevienesiendounadocumentalista.blogspot.com.es Página 24 Pasillo del Cid Campeador. (1805-1844). Códoba: Rafael García Rodríguez. Privilegios de Oviedo y otros documentos. (18??). Quintana, M. (1898). El Cid Campeador. Madrid: Oficinas de la Última Moda. Risco, M. (1792). La Castilla y el mas famoso castellano : discurso sobre el sitio, nombre, extensión, gobierno y condado de la antigua Castilla : historia del célebre castellano Rodrigo Diaz llamado vulgarmente el Cid Campeador. Wartelet, J. (1870). Rodrigo Díaz de Vivar, llamado El Cid Campeador.