SlideShare una empresa de Scribd logo
El  estado local EGG
El papel del Estado
El Estado cumple un papel que tiene que ver con tareas
tales como la institucionalización, legitimidad y
consenso, legalidad, coacción social, educación y
propaganda, organización colectiva, política económica
y relaciones internacionales (Marcos Kaplan. Estado y
Sociedad. México. Universidad Nacional Autónoma de
México. 1987. pp. 204 y ss)
.
2
El papel del Estado
Entre estas funciones, es la coacción la que más ha
caracterizado al Estado. Pueden destacarse como propósitos
de la coacción por parte del Estado, los siguientes (Marcos
Kaplan. Estado y Sociedad p. 212):
a.La creación y conservación del monopolio permanente y
legalizado de la violencia en cabeza suya, que es así
institucionalizada, oficializada y organizada.
Es precisamente el logro de este propósito lo que le da al
Estado el carácter de soberano.
3
El papel del Estado
b. Tratar los conflictos de intereses, sea atenuándolos,
suprimiéndolos o ajustándolos.
c. Crear y mantener la unidad nacional.
La coacción social que realiza el Estado incluye diversas
modalidades de presión sobre la población que pueden ir desde la
privación de una ventaja hasta el uso de la violencia física o
sicológica.
4
El papel del Estado
La coacción ha sido uno de los elementos claves para la
definición del concepto de Estado y de poder político.
5
El papel del Estado
Recordemos que Weber sostiene que por Estado
"debe entenderse un instituto político de actividad continuada,
cuando y en la medida de que su cuadro administrativo mantenga
con éxito la pretensión al monopolio legítimo de la coacción
física para el mantenimiento del orden vigente“(Max Weber.
Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica. Bogotá: 1997,
p. 43-44).
6
El Feudalismo Historia
7
Primeros estados modernos
8
Diferentes formas de Estado
9
El Estado unitario
10
El federalismo 11
Colombia siglo XVIII 12
Que es el Federalismo – Educatina 13
El Estado a nivel nacional y territorial
Características del Estado Colombiano
Emilio García Gutiérrez
Características del Estado colombiano (Art. 1,
Constitución Política de Colombia).
Estado: manifestación de la sociedad jurídica y políticamente
organizada.
Es la organización de existencia necesaria que, dentro de un territorio
determinado, vela por el bien común, garantiza los derechos de todos los
ciudadanos y defiende la soberanía, controlando los medios necesarios
para el cumplimiento de ese fin.
15
Características del Estado colombiano (Art. 1,
Constitución Política de Colombia).
Estado social: el ordenamiento
constitucional reconoce la igualdad de
todos los individuos ante la ley y
prescribe como sus fines esenciales
servir a la comunidad, promover el
bienestar y la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes.
16
Características del Estado colombiano (Art. 1,
Constitución Política de Colombia).
Estado social de derecho
Se aseguran los principios como el de la separación y concurrencia de
poderes, vías de acceso y mecanismos de participación ciudadana al poder
democrático y a sus instituciones, la responsabilidad de los funcionarios
públicos, derechos y libertades económicas, sociales, culturales y
ambientales a nivel individual y colectivo, entre otros.
17
Características del Estado colombiano (Art. 1,
Constitución Política de Colombia).
Estado social de derecho organizado como República unitaria: la soberanía
reside en el pueblo y éste optó, como forma de organización del poder, por
un régimen republicano que logra su unidad nacional a partir de su
diversidad étnica, cultural y social.
18
Características del Estado colombiano (Art. 1,
Constitución Política de Colombia).
República unitaria descentralizada: por esto se entiende la
descentralización como forma de organización en la que ciertas funciones
o facultades y servicios para obrar son transferidos de un órgano
superior a otro inferior de competencias.
Estas últimas son menos amplias y cumplen con limitaciones específicas,
aunque actúan de manera independiente.
19
Características del Estado colombiano (Art. 1,
Constitución Política de Colombia).
Autonomía de sus entidades territoriales: se entiende con esta expresión
el reconocimiento a las entidades territoriales los derechos para
gobernarse por autoridades propias, ejercer los compromisos que les
correspondan y administrar los recursos y establecer los tributos
necesarios para el cumplimiento de sus funciones
20
República democrática, participativa y pluralista: los poderes públicos están
estructurados para reconocer, promover y atender a las diversas y diferentes
condiciones, actores y colectividades. Eso con el fin de que la libertad e igualdad
de los individuos, grupos y comunidades en que se agrupan e integran sean reales y
efectivas.
21
Características de un estado social de derecho
22
El modelo del Estado Social de Derecho
El respeto a la dignidad humana: esta es una condición para el ejercicio
de la libertad, esencial y fundamental de los derechos de los hombres y
ciudadanos de la nación.
La dignidad humana se refiere a todos los aspectos de la calidad o nivel
de vida: económica, social, política, cultural, educativa, de salud y
medio ambiente sustentable o desarrollo sostenible(Arts. 1, 5, 13, 43, 93
y 94 C.P.)
23
El modelo del Estado Social de Derecho
El trabajo: Se encuentra consagrado como derecho y obligación social que
goza de especial protección del Estado.
Este principio busca garantizar que toda persona tenga acceso a un trabajo
en condiciones productivas, dignas y justas de carácter permanente (Arts.
1, 25, 39, 53, 55, 56 y 57 C.P.) .
24
El modelo del Estado Social de Derecho
La solidaridad: entendida como forma de vida equitativa y recíproca, y de
ayuda mutua entre individuos y colectividades que integran un
conglomerado social.
Su ejercicio define y garantiza las relaciones concurrentes y
complementarias entre la sociedad civil, el Estado y sus entidades
territoriales.
Tiene expresión económica (propiedad, empresa, régimen tributario) y
social (trabajo, seguridad salud, y medio ambiente).
25
El modelo del Estado Social de Derecho
La prevalencia del interés general: si la aplicación de una Ley expedida por
centros de utilidad pública e interés social resultan en conflicto con los
derechos de los particulares, entonces el interés privado deberá ceder al interés
público social.
En este sentido, la propiedad en el contexto de la libertad individual y de
empresa, tiene una prevalente función social.
26
Estado social de derecho
27
Estado social de derecho 28
Organización territorial del Estado
La organización territorial del
Estado tiene como finalidad
robustecer la unidad de la
República, a través del
reconocimiento de la autonomía de
sus entidades territoriales.
Esto se logra mediante la
descentralización, la democracia
participativa y el pluralismo
político y social.
29
Organización territorial del Estado.
Entidades Territoriales
La Constitución declara que son entidades territoriales los departamentos,
distritos, municipios y territorios indígenas, así como las regiones y
provincias que se constituyan con arreglo a la ley de ordenamiento
territorial.
Ellas gozan de autonomía para la gestión de sus intereses y, dentro de los
límites de la Constitución y la ley, tienen derecho a gobernarse por
autoridades propias; ejercer las competencias que les correspondan;
administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el
cumplimiento de sus funciones y participar en las rentas nacionales.
30
Reconocimiento Constitucional de las autonomías
La autonomía :el derecho y capacidad de las entidades territoriales para normar y
gestionar, en el marco de la constitución y de la ley, bajo su propia
responsabilidad y en beneficio de sus poblaciones, una parte importante de los
asuntos públicos.
La autonomía así definida no es plena. Deben observarse límites impuestos por la
Constitución y la ley derivadas, de la organización política, administrativa y
territorial del Estado; y, en segundo lugar, de la asignación de competencias y
responsabilidades a los diferentes niveles de gobierno.
31
Determinación de competencias territoriales
La Constitución de 1991 dispone que la distribución de competencias
debe atender a los principios de coordinación, concurrencia y
subsidiariedad en los términos que establezca la ley.
La función administrativa se desarrolla mediante la descentralización,
la delegación y la desconcentración de funciones, servicios y
competencias.
32
Determinación de competencias territoriales
Coordinación: existencia de competencias compartidas tal manera que
aseguren el adecuado funcionamiento de los fines del Estado. El orden
público, la planeación y la presupuestación son ejemplos de la aplicación
de este principio.
Concurrencia: reconocimiento de competencias que pertenecen en común a la
Nación y a las entidades territoriales, que exigen la integración de
funciones, acciones y recursos para prestar un servicio. Educación y salud
son ejemplos de este caso.
33
Determinación de competencias territoriales
Subsidiariedad: Nación y entidades territoriales pueden,
transitoriamente, prestar uno o varios servicios correspondientes a
niveles inferiores, cuando el ente titular y responsable no esté en
capacidad de hacerlo.
El nuevo ordenamiento constitucional establece las relaciones entre
descentralización territorial y las figuras jurídico administrativas de
desconcentración y delegación.
34
Descentralización, desconcentración
y delegación
Descentralización: El traslado de
funciones y servicios de una
autoridad a otra no sometida
jerárquicamente, con la asignación
de recursos necesarios y la
responsabilidad total en el
cumplimiento y prestación de los
mismos.
35
Descentralización, desconcentración y
delegación
Desconcentración: Traslado de competencias de una entidad de
jerarquía superior a una dependencia o entidad subalterna.
Se conserva la entidad titular de la función o del servicio y la
responsabilidad en la prestación del mismo.
36
Descentralización, desconcentración
y delegación
Delegación: Sin mediar necesariamente relación de jerarquía, una
persona o una entidad confiere el encargo a otra para atender
determinadas funciones o servicios.
La persona o entidad delegante, establece condiciones para el ejercicio
de la función o prestación del servicio a la persona o entidad
delegataria, conservando aquella la responsabilidad respectiva.
37
Articulo primero de la CN
38

Más contenido relacionado

PDF
Dialnet evolucion y-origendelconceptodeestadosocialincorpora-4021602
PPTX
Enfoqque de derechos
PPT
Módulo ii. estado de derecho
 
DOCX
Estado social y estado liberal
PDF
Admon. local en mexico
DOC
Naturaleza Política del Municipio Mexicano.
PPT
1 (8) el estado social de derecho
PPT
Modulo participación ciudadna
Dialnet evolucion y-origendelconceptodeestadosocialincorpora-4021602
Enfoqque de derechos
Módulo ii. estado de derecho
 
Estado social y estado liberal
Admon. local en mexico
Naturaleza Política del Municipio Mexicano.
1 (8) el estado social de derecho
Modulo participación ciudadna

La actualidad más candente (20)

PPTX
ESTADO SOCIAL DE DERECHO
PPT
Segunda clase Estado y Sociedad
DOCX
Concepcion constitucional del estado venezolano
DOCX
Trabajo diferencias estado social y estado liberal
PPTX
Estado social de derecho
PDF
Estado social de derecho y estado de derecho
PPTX
Expoderechos humanos terminada
DOCX
Soberania y poder popular
PDF
Cívica Bachillerato
PPT
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
PPSX
Estado Social de Derecho
PPTX
FICHAS CIENCIAS POLÍTICAS
PPTX
Estado social de derecho en colombia
PPT
La constitución nacional
PDF
Presentacion estado social de derecho en colombia
PPTX
Mapa mental proyecto
PPTX
Fichas bibliograficas I periodo 1101
PPTX
Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...
PPTX
Colombia estado-social-de-derecho (3)
PPT
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
ESTADO SOCIAL DE DERECHO
Segunda clase Estado y Sociedad
Concepcion constitucional del estado venezolano
Trabajo diferencias estado social y estado liberal
Estado social de derecho
Estado social de derecho y estado de derecho
Expoderechos humanos terminada
Soberania y poder popular
Cívica Bachillerato
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Estado Social de Derecho
FICHAS CIENCIAS POLÍTICAS
Estado social de derecho en colombia
La constitución nacional
Presentacion estado social de derecho en colombia
Mapa mental proyecto
Fichas bibliograficas I periodo 1101
Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...
Colombia estado-social-de-derecho (3)
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Publicidad

Similar a El estado local EGG (20)

PPT
El estado a nivel nacional y territorial egg
PPTX
ESD.pptx estado social de Derecho para repasar la estructura del Estado colom...
PDF
Modulo 1 Diplomado TACI Sindicato Sedian
PDF
Modulo 1 Diplomado TACI Sindicato SEDIAN
PPTX
1. Estructura del estado colombiano.pptx
PPTX
El estado colombiano y su organizacion
PPTX
ESTADO SOCIAL DE DERECHO.pptx
PPTX
Estructura del estado colombiano como republica unitaria.pptx
PPTX
sociedad colombiana estado republica CIUDANIANIA.pptx
PPTX
Democracia
PPTX
Régimen político y constitucional chileno
PPT
1. marcoconceptual[1][1]
DOCX
Reconocimiento fase i_dora_caro
PPTX
Concepto de democracia
PPT
Clase1
PPTX
Kevin sierra montero grado 10.02
PPTX
Kevin sierra montero grado 10.02
PDF
El estado y su organizaciòn dnp 2004 (1)
PPT
Clase 1 Gestion Bravo Toro
PPTX
ORGANIZACION DEL ESTADO.pptx
El estado a nivel nacional y territorial egg
ESD.pptx estado social de Derecho para repasar la estructura del Estado colom...
Modulo 1 Diplomado TACI Sindicato Sedian
Modulo 1 Diplomado TACI Sindicato SEDIAN
1. Estructura del estado colombiano.pptx
El estado colombiano y su organizacion
ESTADO SOCIAL DE DERECHO.pptx
Estructura del estado colombiano como republica unitaria.pptx
sociedad colombiana estado republica CIUDANIANIA.pptx
Democracia
Régimen político y constitucional chileno
1. marcoconceptual[1][1]
Reconocimiento fase i_dora_caro
Concepto de democracia
Clase1
Kevin sierra montero grado 10.02
Kevin sierra montero grado 10.02
El estado y su organizaciòn dnp 2004 (1)
Clase 1 Gestion Bravo Toro
ORGANIZACION DEL ESTADO.pptx
Publicidad

Más de Emilio Garcia (20)

PPT
Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
PPT
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
PPTX
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
PPT
Ciudad y los pobres del campo egg
PPTX
El estado egg
PPTX
Procesos de paz en Colombia EGG
PPTX
Estado social de derecho ii
PPT
Construyendo ciudadania unad
PPTX
La democracia egg
PDF
El estado y el poder
PPTX
Pobreza y desigualdad
PPT
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
DOCX
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviare
PDF
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
PDF
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
DOCX
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
PDF
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
PDF
La democracia socialista del siglo xxi
PDF
Patd del sur del Meta Guaviare EGG
PDF
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
Ciudad y los pobres del campo egg
El estado egg
Procesos de paz en Colombia EGG
Estado social de derecho ii
Construyendo ciudadania unad
La democracia egg
El estado y el poder
Pobreza y desigualdad
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviare
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
La democracia socialista del siglo xxi
Patd del sur del Meta Guaviare EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG

Último (20)

PDF
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
PPTX
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
PPTX
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PPTX
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
DOCX
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
PDF
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
PDF
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
PDF
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PPTX
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
PPTX
presentación sobre Programación SQL.pptx
PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
PDF
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
PDF
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20250813_191720_0000.pdf
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
presentación sobre Programación SQL.pptx
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20250813_191720_0000.pdf

El estado local EGG

  • 2. El papel del Estado El Estado cumple un papel que tiene que ver con tareas tales como la institucionalización, legitimidad y consenso, legalidad, coacción social, educación y propaganda, organización colectiva, política económica y relaciones internacionales (Marcos Kaplan. Estado y Sociedad. México. Universidad Nacional Autónoma de México. 1987. pp. 204 y ss) . 2
  • 3. El papel del Estado Entre estas funciones, es la coacción la que más ha caracterizado al Estado. Pueden destacarse como propósitos de la coacción por parte del Estado, los siguientes (Marcos Kaplan. Estado y Sociedad p. 212): a.La creación y conservación del monopolio permanente y legalizado de la violencia en cabeza suya, que es así institucionalizada, oficializada y organizada. Es precisamente el logro de este propósito lo que le da al Estado el carácter de soberano. 3
  • 4. El papel del Estado b. Tratar los conflictos de intereses, sea atenuándolos, suprimiéndolos o ajustándolos. c. Crear y mantener la unidad nacional. La coacción social que realiza el Estado incluye diversas modalidades de presión sobre la población que pueden ir desde la privación de una ventaja hasta el uso de la violencia física o sicológica. 4
  • 5. El papel del Estado La coacción ha sido uno de los elementos claves para la definición del concepto de Estado y de poder político. 5
  • 6. El papel del Estado Recordemos que Weber sostiene que por Estado "debe entenderse un instituto político de actividad continuada, cuando y en la medida de que su cuadro administrativo mantenga con éxito la pretensión al monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente“(Max Weber. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica. Bogotá: 1997, p. 43-44). 6
  • 13. Que es el Federalismo – Educatina 13
  • 14. El Estado a nivel nacional y territorial Características del Estado Colombiano Emilio García Gutiérrez
  • 15. Características del Estado colombiano (Art. 1, Constitución Política de Colombia). Estado: manifestación de la sociedad jurídica y políticamente organizada. Es la organización de existencia necesaria que, dentro de un territorio determinado, vela por el bien común, garantiza los derechos de todos los ciudadanos y defiende la soberanía, controlando los medios necesarios para el cumplimiento de ese fin. 15
  • 16. Características del Estado colombiano (Art. 1, Constitución Política de Colombia). Estado social: el ordenamiento constitucional reconoce la igualdad de todos los individuos ante la ley y prescribe como sus fines esenciales servir a la comunidad, promover el bienestar y la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes. 16
  • 17. Características del Estado colombiano (Art. 1, Constitución Política de Colombia). Estado social de derecho Se aseguran los principios como el de la separación y concurrencia de poderes, vías de acceso y mecanismos de participación ciudadana al poder democrático y a sus instituciones, la responsabilidad de los funcionarios públicos, derechos y libertades económicas, sociales, culturales y ambientales a nivel individual y colectivo, entre otros. 17
  • 18. Características del Estado colombiano (Art. 1, Constitución Política de Colombia). Estado social de derecho organizado como República unitaria: la soberanía reside en el pueblo y éste optó, como forma de organización del poder, por un régimen republicano que logra su unidad nacional a partir de su diversidad étnica, cultural y social. 18
  • 19. Características del Estado colombiano (Art. 1, Constitución Política de Colombia). República unitaria descentralizada: por esto se entiende la descentralización como forma de organización en la que ciertas funciones o facultades y servicios para obrar son transferidos de un órgano superior a otro inferior de competencias. Estas últimas son menos amplias y cumplen con limitaciones específicas, aunque actúan de manera independiente. 19
  • 20. Características del Estado colombiano (Art. 1, Constitución Política de Colombia). Autonomía de sus entidades territoriales: se entiende con esta expresión el reconocimiento a las entidades territoriales los derechos para gobernarse por autoridades propias, ejercer los compromisos que les correspondan y administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones 20
  • 21. República democrática, participativa y pluralista: los poderes públicos están estructurados para reconocer, promover y atender a las diversas y diferentes condiciones, actores y colectividades. Eso con el fin de que la libertad e igualdad de los individuos, grupos y comunidades en que se agrupan e integran sean reales y efectivas. 21
  • 22. Características de un estado social de derecho 22
  • 23. El modelo del Estado Social de Derecho El respeto a la dignidad humana: esta es una condición para el ejercicio de la libertad, esencial y fundamental de los derechos de los hombres y ciudadanos de la nación. La dignidad humana se refiere a todos los aspectos de la calidad o nivel de vida: económica, social, política, cultural, educativa, de salud y medio ambiente sustentable o desarrollo sostenible(Arts. 1, 5, 13, 43, 93 y 94 C.P.) 23
  • 24. El modelo del Estado Social de Derecho El trabajo: Se encuentra consagrado como derecho y obligación social que goza de especial protección del Estado. Este principio busca garantizar que toda persona tenga acceso a un trabajo en condiciones productivas, dignas y justas de carácter permanente (Arts. 1, 25, 39, 53, 55, 56 y 57 C.P.) . 24
  • 25. El modelo del Estado Social de Derecho La solidaridad: entendida como forma de vida equitativa y recíproca, y de ayuda mutua entre individuos y colectividades que integran un conglomerado social. Su ejercicio define y garantiza las relaciones concurrentes y complementarias entre la sociedad civil, el Estado y sus entidades territoriales. Tiene expresión económica (propiedad, empresa, régimen tributario) y social (trabajo, seguridad salud, y medio ambiente). 25
  • 26. El modelo del Estado Social de Derecho La prevalencia del interés general: si la aplicación de una Ley expedida por centros de utilidad pública e interés social resultan en conflicto con los derechos de los particulares, entonces el interés privado deberá ceder al interés público social. En este sentido, la propiedad en el contexto de la libertad individual y de empresa, tiene una prevalente función social. 26
  • 27. Estado social de derecho 27
  • 28. Estado social de derecho 28
  • 29. Organización territorial del Estado La organización territorial del Estado tiene como finalidad robustecer la unidad de la República, a través del reconocimiento de la autonomía de sus entidades territoriales. Esto se logra mediante la descentralización, la democracia participativa y el pluralismo político y social. 29
  • 30. Organización territorial del Estado. Entidades Territoriales La Constitución declara que son entidades territoriales los departamentos, distritos, municipios y territorios indígenas, así como las regiones y provincias que se constituyan con arreglo a la ley de ordenamiento territorial. Ellas gozan de autonomía para la gestión de sus intereses y, dentro de los límites de la Constitución y la ley, tienen derecho a gobernarse por autoridades propias; ejercer las competencias que les correspondan; administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones y participar en las rentas nacionales. 30
  • 31. Reconocimiento Constitucional de las autonomías La autonomía :el derecho y capacidad de las entidades territoriales para normar y gestionar, en el marco de la constitución y de la ley, bajo su propia responsabilidad y en beneficio de sus poblaciones, una parte importante de los asuntos públicos. La autonomía así definida no es plena. Deben observarse límites impuestos por la Constitución y la ley derivadas, de la organización política, administrativa y territorial del Estado; y, en segundo lugar, de la asignación de competencias y responsabilidades a los diferentes niveles de gobierno. 31
  • 32. Determinación de competencias territoriales La Constitución de 1991 dispone que la distribución de competencias debe atender a los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los términos que establezca la ley. La función administrativa se desarrolla mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones, servicios y competencias. 32
  • 33. Determinación de competencias territoriales Coordinación: existencia de competencias compartidas tal manera que aseguren el adecuado funcionamiento de los fines del Estado. El orden público, la planeación y la presupuestación son ejemplos de la aplicación de este principio. Concurrencia: reconocimiento de competencias que pertenecen en común a la Nación y a las entidades territoriales, que exigen la integración de funciones, acciones y recursos para prestar un servicio. Educación y salud son ejemplos de este caso. 33
  • 34. Determinación de competencias territoriales Subsidiariedad: Nación y entidades territoriales pueden, transitoriamente, prestar uno o varios servicios correspondientes a niveles inferiores, cuando el ente titular y responsable no esté en capacidad de hacerlo. El nuevo ordenamiento constitucional establece las relaciones entre descentralización territorial y las figuras jurídico administrativas de desconcentración y delegación. 34
  • 35. Descentralización, desconcentración y delegación Descentralización: El traslado de funciones y servicios de una autoridad a otra no sometida jerárquicamente, con la asignación de recursos necesarios y la responsabilidad total en el cumplimiento y prestación de los mismos. 35
  • 36. Descentralización, desconcentración y delegación Desconcentración: Traslado de competencias de una entidad de jerarquía superior a una dependencia o entidad subalterna. Se conserva la entidad titular de la función o del servicio y la responsabilidad en la prestación del mismo. 36
  • 37. Descentralización, desconcentración y delegación Delegación: Sin mediar necesariamente relación de jerarquía, una persona o una entidad confiere el encargo a otra para atender determinadas funciones o servicios. La persona o entidad delegante, establece condiciones para el ejercicio de la función o prestación del servicio a la persona o entidad delegataria, conservando aquella la responsabilidad respectiva. 37