EL FANZINE DE KOROVA
arte - cómic - fotografía - cine
literatura - arquitectura - historia
periodismo - opinión - etcétera
07
Jorch
alucas
Lucas Brox
Saw
alucas
AGENDA
KOROVA
¡Bienvenido a Korova! Si quieres participar
en a lguno d e los eventos o p roponer a lguna
nueva actividad ponte en contacto con Korova.
rumiar
Apuntes para reflexionar (más
de 140 caracteres)
Mantente informado de
las actividades de
Korova en tu móvil
[aquí puedes poner tu publicidad]
korovacriptana@gmail.com
“Noche de paz, noche de tregua” de Luis A. Spuny
Los jóvenes que acudieron con espíritu casi festivo y aun romántico
a la llamada de los cañones de agosto se dieron durante el verano
del 14 de bruces con la realidad de una guerra industrial en la que...
Emiliano Ucendo
Los creadores del Albaicín
Chema Martín
Sor Almendro
Geografía humana
Llover
En su mirada se adivina el mar
rojo, por el sol que se acaba,
y las olas se derraman saladas por su cara...
dejando estelas de cristal,
que translucen la luz negra
de la noche esperada.
En su mirada se adivina el mar
de plata, por la luna que se alza,
y las olas duermen saladas
de calma en calma...
dejando destellos de cristal,
que translucen la luz blanca
del alba soñada.
Imagina por un momento que el cielo se nubla...
y que frías gotas luminosas empiezan a derramarse dulcemente...
Imagina que todos los relojes se paran
pero sigue lloviendo sobre piedras grises y jardines abandonados
Imagina que estás solo
y una luz dorada recorre el cielo enjugado en lágrimas...
y que una honda música inunda tu interior
Imagina que lloras pero no sabes por qué
y tu llanto se eleva al cielo hacia la luz dorada..
Imagina que habitas uno de esos jardines abandonados fuera del tiempo,
y que bailas con las estatuas que lloran ante la oscuridad de las nubes.
Imagina que el viento lo borra todo
y sólo tienes que caminar y caminar sobre arena fina y suave
sin mirar al horizonte porque éste no existe.
Imagina una soledad imposible fuera del tiempo y llena de nostalgia infinita.
19-12-15
18-12-15
10-01-16
14-01-16
27-12-15
03-01-16
Visita al taller del escultor FRANCISCO JAVIER MU-
ÑOZ BOLUDA. Hora: 18:00. Plazas: 6 personas.
Cuentos de Navidad. Lectura de cuentos con perso-
najes navideños en la Biblioteca Municipal. Hora: 20:00
AGENDA “MES DEL ARTE”
Visita al taller del maestro artesano PABLO RU-
BIO-QUINTANILLA. Hora: 12:00. Plazas: 10 personas.
Visita a la ESCUELA MUNICIPAL DE PINTURA.
Hora: 20:00. Plazas: 15 personas.
Visita al estudio del pintor JOSÉ MANUEL CAÑAS REI-
LLO. Hora: 12:00. Plazas: 10 personas.
Visita al taller del escultor FRANCISCO JAVIER MU-
ÑOZ BOLUDA. Hora: 18:00. Plazas: 6 personas.
Visita al estudio del pintor JOSÉ MANUEL CAÑAS REI-
LLO. Hora: 12:00. Plazas: 10 personas.
Visita al taller de la pintora LOURDES ARTEAGA MO-
RENO. Hora: 17:00. Plazas: 6 personas.
Las visitas requieren una inscripción previa. Los interesados en asistir, en-
viadnos un correo a korovacriptana@gmail.com, detallando las visitas que
deseáis hacer, el número de asistentes, así como un teléfono de contacto.
Las plazas son muy limitadas, por lo que os rogamos que os toméis la
inscripción muy en serio, porque en caso de no poder asistir, estaríais impi-
diendo venir a otra persona interesada.
¡¡Cuentos y Arte!! Unos planes geniales para disfrutar en Navidad.
Comenzamos con una velada de cuentos: cuentos de Navidad, personajes
venidos de otros países para visitar los hogares en estas fechas tan señaladas…
Pero el plato fuerte de las actividades viene con lo que hemos llamado el
MES DEL ARTE. El 19 de Diciembre daremos comienzo a un mes donde
diferentes creadores abren sus puertas a los entresijos de su práctica artís-
tica. Los creadores toman la palabra:
En el año 1.570, tras sofocar la revuelta morisca de las Alpujarras, Felipe II
en su empeño por evitar una nueva rebelión, ordena la deportación de los
mismos hacia los territorios de la Corona de Castilla. Este proceso, durante
el que morirá un 20 % del total de 21.000 personas que fueron enviados al
exilio (según algunas fuentes); culminará en el verano de 1.571. Los mo-
riscos parten de sus lugares de origen en grupos debidamente escoltados
de unos 1.500 individuos siguiendo rutas establecidas por la Corte a un
ritmo de unos 20 km por día; durante la marcha, van siendo ubicados por
diversos puntos de la geografía castellana.
Cuando llegan a nuestro pueblo, los límites del casco urbano estaban de-
limitados por las actuales calles Libertad, Portugal, Santa Ana, Herma-
nas Peñaranda, Paloma, Concepción, Tercia, Valenzuela, Doña Ana, Cristo
y Virgen de la Paz. Los que se instalan aquí vienen mayoritariamente de la
localidad almeriense de Cuevas de Almanzora (vendrán también individuos
sueltos de otras localidades como Huéscar, Alcolea, Cabrera, Granada, Vixi-
bo, Ulea del Campo o Vélez). Estos individuos llegan hablando su propio
idioma, sumidos en la pobreza y muchos enfermos y con familias deses-
tructuradas.
La primera hornada llegan en la
Navidad de 1.570 y son ubica-
dos en corrales; se obliga por
mandato a darles pan cocido
y se crea un pequeño hospital
para curarles. Para los propie-
tarios supondrán una buena
oportunidad de mano de obra
barata. En un principio, la ma-
yoría de la población los acoge
con recelo y se ven desplaza-
dos del casco urbano por lo que
construyen sus “viviendas” ex-
cavando la roca de la parte alta
del pueblo (a semejanza de su
lugar de origen donde también
habitaban en cuevas), forman-
do un “barrio” adyacente al
casco urbano existente cuyo lí-
mite lo marca la Cruz de Santa
Ana; nace el Albaicín Criptano.
Contra lo que se puede pensar,
muchos de ellos no responden
al prototipo de “moro”, por el
contrario son pelirrojos, ojos
claros, rubios, etc.. La mayoría
eran hortelanos en sus luga-
res de origen, aunque también
ejercían otros oficios como: al-
pargateros, tratantes o traba-
jadores textiles y del cuero. Muchos trabajarán después en la fábrica de
salitre de Alcázar.
A Campo de Criptana llegan en un principio 274 individuos, aunque se ter-
minarán asentando un total de 223 (lo que supone un 4,72 % de la pobla-
ción total de la villa); aunque su pico más alto se recoge hacia el año 1.583.
En 1572, se les obliga a renunciar a su identidad dejando sus vestimentas
e idioma y dispersándolos por el núcleo de la villa, obligándoles a ir a misa
y a tener un pasaporte; y cambiando sus nombres. En la práctica parece
ser que hubo “manga ancha” en la aplicación de estas ordenanzas como se
atestigua tras una visita en 1.588 de la Inquisición donde se da fé de que
siguen practicando sus tradiciones.
Con el paso de los años, se superará el rechazo inicial y se iniciará una con-
vivencia pacífica, que terminará drásticamente con su expulsión en 1.609,
siendo obligados a vender sus propiedades. Además del barrio del Albaicín,
su legado se extiende a elementos como: la noria de agua, la oveja negra
o la berenjena; potenciando otros como: el carro de mulas o los molinos
de agua.

Más contenido relacionado

PDF
El hijo de BOT 08
PDF
El hijo de BOT 03
PDF
El hijo de BOT 05
PDF
El hijo de BOT 09
PDF
El hijo de BOT 06
PDF
El hijo de BOT 10
PDF
El mal menor_7
DOC
Refelexiones junto a la fuente taza octubre
El hijo de BOT 08
El hijo de BOT 03
El hijo de BOT 05
El hijo de BOT 09
El hijo de BOT 06
El hijo de BOT 10
El mal menor_7
Refelexiones junto a la fuente taza octubre

La actualidad más candente (20)

PDF
¡De la Chanca, y a mucha honra!. Juan Goytisolo (El País)
PDF
Almería, la Chanca y la memoría. José Ángel Valente (El País)
PDF
La Chanca, veinte años después. Juan Goytisolo (El País)
PDF
La Chanca derriba fronteras invisibles. Anuska Benítez Fernández (revista Foc...
PDF
Goytisolo y la Chanca, elogio de la dignidad. Juan José Ceba
DOC
Triptico de sinopsis teatro eslava
PDF
El mal menor_3
PDF
El mal menor_6_web
PPT
Final de Adiós Cordera
DOCX
La universalidad de El Quijote
DOCX
La presentación del libro los Otros que me habitan de francisco cala huelva
PPTX
Día del 27 de abril de 2011
PPTX
Orueta lirica
PDF
Salida al treatro y clown quijote cuaderno guía
PDF
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
PPS
Centenarioquijote
PDF
Programa carnaval 2011 madrid
PPS
Frases de Don Quijote De La Mancha
PDF
El hijo de BOT 01
PPTX
Powerpoint castella
¡De la Chanca, y a mucha honra!. Juan Goytisolo (El País)
Almería, la Chanca y la memoría. José Ángel Valente (El País)
La Chanca, veinte años después. Juan Goytisolo (El País)
La Chanca derriba fronteras invisibles. Anuska Benítez Fernández (revista Foc...
Goytisolo y la Chanca, elogio de la dignidad. Juan José Ceba
Triptico de sinopsis teatro eslava
El mal menor_3
El mal menor_6_web
Final de Adiós Cordera
La universalidad de El Quijote
La presentación del libro los Otros que me habitan de francisco cala huelva
Día del 27 de abril de 2011
Orueta lirica
Salida al treatro y clown quijote cuaderno guía
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Centenarioquijote
Programa carnaval 2011 madrid
Frases de Don Quijote De La Mancha
El hijo de BOT 01
Powerpoint castella
Publicidad

Similar a El hijo de BOT 07 (20)

PDF
Agenda Octubre - Fuerteventura
PDF
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1099
PPS
Circo Criollo
 
PDF
En tenerife, una poetisa, victorina bridoux y mazzini, (1835 1862) (edición s...
PDF
Carnaval Villarrobledo 2013
PPS
Aquellos años de 1950 a 1960
PDF
Historia de Pedrezuela
PDF
Barcelona años 1950 a 1960
PPTX
Informe Gira Didáctica
PPT
Grupo gonzalo
PPTX
La comparsa de los gigantes de la rochapea leire 3ºb
DOCX
Taller de integracion diana camargo_sanabria_6_a
PDF
Testimonio de un sueño realizado
PPT
Calles de manzanares a e
PPTX
DíA del Idioma
PPTX
PDF
Francisco bonnin, sentimental y acuarelista (1974)
PPT
Presentacion Autores E Itinerarios
PDF
12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García
PDF
REVISTA NUMERO 35 CANDÁS MARINERO
Agenda Octubre - Fuerteventura
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1099
Circo Criollo
 
En tenerife, una poetisa, victorina bridoux y mazzini, (1835 1862) (edición s...
Carnaval Villarrobledo 2013
Aquellos años de 1950 a 1960
Historia de Pedrezuela
Barcelona años 1950 a 1960
Informe Gira Didáctica
Grupo gonzalo
La comparsa de los gigantes de la rochapea leire 3ºb
Taller de integracion diana camargo_sanabria_6_a
Testimonio de un sueño realizado
Calles de manzanares a e
DíA del Idioma
Francisco bonnin, sentimental y acuarelista (1974)
Presentacion Autores E Itinerarios
12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García
REVISTA NUMERO 35 CANDÁS MARINERO
Publicidad

Último (20)

PDF
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
DOCX
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
PDF
elementos-de-literatura-preceptiva-o-de-retorica-y-poetica--0.pdf
PDF
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
PDF
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
PPTX
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
PPTX
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
PDF
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario
PPTX
625186252-PPT-Estres-laboral-y-resiliencia-M.pptx
PPT
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
PPTX
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...
PPTX
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
PPTX
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
PDF
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PPTX
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
PDF
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf
PDF
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
PPTX
Dirección educación superior de la universidad
PPTX
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
PPTX
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
elementos-de-literatura-preceptiva-o-de-retorica-y-poetica--0.pdf
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario
625186252-PPT-Estres-laboral-y-resiliencia-M.pptx
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
Dirección educación superior de la universidad
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
Unidad 1 Impresionismo artes visuales 5°

El hijo de BOT 07

  • 1. EL FANZINE DE KOROVA arte - cómic - fotografía - cine literatura - arquitectura - historia periodismo - opinión - etcétera 07 Jorch alucas Lucas Brox Saw alucas
  • 2. AGENDA KOROVA ¡Bienvenido a Korova! Si quieres participar en a lguno d e los eventos o p roponer a lguna nueva actividad ponte en contacto con Korova. rumiar Apuntes para reflexionar (más de 140 caracteres) Mantente informado de las actividades de Korova en tu móvil [aquí puedes poner tu publicidad] korovacriptana@gmail.com “Noche de paz, noche de tregua” de Luis A. Spuny Los jóvenes que acudieron con espíritu casi festivo y aun romántico a la llamada de los cañones de agosto se dieron durante el verano del 14 de bruces con la realidad de una guerra industrial en la que... Emiliano Ucendo Los creadores del Albaicín Chema Martín Sor Almendro Geografía humana Llover En su mirada se adivina el mar rojo, por el sol que se acaba, y las olas se derraman saladas por su cara... dejando estelas de cristal, que translucen la luz negra de la noche esperada. En su mirada se adivina el mar de plata, por la luna que se alza, y las olas duermen saladas de calma en calma... dejando destellos de cristal, que translucen la luz blanca del alba soñada. Imagina por un momento que el cielo se nubla... y que frías gotas luminosas empiezan a derramarse dulcemente... Imagina que todos los relojes se paran pero sigue lloviendo sobre piedras grises y jardines abandonados Imagina que estás solo y una luz dorada recorre el cielo enjugado en lágrimas... y que una honda música inunda tu interior Imagina que lloras pero no sabes por qué y tu llanto se eleva al cielo hacia la luz dorada.. Imagina que habitas uno de esos jardines abandonados fuera del tiempo, y que bailas con las estatuas que lloran ante la oscuridad de las nubes. Imagina que el viento lo borra todo y sólo tienes que caminar y caminar sobre arena fina y suave sin mirar al horizonte porque éste no existe. Imagina una soledad imposible fuera del tiempo y llena de nostalgia infinita. 19-12-15 18-12-15 10-01-16 14-01-16 27-12-15 03-01-16 Visita al taller del escultor FRANCISCO JAVIER MU- ÑOZ BOLUDA. Hora: 18:00. Plazas: 6 personas. Cuentos de Navidad. Lectura de cuentos con perso- najes navideños en la Biblioteca Municipal. Hora: 20:00 AGENDA “MES DEL ARTE” Visita al taller del maestro artesano PABLO RU- BIO-QUINTANILLA. Hora: 12:00. Plazas: 10 personas. Visita a la ESCUELA MUNICIPAL DE PINTURA. Hora: 20:00. Plazas: 15 personas. Visita al estudio del pintor JOSÉ MANUEL CAÑAS REI- LLO. Hora: 12:00. Plazas: 10 personas. Visita al taller del escultor FRANCISCO JAVIER MU- ÑOZ BOLUDA. Hora: 18:00. Plazas: 6 personas. Visita al estudio del pintor JOSÉ MANUEL CAÑAS REI- LLO. Hora: 12:00. Plazas: 10 personas. Visita al taller de la pintora LOURDES ARTEAGA MO- RENO. Hora: 17:00. Plazas: 6 personas. Las visitas requieren una inscripción previa. Los interesados en asistir, en- viadnos un correo a korovacriptana@gmail.com, detallando las visitas que deseáis hacer, el número de asistentes, así como un teléfono de contacto. Las plazas son muy limitadas, por lo que os rogamos que os toméis la inscripción muy en serio, porque en caso de no poder asistir, estaríais impi- diendo venir a otra persona interesada. ¡¡Cuentos y Arte!! Unos planes geniales para disfrutar en Navidad. Comenzamos con una velada de cuentos: cuentos de Navidad, personajes venidos de otros países para visitar los hogares en estas fechas tan señaladas… Pero el plato fuerte de las actividades viene con lo que hemos llamado el MES DEL ARTE. El 19 de Diciembre daremos comienzo a un mes donde diferentes creadores abren sus puertas a los entresijos de su práctica artís- tica. Los creadores toman la palabra: En el año 1.570, tras sofocar la revuelta morisca de las Alpujarras, Felipe II en su empeño por evitar una nueva rebelión, ordena la deportación de los mismos hacia los territorios de la Corona de Castilla. Este proceso, durante el que morirá un 20 % del total de 21.000 personas que fueron enviados al exilio (según algunas fuentes); culminará en el verano de 1.571. Los mo- riscos parten de sus lugares de origen en grupos debidamente escoltados de unos 1.500 individuos siguiendo rutas establecidas por la Corte a un ritmo de unos 20 km por día; durante la marcha, van siendo ubicados por diversos puntos de la geografía castellana. Cuando llegan a nuestro pueblo, los límites del casco urbano estaban de- limitados por las actuales calles Libertad, Portugal, Santa Ana, Herma- nas Peñaranda, Paloma, Concepción, Tercia, Valenzuela, Doña Ana, Cristo y Virgen de la Paz. Los que se instalan aquí vienen mayoritariamente de la localidad almeriense de Cuevas de Almanzora (vendrán también individuos sueltos de otras localidades como Huéscar, Alcolea, Cabrera, Granada, Vixi- bo, Ulea del Campo o Vélez). Estos individuos llegan hablando su propio idioma, sumidos en la pobreza y muchos enfermos y con familias deses- tructuradas. La primera hornada llegan en la Navidad de 1.570 y son ubica- dos en corrales; se obliga por mandato a darles pan cocido y se crea un pequeño hospital para curarles. Para los propie- tarios supondrán una buena oportunidad de mano de obra barata. En un principio, la ma- yoría de la población los acoge con recelo y se ven desplaza- dos del casco urbano por lo que construyen sus “viviendas” ex- cavando la roca de la parte alta del pueblo (a semejanza de su lugar de origen donde también habitaban en cuevas), forman- do un “barrio” adyacente al casco urbano existente cuyo lí- mite lo marca la Cruz de Santa Ana; nace el Albaicín Criptano. Contra lo que se puede pensar, muchos de ellos no responden al prototipo de “moro”, por el contrario son pelirrojos, ojos claros, rubios, etc.. La mayoría eran hortelanos en sus luga- res de origen, aunque también ejercían otros oficios como: al- pargateros, tratantes o traba- jadores textiles y del cuero. Muchos trabajarán después en la fábrica de salitre de Alcázar. A Campo de Criptana llegan en un principio 274 individuos, aunque se ter- minarán asentando un total de 223 (lo que supone un 4,72 % de la pobla- ción total de la villa); aunque su pico más alto se recoge hacia el año 1.583. En 1572, se les obliga a renunciar a su identidad dejando sus vestimentas e idioma y dispersándolos por el núcleo de la villa, obligándoles a ir a misa y a tener un pasaporte; y cambiando sus nombres. En la práctica parece ser que hubo “manga ancha” en la aplicación de estas ordenanzas como se atestigua tras una visita en 1.588 de la Inquisición donde se da fé de que siguen practicando sus tradiciones. Con el paso de los años, se superará el rechazo inicial y se iniciará una con- vivencia pacífica, que terminará drásticamente con su expulsión en 1.609, siendo obligados a vender sus propiedades. Además del barrio del Albaicín, su legado se extiende a elementos como: la noria de agua, la oveja negra o la berenjena; potenciando otros como: el carro de mulas o los molinos de agua.