SlideShare una empresa de Scribd logo
CANTABRIA
CANTABRIA
VIÉRNOLES: Nuestro alojamiento
RUTA 1: SANTANDER
RUTA 1: SANTANDER
RUTA 1: SANTANDER
RUTA 1: SANTANDER. JOSÉ MARÍA PEREDA Polanco 1833 – Santander 1906 De hidalga familia cántabra, es toda su vida un católico militante y, políticamente, se sitúa en el ámbito del carlismo, al que representó en el Parlamento como diputado. Pertenece al  Realismo literario . Es un novelista tradicionalista  que idealiza el mundo rural de su región natal, Santander. Nos transmite una visión idílica del campo (frente al dinamismo urbano). Así, exalta la naturaleza y las gentes sencillas de su tierra. Por lo tanto, sus obras se inscriben dentro de la  novela regionalista . Sus obras más destacadas son  Sotileza  (1885), obra en la que retrata la forma de vida de los pescadores y  Peñas arriba  (1895), centrada en los habitantes de la montaña. Otras:  El sabor de la tierruca  (1882 ), La Puchera  (1889),  Escenas montañesas  (1864), Pedro Sánchez  (1883) Hay que destacar su calidad descriptiva, tanto del paisaje como de tipos locales, su capacidad observadora y la riqueza lingüística de su prosa.
RUTA 1: SANTANDER GERARDO DIEGO Santander 1896 – Madrid 1987. Poeta perteneciente a la G. del 27. Catedrático de Lengua y Literatura en Institutos de Soria, Gijón, Santander y Madrid. Miembro de la Real Academia desde 1947. Premio Cervantes en 1979. Su obra presenta dos direcciones: la poesía de vanguardia y la poesía tradicional. El poeta destaca como representante español del Creacionismo. En  Imagen y Manual  de espumas encontramos esa poesía de libre imaginación, al margen de toda lógica y de referencias precisas a la realidad inmediata.  Su amor por Castilla lo encontramos en  Soria.  En  Versos humanos  reúne canciones, glosas, sonetos (como el dedicado al ciprés de Silos). Esta línea clásica continúa en  Alondra de verdad . El amor a su tierra natal lo encontramos en  Mi Santander, mi cuna, mi palabra .
RUTA 1: SANTANDER GERARDO DIEGO “ PUERTO CHICO (VERANO)” Míralas ya: sus bisectrices proas — flotilla de traineras paralelas— no cortan, cabecean. Duermevelas de caza verdiazul, sardas y anchoas. Enfrente tus balandros, tus canoas — chorros de oro, aguarrás, plata de estelas—. Y oyendo el palpitar de tantas velas, tus atlánticos sueños abarloas. Tú, patrón en tu yate de regata, tú, capitán, grumete de fragata y la galga escorada que ya vira por la baliza. Puerto Chico. Barcos al socaire de piedra de los arcos. Tu Puerto Chico, tu ventura. ¡Mira!   (Mi Santander, mi cuna, mi palabra)
RUTA 1: SANTANDER GERARDO DIEGO “ BAHÍA NATAL”   Cristal feliz de mi niñez huraña, mi clásica y romántica bahía, consuelo de hermosura y geografía, bella entre bellas del harem de España.   La luna sus mil lunas en ti baña -tu pleamar, qué amor de cada día-, y te rinden reflejo y pleitesía montañas, cielo y luz de la Montaña.   Mi alma todas tus horas, una a una, sabe y distingue y nombra y encadena. De mi vivir errante fuiste cuna   nodriza, y de mis sueños madre plena. La muerte, madre mía, a ti me una, agua en tu agua, arena de tu arena.   Diego, Gerardo: “Bahía natal”. Mi Santander, mi cuna, mi palabra.
RUTA 1: SANTANDER GERARDO DIEGO “ PEÑA CABARGA”.   Peña Cabarga, norma humanizada de mi arte y mi alma en piedra viva, maestra de la noble perspectiva, siempre fiel de tus valles rodeada. Ya te me acerques, agria, en la otoñada si el ábrego te empuja y no derriba, ya tras la lluvia, ciego, te conciba o, ausente, palpe tu memoria amada; ya te cubras de nieblas, te destoques, nimbada del abril –novia de foques-, reina de mi paisaje, hermosa y larga;   tu lomo puro y grave –línea, quicio de mi cielo y mi tierra –te acaricio y nace el verso así, Peña Cabarga.   Diego, Gerardo: “Peña Cabarga”.  Mi Santander, mi cuna, mi palabra.
RUTA 1: SANTANDER GERARDO DIEGO “ La Peña del Camello”.   El ciego azar del mar martilleando, cincelando, besando la pasiva dureza de la roca fue logrando una escultura viva y transitiva.   Y la roca que el arpa jamás cede no resistió el clarín: “Tú serás forma, tú serás orden, vida”. Tanto puede la bruja tentación hacia la norma.   Sí, roca balbuciente, escollo blando, tú serás vida, tú eres vida ansiosa, tú estás ahí creando, estimulando la ingenuidad del hombre y de la rosa.   Estás ahí, a la vuelta del camino -mírale ¿no le ves? mira el camello- para enseñar la burla del destino y del reflujo, con el agua al cuello.   A bajamar tallado sobre un plinto, hundido en pleamar, tú nos enseñas la inconstancia y nivel del laberinto que las espumas tejen en las peñas.   Rudo camello, bestia sin lisonja, remedo tosco de las zoografías, con tu rugosa calidad de esponja, quieto en la caravana de los días.   Estás ahí, gozando de un milagro. Naciste, vives, morirás, oh flor de azar. Camello, dromedario, onagro, regresarás al caos. ¡Nevermore!     Diego, Gerardo. “La Peña del Camello”.  Mi Santander, mi cuna, mi palabra.    
Ruta 1: AMÓS DE ESCALANTE Los Raqueros Niños humildes, huérfanos que durante el siglo XIX deambulaban por el puerto recogiendo las monedas (“perras”) que la gente les tiraba para comprobar sus hábiles buceos. Se tiraban al agua desnudos y constituían una atracción para los santanderinos adinerados.
RUTA 2: TUDANCA   Pueblo de la Cantabria interior declarado en 1983 Conjunto Histórico-Artístico por su riqueza arquitectónica. Situado en una depresión de la zona media-alta del río Nansa, ofrece un entorno bucólico. El paisaje, las costumbres y habla de sus gentes fueron recogidos por José María Pereda en  Peñas Arriba .
RUTA 2: TUDANCA Las casonas cántabras son casas de campo de las montañas de Santander que pertenecieron a familias pudientes de agricultores. Se trata de mansiones rurales de dos plantas: planta baja (establo de caballos, pajar) y planta alta (vivienda). La Casona de Tudanca data de los tiempos de Felipe V. Su último propietario fue José María Cossío. Hoy día es un museo propiedad de la Diputación de Cantabria.  Parte de la acción de la obra  Peñas Arriba  sucede en esta Casona.
RUTA 2: JOSÉ MARÍA COSSÍO Natural de Valladolid, pero cántabro de adopción, intelectual de principios de siglo XX, amigo de los poetas de la Generación del 27, especialista taurino. Reformó la Casona: en la planta baja hizo un estudio y una biblioteca y en el pajar, un salón-comedor. Por ella han pasado figuras importantes: Unamuno, Alberti, Lorca, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Miguel Hernández. Estos dos últimos mantuvieron correspondencia con Cossío. Estas cartas se mantienen hoy en la Casona.
RUTA 2: FEDERICO GARCÍA LORCA Fuentevaqueros (Granada) 1898 – Víznar (Granada) 1936. Perteneciente a la G. del 27. Su personalidad ofrece un doble rostro: vitalidad arrolladora, simpatía, por un lado, y dolor de vivir, íntimo malestar, sentimiento de frustración, como anuncio de trágico final, por otro. Tema fundamental: el destino trágico, la imposibilidad de realización personal. En sus personajes, proyecta su “sentimiento trágico de la vida”. El dolor, la pena, la angustia, la soledad, la muerte… muestran el sentido profundo de su poesía, de su espíritu. Poesía caracterizada por la mezcla personal de elementos populares e innovadores, lo tradicional y  lo popular.
RUTA 2: LUIS CERNUDA Sevilla, 1902 – México, 1963 Perteneciente a la G. del 27. Su tema principal es la búsqueda de plenitud, de realización personal frente a la realidad que impide esos deseos. Por eso, toda su producción poética la agrupó bajo el título  La realidad y el deseo . El amor, la soledad, el ansia de belleza, el deseo de una sociedad más tolerante son los principales núcleos temáticos de su obra poética. Su estilo se caracteriza por la presencia de un lenguaje “hablado”, conversacional, con predominio del verso libre.
RUTA 2: RAFAEL ALBERTI Puerto de Santa María (Cádiz), 1902 – 1999 Perteneciente a la G. del 27. Escritor, pintor y político (Partido Comunista) Obras: Marinero en tierra : nostalgia del poeta por el mar y por su tierra gaditana. Cal y canto : poemas de influencia vanguardista, sobre todo del Futurismo. Sobre los ángeles : obra influida por el Surrealismo para expresar su rebeldía contra la moral burguesa. El poeta en la calle ,  Entre el clavel y la espada : poesía de compromiso político.
RUTA 2: PEDRO SALINAS Madrid 1892 – Boston 1951 Miembro de la G. del 27.  Es uno de los grandes poetas del siglo XX que cantan al amor. Tres de sus obras forman un ciclo amoroso: el goce de amar ( La voz a ti debida ), tristeza y nostalgia por el amor acabado ( Razón de amor ) y dolor y resignación ante el imposible reencuentro ( Largo lamento ). En el amor busca el poeta la esencia, la perfección. Trata de ahondar en el sentimiento amoroso, trascendiendo el puro contacto físico.
RUTA 2: MIGUEL DE UNAMUNO Bilbao, 1864 – Salamanca, 1936. Muy vinculado con Salamanca, de cuya universidad fue rector y donde vivió gran parte de su vida. Destacan sus ensayos sobre temas noventayochistas ( En torno al casticismo, Vida de don Quijote y Sancho ): búsqueda de lo español a través del paisaje y gentes, sobre todo, de Castilla (“la intrahistoria”), conflictos religiosos y existenciales (ansia de inmortalidad, lucha entre fe y cabeza, hambre de Dios …) En cuanto a sus novelas, hay que destacar  Niebla  y  San Manuel Bueno, mártir . Su relación con Cantabria se debe a sus contactos con Cossío y a sus temporadas en la famosa Casona.
RUTA 3. SANTOÑA Y LAREDO Este día lo dedicaremos a las villas de Santoña y Laredo. Nos espera un entorno realmente privilegiado y un reconfortante paseo en barca.
JOSÉ HIERRO Poeta nacido en Madrid en 1922, pero cántabro de adopción. Es uno de los poetas de la «Generación del medio siglo» cuya poesía contiene rasgos sociales basados en su experiencia como «Niño de la guerra». Está considerado como uno de los grandes poetas contemporáneos de habla hispana. Su obra abarca temas sociales y de compromiso con el hombre, el paso del tiempo y el recuerdo, como puede observarse en su bello  Cuaderno de Nueva York  y  Alegría , dos de sus publicaciones más importantes. Durante la guerra civil se dedicó a actividades clandestinas que motivaron su encarcelamiento en 1939. Después de ser liberado en 1942,  inició una larga carrera como escritor, jalonada por numerosos premios y distinciones entre los que se destacan:  Premio Adonais  1947,  Premio Nacional de Literatura  1953,  Premio Príncipe de Asturias  1981,  Premio Nacional de las Letras Españolas  1990,  Premio Reina Sofía  1995,  Premio Cervantes de las Letras  1999,  Doctor Honoris Causa de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo  1995,  Miembro de la Real Academia de la Lengua  desde 1999. En 2002 fue nombrado doctor  "Honoris causa"  por la Universidad de Turín. En 2002 el Ayuntamiento de Madrid le concedió la  Medalla de Oro  de la ciudad.  Falleció en diciembre  de 2002.
RUTA 4: LIÉBANA Y LOS PICOS DE EUROPA Esta jornada la dedicaremos a la comarca de Liébana. Su territorio lo forman varios valles rodeados de altas montañas. ¡Impresionante paisaje! Visitaremos el singular pueblo de Potes y subiremos en teleférico a los Picos de Europa.
RUTA 4. POTES Potes es la capital y principal localidad de la comarca de Liébana. Importante centro turístico y cultural. Se encuentra a 117 Km. de Santander y bien comunicado con el resto de municipios lebaniegos, muy próximo al Parque Nacional de Picos de Europa, el Parador Nacional de Fuente Dé o el monasterio de Santo Toribio.
BENITO PÉREZ GALDÓS Las Palmas de Gran Canaria, 1834 – Madrid, 1920. Novelista vinculado con Santander, ciudad que conoce desde 1871 y con la que mantiene una estrecha relación durante toda su vida; construye una casa en el Sardinero, “San Quintín”, en la que pasa largas temporadas. Amigo de Pereda, Amos de Escalante y Menéndez Pelayo.  Su labor fue la de transformar el panorama novelesco español de aquella época. Dejó al lado el Romanticismo y avivó el Realismo español, dotando a la narrativa de una gran expresividad. Es uno de los novelistas más fecundos (más de 80 novelas). En sus novelas de tesis defenderá su ideología progresista ( Doña Perfecta, Gloria, Marianela ). De sus novelas contemporáneas, centradas en el Madrid de la época, y con influencias naturalistas, destacan  Fortunata y Jacinta, La desheradada, Miau . También hay que destacar sus novelas espiritualistas ( Misericordia )
ÍNIGO LÓPEZ DE MENDOZA, MARQUÉS DE SANTILLANA Carrión de los Condes, Palencia, 1388 – Guadalajara, 1458. Era el Marqués de Santillana, además de buen político y guerrero, muy culto. Poseía una de las mejores bibliotecas de su tiempo. Se le puede considerar como el primer poeta del siglo XV. Gran vate, muy conocido, sobre todo, por sus encantadoras serranillas, decires y canciones, es decir, por su poesía de arte menor.  Las serranillas son composiciones poéticas en las que el caballero solicita el amor de una bella serrana.
RUTA 5: ALTAMIRA. SANTILLANA DEL MAR El arte prehistórico tiene su más importante monumento en las cuevas de Altamira, que han sido denominadas como la “Capilla Sixtina del arte cuaternario”, y están situadas junto a Santillana del Mar, población  que por sí sola es una joya artística. Los dibujos, que se remontan a unos 14.000 años, se pueden ver sobre todo en los techos de las cuevas, y representan bisontes, ciervos, jabalíes, caballos... Están realizadas con pinturas ocres naturales de rojo color sangre y contorneadas en negro. La longitud total de la cueva que es de unos 270 metros y de trazado irregular. En ella se ofrecen en paredes y techo representaciones de caballos y bisontes, una cierva, un jabalí, en rojo, en ocre y en negro. En el resto de galerías existen otros grabados y pinturas aunque en menor proporción. Consisten principalmente en figuras de animales, pintadas en negro o grabadas, y líneas y signos diversos (tectiformes). El pintor se sirvió de las partes más salientes del recinto para hacer una especie de modelado en las figuras y darles relieve y bulto.
Las pinturas pertenecen a los períodos Solutrense y Magdaleniense antiguo y son representaciones de un vigor y movimiento de sorprendente calidad. Juan Miró diría un día con respecto a las pinturas "El arte está en decadencia desde la cueva de Altamira". Las pinturas impresionan por el vivo realismo de bisontes, ciervos, jabalíes y caballos allí representados, pero lo que da más valor al arte rupestre de la cueva de Altamira es el carácter excepcional de su policromía. Las pinturas de Altamira se pueden considerar como el logro más avanzado, culturalmente hablando, que se tiene de la época paleolítica.
EMILIA PARDO BAZÁN La Coruña, 1851 – Madrid, 1921. Máxima representante en España del Naturalismo, junto a Vicente Blasco Ibáñez. Cultivó el ensayo, la novela y el artículo de prensa. Sus obras más destacadas son  Los pazos de Ulloa  y  La Madre naturaleza . En ellas, con extraordinaria capacidad descriptiva y apoyada en la técnica naturalista, recrea el dramatismo de los conflictos de la tierra gallega y de sus gentes.  Observaremos esa capacidad descriptiva en sus impresiones sobre la cueva de Altamira.
SANTILLANA DEL MAR Elegido pueblo más bello de España, es el principal centro de interés histórico - artístico de Cantabria y una de las localidades más visitadas. Su estructura y arquitectura de la Alta Edad Media, cuando era la capital de las llamadas "Asturias de Santillana" ha permanecido casi intacta hasta nuestros días. La Colegiata de Santa Juliana, la obra más importante del románico en Cantabria, es el magnífico colofón de la villa.
LA COLEGIATA Ya en el siglo IX unos monjes que trajeron las reliquias de Santa Juliana debieron levantar una ermita y monasterio aquí. Con el apoyo nobiliario, se convirtió en la abadía más importante de Cantabria en la Edad Media. Actualmente, la Colegiata es el edificio más representativo de Santillana y la joya más importante del románico en Cantabria.

Más contenido relacionado

PPT
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
PDF
siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismo
DOCX
Campos de castilla
PPTX
DOCX
Campos de castilla
PPT
Generación del 98: Antonio machado
PPS
La muerte de Ruben Dario
PPT
El Postmodernismo
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismo
Campos de castilla
Campos de castilla
Generación del 98: Antonio machado
La muerte de Ruben Dario
El Postmodernismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacionvanguariassxxx
PPT
Rubén darío
PPT
Machado 2. lenguaje poético 10 11
PPT
Antonio Machado (IñIgo)
PPTX
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
PPTX
La poesia desde los novisimos a la actualidad
PDF
Literatura hispanoamericana
PPTX
Modernismo
PPTX
Poesía lírica en España desde 1968
PPTX
Ventura García Calderón
PPTX
jose a .hernandez c. generacion decapitada
PPTX
Modernismo literario
PPTX
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
PPTX
Trabajo Unamuno
PPTX
Expo post roman
PPSX
La poesía espñola desde principios de s.xx
PPTX
Modernismo en Hispanoamerica
PPTX
Modernismo y pos modernismo
PDF
Escritores y poetas de america
PPTX
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Presentacionvanguariassxxx
Rubén darío
Machado 2. lenguaje poético 10 11
Antonio Machado (IñIgo)
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
La poesia desde los novisimos a la actualidad
Literatura hispanoamericana
Modernismo
Poesía lírica en España desde 1968
Ventura García Calderón
jose a .hernandez c. generacion decapitada
Modernismo literario
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
Trabajo Unamuno
Expo post roman
La poesía espñola desde principios de s.xx
Modernismo en Hispanoamerica
Modernismo y pos modernismo
Escritores y poetas de america
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Publicidad

Destacado (20)

PPT
F U N C IÓ N C I R C U L A T O R I A (97 2003)
PDF
BoletíN Informativo 21 Abril 2009 Marketing JuríDico
PPTX
PPTX
MODAFAD BARCELONA 2009
DOC
00 Perfil Pei 2009
PPT
Microsoft Access
ODP
Presentacin Openoffice Impress 1201176413749091 3
PDF
BoletíN Informativo 27 Abril 2009 TributacióN Corporativa
PPT
MaestríA Diversidad Realismo Educativo
ODP
Mi Presentacion
PPT
Presentacion Barometro
PPS
Da internacional-del-hombre-13662
PDF
BoletíN Informativo 03 Julio 2009 Franquicia
PPT
Nuevas TecnologíAs En La ComunicacióN
PDF
03 Nic Argentina
PPT
E N L A C E S Q UÍ M I C O S(97 2003)
PPTX
Egipte. Joan i Laia
PDF
Lengua Extranjera Papel Del Alumn Y El Docente
PDF
BoletíN Informativo 28 Y 29 Mayo 2009 Marketing JuríDico
PPT
El poder-de-las-palabras
F U N C IÓ N C I R C U L A T O R I A (97 2003)
BoletíN Informativo 21 Abril 2009 Marketing JuríDico
MODAFAD BARCELONA 2009
00 Perfil Pei 2009
Microsoft Access
Presentacin Openoffice Impress 1201176413749091 3
BoletíN Informativo 27 Abril 2009 TributacióN Corporativa
MaestríA Diversidad Realismo Educativo
Mi Presentacion
Presentacion Barometro
Da internacional-del-hombre-13662
BoletíN Informativo 03 Julio 2009 Franquicia
Nuevas TecnologíAs En La ComunicacióN
03 Nic Argentina
E N L A C E S Q UÍ M I C O S(97 2003)
Egipte. Joan i Laia
Lengua Extranjera Papel Del Alumn Y El Docente
BoletíN Informativo 28 Y 29 Mayo 2009 Marketing JuríDico
El poder-de-las-palabras
Publicidad

Similar a Presentacion Autores E Itinerarios (20)

PDF
Resumen siglo xx_4ºeso
PPSX
De Poeta en Nueva York a Nada
PPTX
PPTX
Contemporaneo
PPTX
Naturalismo
PPTX
La poesía de la generación del 27
PPT
Benito pérez galdós
PPT
El Realismo 2
PPTX
Modernismo y postmodernismo
PPT
Poesía española siglo xx
PPTX
Movimiento barroco
PDF
La generación del 27
PPTX
Personajes del romanticismo
PPTX
Generación del 27
PPTX
Generación del 27
PPT
GeneracióN Del 98
DOCX
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia
DOCX
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia - Colmesur
DOCX
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
PDF
Poetas
Resumen siglo xx_4ºeso
De Poeta en Nueva York a Nada
Contemporaneo
Naturalismo
La poesía de la generación del 27
Benito pérez galdós
El Realismo 2
Modernismo y postmodernismo
Poesía española siglo xx
Movimiento barroco
La generación del 27
Personajes del romanticismo
Generación del 27
Generación del 27
GeneracióN Del 98
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia - Colmesur
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
Poetas

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IPERC...................................
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IPERC...................................
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx

Presentacion Autores E Itinerarios

  • 7. RUTA 1: SANTANDER. JOSÉ MARÍA PEREDA Polanco 1833 – Santander 1906 De hidalga familia cántabra, es toda su vida un católico militante y, políticamente, se sitúa en el ámbito del carlismo, al que representó en el Parlamento como diputado. Pertenece al Realismo literario . Es un novelista tradicionalista que idealiza el mundo rural de su región natal, Santander. Nos transmite una visión idílica del campo (frente al dinamismo urbano). Así, exalta la naturaleza y las gentes sencillas de su tierra. Por lo tanto, sus obras se inscriben dentro de la novela regionalista . Sus obras más destacadas son Sotileza (1885), obra en la que retrata la forma de vida de los pescadores y Peñas arriba (1895), centrada en los habitantes de la montaña. Otras: El sabor de la tierruca (1882 ), La Puchera (1889), Escenas montañesas (1864), Pedro Sánchez (1883) Hay que destacar su calidad descriptiva, tanto del paisaje como de tipos locales, su capacidad observadora y la riqueza lingüística de su prosa.
  • 8. RUTA 1: SANTANDER GERARDO DIEGO Santander 1896 – Madrid 1987. Poeta perteneciente a la G. del 27. Catedrático de Lengua y Literatura en Institutos de Soria, Gijón, Santander y Madrid. Miembro de la Real Academia desde 1947. Premio Cervantes en 1979. Su obra presenta dos direcciones: la poesía de vanguardia y la poesía tradicional. El poeta destaca como representante español del Creacionismo. En Imagen y Manual de espumas encontramos esa poesía de libre imaginación, al margen de toda lógica y de referencias precisas a la realidad inmediata. Su amor por Castilla lo encontramos en Soria. En Versos humanos reúne canciones, glosas, sonetos (como el dedicado al ciprés de Silos). Esta línea clásica continúa en Alondra de verdad . El amor a su tierra natal lo encontramos en Mi Santander, mi cuna, mi palabra .
  • 9. RUTA 1: SANTANDER GERARDO DIEGO “ PUERTO CHICO (VERANO)” Míralas ya: sus bisectrices proas — flotilla de traineras paralelas— no cortan, cabecean. Duermevelas de caza verdiazul, sardas y anchoas. Enfrente tus balandros, tus canoas — chorros de oro, aguarrás, plata de estelas—. Y oyendo el palpitar de tantas velas, tus atlánticos sueños abarloas. Tú, patrón en tu yate de regata, tú, capitán, grumete de fragata y la galga escorada que ya vira por la baliza. Puerto Chico. Barcos al socaire de piedra de los arcos. Tu Puerto Chico, tu ventura. ¡Mira!   (Mi Santander, mi cuna, mi palabra)
  • 10. RUTA 1: SANTANDER GERARDO DIEGO “ BAHÍA NATAL”   Cristal feliz de mi niñez huraña, mi clásica y romántica bahía, consuelo de hermosura y geografía, bella entre bellas del harem de España.   La luna sus mil lunas en ti baña -tu pleamar, qué amor de cada día-, y te rinden reflejo y pleitesía montañas, cielo y luz de la Montaña.   Mi alma todas tus horas, una a una, sabe y distingue y nombra y encadena. De mi vivir errante fuiste cuna   nodriza, y de mis sueños madre plena. La muerte, madre mía, a ti me una, agua en tu agua, arena de tu arena.   Diego, Gerardo: “Bahía natal”. Mi Santander, mi cuna, mi palabra.
  • 11. RUTA 1: SANTANDER GERARDO DIEGO “ PEÑA CABARGA”.   Peña Cabarga, norma humanizada de mi arte y mi alma en piedra viva, maestra de la noble perspectiva, siempre fiel de tus valles rodeada. Ya te me acerques, agria, en la otoñada si el ábrego te empuja y no derriba, ya tras la lluvia, ciego, te conciba o, ausente, palpe tu memoria amada; ya te cubras de nieblas, te destoques, nimbada del abril –novia de foques-, reina de mi paisaje, hermosa y larga;   tu lomo puro y grave –línea, quicio de mi cielo y mi tierra –te acaricio y nace el verso así, Peña Cabarga.   Diego, Gerardo: “Peña Cabarga”. Mi Santander, mi cuna, mi palabra.
  • 12. RUTA 1: SANTANDER GERARDO DIEGO “ La Peña del Camello”.   El ciego azar del mar martilleando, cincelando, besando la pasiva dureza de la roca fue logrando una escultura viva y transitiva.   Y la roca que el arpa jamás cede no resistió el clarín: “Tú serás forma, tú serás orden, vida”. Tanto puede la bruja tentación hacia la norma.   Sí, roca balbuciente, escollo blando, tú serás vida, tú eres vida ansiosa, tú estás ahí creando, estimulando la ingenuidad del hombre y de la rosa.   Estás ahí, a la vuelta del camino -mírale ¿no le ves? mira el camello- para enseñar la burla del destino y del reflujo, con el agua al cuello.   A bajamar tallado sobre un plinto, hundido en pleamar, tú nos enseñas la inconstancia y nivel del laberinto que las espumas tejen en las peñas.   Rudo camello, bestia sin lisonja, remedo tosco de las zoografías, con tu rugosa calidad de esponja, quieto en la caravana de los días.   Estás ahí, gozando de un milagro. Naciste, vives, morirás, oh flor de azar. Camello, dromedario, onagro, regresarás al caos. ¡Nevermore!     Diego, Gerardo. “La Peña del Camello”. Mi Santander, mi cuna, mi palabra.  
  • 13. Ruta 1: AMÓS DE ESCALANTE Los Raqueros Niños humildes, huérfanos que durante el siglo XIX deambulaban por el puerto recogiendo las monedas (“perras”) que la gente les tiraba para comprobar sus hábiles buceos. Se tiraban al agua desnudos y constituían una atracción para los santanderinos adinerados.
  • 14. RUTA 2: TUDANCA Pueblo de la Cantabria interior declarado en 1983 Conjunto Histórico-Artístico por su riqueza arquitectónica. Situado en una depresión de la zona media-alta del río Nansa, ofrece un entorno bucólico. El paisaje, las costumbres y habla de sus gentes fueron recogidos por José María Pereda en Peñas Arriba .
  • 15. RUTA 2: TUDANCA Las casonas cántabras son casas de campo de las montañas de Santander que pertenecieron a familias pudientes de agricultores. Se trata de mansiones rurales de dos plantas: planta baja (establo de caballos, pajar) y planta alta (vivienda). La Casona de Tudanca data de los tiempos de Felipe V. Su último propietario fue José María Cossío. Hoy día es un museo propiedad de la Diputación de Cantabria. Parte de la acción de la obra Peñas Arriba sucede en esta Casona.
  • 16. RUTA 2: JOSÉ MARÍA COSSÍO Natural de Valladolid, pero cántabro de adopción, intelectual de principios de siglo XX, amigo de los poetas de la Generación del 27, especialista taurino. Reformó la Casona: en la planta baja hizo un estudio y una biblioteca y en el pajar, un salón-comedor. Por ella han pasado figuras importantes: Unamuno, Alberti, Lorca, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Miguel Hernández. Estos dos últimos mantuvieron correspondencia con Cossío. Estas cartas se mantienen hoy en la Casona.
  • 17. RUTA 2: FEDERICO GARCÍA LORCA Fuentevaqueros (Granada) 1898 – Víznar (Granada) 1936. Perteneciente a la G. del 27. Su personalidad ofrece un doble rostro: vitalidad arrolladora, simpatía, por un lado, y dolor de vivir, íntimo malestar, sentimiento de frustración, como anuncio de trágico final, por otro. Tema fundamental: el destino trágico, la imposibilidad de realización personal. En sus personajes, proyecta su “sentimiento trágico de la vida”. El dolor, la pena, la angustia, la soledad, la muerte… muestran el sentido profundo de su poesía, de su espíritu. Poesía caracterizada por la mezcla personal de elementos populares e innovadores, lo tradicional y lo popular.
  • 18. RUTA 2: LUIS CERNUDA Sevilla, 1902 – México, 1963 Perteneciente a la G. del 27. Su tema principal es la búsqueda de plenitud, de realización personal frente a la realidad que impide esos deseos. Por eso, toda su producción poética la agrupó bajo el título La realidad y el deseo . El amor, la soledad, el ansia de belleza, el deseo de una sociedad más tolerante son los principales núcleos temáticos de su obra poética. Su estilo se caracteriza por la presencia de un lenguaje “hablado”, conversacional, con predominio del verso libre.
  • 19. RUTA 2: RAFAEL ALBERTI Puerto de Santa María (Cádiz), 1902 – 1999 Perteneciente a la G. del 27. Escritor, pintor y político (Partido Comunista) Obras: Marinero en tierra : nostalgia del poeta por el mar y por su tierra gaditana. Cal y canto : poemas de influencia vanguardista, sobre todo del Futurismo. Sobre los ángeles : obra influida por el Surrealismo para expresar su rebeldía contra la moral burguesa. El poeta en la calle , Entre el clavel y la espada : poesía de compromiso político.
  • 20. RUTA 2: PEDRO SALINAS Madrid 1892 – Boston 1951 Miembro de la G. del 27. Es uno de los grandes poetas del siglo XX que cantan al amor. Tres de sus obras forman un ciclo amoroso: el goce de amar ( La voz a ti debida ), tristeza y nostalgia por el amor acabado ( Razón de amor ) y dolor y resignación ante el imposible reencuentro ( Largo lamento ). En el amor busca el poeta la esencia, la perfección. Trata de ahondar en el sentimiento amoroso, trascendiendo el puro contacto físico.
  • 21. RUTA 2: MIGUEL DE UNAMUNO Bilbao, 1864 – Salamanca, 1936. Muy vinculado con Salamanca, de cuya universidad fue rector y donde vivió gran parte de su vida. Destacan sus ensayos sobre temas noventayochistas ( En torno al casticismo, Vida de don Quijote y Sancho ): búsqueda de lo español a través del paisaje y gentes, sobre todo, de Castilla (“la intrahistoria”), conflictos religiosos y existenciales (ansia de inmortalidad, lucha entre fe y cabeza, hambre de Dios …) En cuanto a sus novelas, hay que destacar Niebla y San Manuel Bueno, mártir . Su relación con Cantabria se debe a sus contactos con Cossío y a sus temporadas en la famosa Casona.
  • 22. RUTA 3. SANTOÑA Y LAREDO Este día lo dedicaremos a las villas de Santoña y Laredo. Nos espera un entorno realmente privilegiado y un reconfortante paseo en barca.
  • 23. JOSÉ HIERRO Poeta nacido en Madrid en 1922, pero cántabro de adopción. Es uno de los poetas de la «Generación del medio siglo» cuya poesía contiene rasgos sociales basados en su experiencia como «Niño de la guerra». Está considerado como uno de los grandes poetas contemporáneos de habla hispana. Su obra abarca temas sociales y de compromiso con el hombre, el paso del tiempo y el recuerdo, como puede observarse en su bello Cuaderno de Nueva York y Alegría , dos de sus publicaciones más importantes. Durante la guerra civil se dedicó a actividades clandestinas que motivaron su encarcelamiento en 1939. Después de ser liberado en 1942, inició una larga carrera como escritor, jalonada por numerosos premios y distinciones entre los que se destacan: Premio Adonais 1947, Premio Nacional de Literatura 1953, Premio Príncipe de Asturias 1981, Premio Nacional de las Letras Españolas 1990, Premio Reina Sofía 1995, Premio Cervantes de las Letras 1999, Doctor Honoris Causa de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo 1995, Miembro de la Real Academia de la Lengua desde 1999. En 2002 fue nombrado doctor "Honoris causa" por la Universidad de Turín. En 2002 el Ayuntamiento de Madrid le concedió la Medalla de Oro de la ciudad. Falleció en diciembre de 2002.
  • 24. RUTA 4: LIÉBANA Y LOS PICOS DE EUROPA Esta jornada la dedicaremos a la comarca de Liébana. Su territorio lo forman varios valles rodeados de altas montañas. ¡Impresionante paisaje! Visitaremos el singular pueblo de Potes y subiremos en teleférico a los Picos de Europa.
  • 25. RUTA 4. POTES Potes es la capital y principal localidad de la comarca de Liébana. Importante centro turístico y cultural. Se encuentra a 117 Km. de Santander y bien comunicado con el resto de municipios lebaniegos, muy próximo al Parque Nacional de Picos de Europa, el Parador Nacional de Fuente Dé o el monasterio de Santo Toribio.
  • 26. BENITO PÉREZ GALDÓS Las Palmas de Gran Canaria, 1834 – Madrid, 1920. Novelista vinculado con Santander, ciudad que conoce desde 1871 y con la que mantiene una estrecha relación durante toda su vida; construye una casa en el Sardinero, “San Quintín”, en la que pasa largas temporadas. Amigo de Pereda, Amos de Escalante y Menéndez Pelayo. Su labor fue la de transformar el panorama novelesco español de aquella época. Dejó al lado el Romanticismo y avivó el Realismo español, dotando a la narrativa de una gran expresividad. Es uno de los novelistas más fecundos (más de 80 novelas). En sus novelas de tesis defenderá su ideología progresista ( Doña Perfecta, Gloria, Marianela ). De sus novelas contemporáneas, centradas en el Madrid de la época, y con influencias naturalistas, destacan Fortunata y Jacinta, La desheradada, Miau . También hay que destacar sus novelas espiritualistas ( Misericordia )
  • 27. ÍNIGO LÓPEZ DE MENDOZA, MARQUÉS DE SANTILLANA Carrión de los Condes, Palencia, 1388 – Guadalajara, 1458. Era el Marqués de Santillana, además de buen político y guerrero, muy culto. Poseía una de las mejores bibliotecas de su tiempo. Se le puede considerar como el primer poeta del siglo XV. Gran vate, muy conocido, sobre todo, por sus encantadoras serranillas, decires y canciones, es decir, por su poesía de arte menor. Las serranillas son composiciones poéticas en las que el caballero solicita el amor de una bella serrana.
  • 28. RUTA 5: ALTAMIRA. SANTILLANA DEL MAR El arte prehistórico tiene su más importante monumento en las cuevas de Altamira, que han sido denominadas como la “Capilla Sixtina del arte cuaternario”, y están situadas junto a Santillana del Mar, población que por sí sola es una joya artística. Los dibujos, que se remontan a unos 14.000 años, se pueden ver sobre todo en los techos de las cuevas, y representan bisontes, ciervos, jabalíes, caballos... Están realizadas con pinturas ocres naturales de rojo color sangre y contorneadas en negro. La longitud total de la cueva que es de unos 270 metros y de trazado irregular. En ella se ofrecen en paredes y techo representaciones de caballos y bisontes, una cierva, un jabalí, en rojo, en ocre y en negro. En el resto de galerías existen otros grabados y pinturas aunque en menor proporción. Consisten principalmente en figuras de animales, pintadas en negro o grabadas, y líneas y signos diversos (tectiformes). El pintor se sirvió de las partes más salientes del recinto para hacer una especie de modelado en las figuras y darles relieve y bulto.
  • 29. Las pinturas pertenecen a los períodos Solutrense y Magdaleniense antiguo y son representaciones de un vigor y movimiento de sorprendente calidad. Juan Miró diría un día con respecto a las pinturas "El arte está en decadencia desde la cueva de Altamira". Las pinturas impresionan por el vivo realismo de bisontes, ciervos, jabalíes y caballos allí representados, pero lo que da más valor al arte rupestre de la cueva de Altamira es el carácter excepcional de su policromía. Las pinturas de Altamira se pueden considerar como el logro más avanzado, culturalmente hablando, que se tiene de la época paleolítica.
  • 30. EMILIA PARDO BAZÁN La Coruña, 1851 – Madrid, 1921. Máxima representante en España del Naturalismo, junto a Vicente Blasco Ibáñez. Cultivó el ensayo, la novela y el artículo de prensa. Sus obras más destacadas son Los pazos de Ulloa y La Madre naturaleza . En ellas, con extraordinaria capacidad descriptiva y apoyada en la técnica naturalista, recrea el dramatismo de los conflictos de la tierra gallega y de sus gentes. Observaremos esa capacidad descriptiva en sus impresiones sobre la cueva de Altamira.
  • 31. SANTILLANA DEL MAR Elegido pueblo más bello de España, es el principal centro de interés histórico - artístico de Cantabria y una de las localidades más visitadas. Su estructura y arquitectura de la Alta Edad Media, cuando era la capital de las llamadas "Asturias de Santillana" ha permanecido casi intacta hasta nuestros días. La Colegiata de Santa Juliana, la obra más importante del románico en Cantabria, es el magnífico colofón de la villa.
  • 32. LA COLEGIATA Ya en el siglo IX unos monjes que trajeron las reliquias de Santa Juliana debieron levantar una ermita y monasterio aquí. Con el apoyo nobiliario, se convirtió en la abadía más importante de Cantabria en la Edad Media. Actualmente, la Colegiata es el edificio más representativo de Santillana y la joya más importante del románico en Cantabria.