2
Lo más leído
6
Lo más leído
EL INFORME PSICODIAGNÓSTICO
¿Qué es un informe de psicodiagnóstico?
“El informe psicológico es una exposición escrita, minuciosa e histórica de los
hechos referidos a una evaluación psicológica, con el objetivo de trasmitir a
un destinatario, los resultados, conclusiones y pronóstico (diagnóstico) en
base a los datos obtenidos y analizados a la luz de instrumentos técnicos:
entrevista, observación, pruebas aplicadas, etc”
Elementos que debe contener:
a) Equilibrio entre datos objetivos y abstracción
b) Modulación, no exagerado o recargado hacia un solo lado
c) Tendrás que seleccionar la información esencial, dotando de utilidad la
realización del informe.
d) Ser asertivo y modesto
e) Interesar al lector
f) Ejemplificar o citar entre comillas algo textual del paciente
g) Facilitar el proceso de toma de decisiones
h) El informe es descriptivo y debe incluir recomendaciones para el receptor
i) No se deben incluir conceptos teóricos (por ejemplo, Complejo de
Edipo) sino elaborarlo y transmitirlo en un lenguaje comprensible para el
receptor.
Requisitos del informe psicodiagnóstico:
● Expresar los resultados de una manera organizada, sintética e integrada;
● Incluir aquello que se ha comprendido de la persona, en un momento y
contexto particular;
● Transmitir los descubrimientos fundamentales, las conclusiones y las
recomendaciones pertinentes;
● Estar centrado en el sujeto evaluado y en la información que sobre él se
obtuvo a través de las diversas técnicas e instrumentos psicológicos;
● Incluir solo la información precisa para cumplir con el propósito para el cual
fue solicitada la evaluación.
FORMATO DE INFORME PSICODIAGNÓSTICO
(no puede tener más de 4 páginas)
I. Identificación :
● Nombre
● Edad
● Fecha de nacimiento
● Sexo
● Escolaridad u Ocupación
● Colegio: (en caso de NNA)
● Fecha de evaluación:
● Evaluación realizada por:
● Pruebas aplicadas:
II. Motivo de Consulta (pregunta desde la cual se inicia la evaluación,
a qué quiero dar respuesta)
● Acá va el motivo de consulta co-construido con el paciente.
● Incorporar la sintomatología a la cual se quiere dar respuesta con
el test.
Por ejemplo:
1. Se extiende el siguiente informe y evaluación psicológica por
solicitud de la madre del menor, Sra. Juana Soto, para así conocer
aspectos más específicos y detallados de su personalidad e indagar
en la relación que mantiene actualmente con su padre biológico.
2. Se solicita una evaluación psicológica de Juan Pérez para así
conocer su nivel de control de impulsos y emociones y determinar si
habría ejercido violencia hacia un compañero de curso.
III. Pruebas Administradas:
Mencionar con breve descripción las pruebas aplicadas al paciente.
Ejemplo:
•Test de la Persona Bajo la Lluvia: test que evalúa la imagen corporal del
individuo bajo condiciones ambientales desagradables, tensas en los que la
lluvia representa el elemento perturbador.
•Test de Rorschach: test proyectivo que mide personalidad, conflictos y patrones
de vinculación más inconscientes con las demás personas.
•Test 16 PF: prueba estructurada que mide y comprende 16 perfiles normales de
personalidad, con lo cual se puede detectar y describir la personalidad normal del
individuo, de una manera no patologisista.
III. Actitud y conducta observada
Comportamiento y la actitud del sujeto durante la aplicación de la
prueba: adecuación, colaboración, motivación por la tarea, motivación
por los resultados de examen, tipo de vínculo con el examinador. Se
considera necesario también tener en cuenta todos las conductas desde
antes de la evaluación.
Ejemplo: Antonia llega a la hora a la cita y desde el comienzo de la evaluación se mostró como
una niña bastante extrovertida y conversadora. Siempre manifestó interés en que la evaluadora
supiese claramente aquellos aspectos que consideró relevantes en su vida. Siempre se expresó
con un buen vocabulario y en su relato no se observaron titubeos, sus acusaciones son seguras,
donde no evidencia interés de dar pie atrás.
Antonia, por otro lado, tiene un conversar agradable, es respetuosa, tiene buena disposición, no
evita temas.
Por último, cuenta con una buena presentación personal en general con respecto a su vestir. La
paciente tiene comprensión de la situación actual, ya que tiene conocimiento de los motivos del
proceso psicodiagnóstico al que fue sometida.
IV. Antecedentes relevantes
-Familiares: familia de origen, nivel de relación de los integrantes,
cesantías, percepción que se tiene de estos, etc (pasada y actual). Se
sugiere complementar con un genograma dependiendo el receptor.
-Educativos: dificultades de rendimiento, carrera o de relación con
pares y/o autoridad.
-Salud: enfermedades significativas (Diagnóstico, Especialidad,
Tratamiento), hospitalizaciones, etc.
-Ámbito Socio/emocional: relaciones interpersonales (amistades,
tiempo libre vinculado ya sea a nivel individual y grupal, relación de
pareja, futuras perspectivas o proyectos personales.
V. Resultados:
Se sugiere ir redactando los resultados de la siguiente forma:
-Área cognitiva-intelectual
-Área Afectiva
-Área relaciones interpersonales
-Área de Adaptación
Se debe “clasificar” los indicadores de cada
test aplicado según las áreas a las que hace
referencia, es decir qué aspectos del
paciente describe. No puedo hablar de nivel
cognitivo y escribirlo en el área afectiva.
VI. Síntesis Diagnóstica:
● Acá se incluye la Hipótesis Diagnóstica (según criterios DSM V o CIE 10) y
la Comprensiva (según solicitud).
Por ejemplo:
Se ha utilizado el DSM V con el cual se puede llegar al siguiente diagnóstico:
Eje I. Trastorno Distímico.
Eje II. Trastorno Límite de Personalidad.
Eje III. Ninguno.
Eje IV. Dificultades en las relaciones interpersonales. Problemas en la
comunicación.
Eje V: EEAG (ev. Global del funcionamiento)= 45 (actual). Presencia de síntomas
graves (ideación suicida), alteración importante de la actividad social y la
comunicación, alteración en el pensamiento y en el estado de ánimo.
● Hipótesis Comprensiva: explicación alternativa que el profesional construye
a modo de dar respuesta a la aparición de la sintomatología del NNA.
“Tras la serie de enfermedades que la niña ha sufrido durante su vida, podría
haber generado una dependencia excesiva hacia su madre, de modo que esta la
sobreprotegería, no permitiéndole que se pueda desarrollar de manera
independiente en determinados contextos, lo que generaría inseguridad y
angustia en Elizabeth”.
La elección de una hipótesis o la otra, o ambas dependerá del enfoque teórico del
psicólogo(a) y de la finalidad y destino del informe.
VI. Conclusiones y sugerencias:
Es de suma importancia concluir en base a principales
fortalezas y debilidades del paciente que se desee destacar de cada
área. Para luego dar respuesta al motivo de evaluación. La idea es
destacar y redundar en los aspectos principales del informe que me
permiten dar respuesta al MC.
Por último, generar recomendaciones para el evaluado,
establecimiento educacional y familia. Estas sugerencias deben ser
congruentes con la hipótesis planteada.
Ejemplo:
A modo de conclusión se puede señalar que el paciente muestra un nivel intelectual
normal, con una alta productividad cognitiva, donde predomina…..
Se evidencian factores emocionales ligados a ansiedad, labilidad afectiva e
inmadurez emocional que no lo hacen enfrentar ni canalizar las situaciones de
frente, ni tampoco contar con las habilidades para resolver conflictos.
Además se evidencian elementos de un pobre manejo y control de sus propios
impulsos y afectos. Esto sería consecuencia de una sensación de vulnerabilidad
psicológica, lo que se traduciría en sentimientos de inseguridad que lo llevarían a
presentar conductas más impulsivas y defensivas con el medio, a modo de protesta
con sus propios conflictos familiares no resueltos.
Por último, a modo de recomendación, se sugiere que el paciente pueda continuar un
proceso psicoterapéutico individual y familiar, para lo cual se le propone el centro
psicológico XXX, y de esta manera, le permita abordar los conflictos asociados a su
núcleo familiar, y comenzar a desarrollar y aprender mecanismos de control,
adaptativos y normalizar los propios.
ASPECTOS FORMALES A
CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN
DEL INFORME
ASPECTOS GENERALES
1. Hablar en verbo condicional. Por ejemplo:
-“según los indicadores….el paciente muestra ciertas tendencia a la
dependencia, inseguridad…a establecer relaciones más bien hostiles…lo cual
podría tener relación con…”
“En base a los resultados obtenidos el paciente padecería de ….”
Sobre todo cuando nos referimos a terceros en el informe. Por ejemplo: la
sintomatología tendría relación al abandono del padre, o a que la madre habría
ejercido VIF…
2. En los resultados obtenidos no mencionar indicadores, por ejemplo: debido a
que los dibujos los realizó con presión fuerte, ojos grandes, y con emplazamiento
en B, el paciente tendería a descargar sus emociones de manera impulsiva, etc
3. Formalidad del texto y ortografía: Sangrías en cada punto a parte y justificado.
ASPECTOS FORMALES A
CONSIDERAR EN LA DEVOLUCIÓN
DEL INFORME
1. Informar que este es un informe en base a tests aplicados en un
momento determinado de la vida del paciente y que si las condiciones
externas cambian a favor, claramente los resultados mejorarían.
Tratándose de NNA, las fases del desarrollo y los cambios evolutivos le
dan a las categorías diagnósticas un carácter más provisional.
2. Recalcar que algunos conceptos en Psicología y Psiquiatría a veces
asustan porque aparentan ser más bien “drásticos” o “categóricos”, pero
que la idea de la devolución es ir ejemplificándole los resultados para
evitar interpretaciones arbitrarias.
3. Se recomienda ir leyendo el informe con los padres o el paciente para
que de inmediato se puedan ir resolviendo las dudas.
4. Destacar el hecho que la hipótesis diagnóstica se basa en el manual de
Psiquiatría llamado DSMV, y que no se asusten con los nombres, pues
todo síntoma tendría nombre en base a este manual.
5. Destacar el hecho que la hipótesis comprensiva es una explicación
alternativa que se construyó en base a lo recabado con respecto a lo que
le puede estar pasando al paciente.
6. En los resultados, destacar las fortalezas primero del paciente y
luego las debilidades encontradas.
7. Luego profundizar en las sugerencias (a modo de solución) de la
problemática o sintomatología del paciente.
8. Ser empático y comprensivo con el paciente, pues la idea es no
etiquetarlo sino que se retire desproblematizado y desindexado.

Más contenido relacionado

PPT
Henry murray
PPTX
CURSO FUNDAMENTOS DA PSICANÁLISE- Aula 3: A pulsão e sua ruptura com a natureza
PPTX
Carl Gustav Jung
PPTX
CARL JUNG
PPT
PDF
Temperamentos Humanos
PPT
Teoria Sociocultural
PPTX
Transferência em freud
Henry murray
CURSO FUNDAMENTOS DA PSICANÁLISE- Aula 3: A pulsão e sua ruptura com a natureza
Carl Gustav Jung
CARL JUNG
Temperamentos Humanos
Teoria Sociocultural
Transferência em freud

La actualidad más candente (20)

PPT
Melaine klein
PPT
Processos cognitivos a inteligência
PPTX
Atitudes e representações sociais
PPT
O estádio das operações concretas
RTF
Freud - O Método Psicanalítico
PPT
Aprendizagem Social Bandura
PPTX
Psicologia Experimental
PPT
Trabalho Cérebro
PDF
Processos Cognitivos - Resumo
PPTX
Conceitualização em Terapia Cognitiva
PPT
O OBJECTO DA PSICOLOGIA
PDF
manual rorschach_vol.1
PPTX
Lucas Nápoli - A Doença Psicossomática Não Existe
PDF
O que é a psicologia social silvia t. maurer lane
PDF
Inteligência e pensamento1
PDF
Mindler's Sample Career Assessment Report
PPTX
Relações interpessoais2
Melaine klein
Processos cognitivos a inteligência
Atitudes e representações sociais
O estádio das operações concretas
Freud - O Método Psicanalítico
Aprendizagem Social Bandura
Psicologia Experimental
Trabalho Cérebro
Processos Cognitivos - Resumo
Conceitualização em Terapia Cognitiva
O OBJECTO DA PSICOLOGIA
manual rorschach_vol.1
Lucas Nápoli - A Doença Psicossomática Não Existe
O que é a psicologia social silvia t. maurer lane
Inteligência e pensamento1
Mindler's Sample Career Assessment Report
Relações interpessoais2
Publicidad

Similar a El informe psicodiagnóstico en instancias (20)

PDF
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
PPTX
INFORME PSICOLOGICO DIAGNOSTICO COGNITIVO EMOCIONAL CONTEXTO EDUCATIVO.pptx
PPTX
El proceso psicodiagnóstico.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PPTX
Revista rora
PPT
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
PDF
Historia clinica-en-psiquiatria
PPTX
Conducción de la Entrevista Clínica.pptx
PPTX
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
PPTX
Criterios para el análisis interpretativo
PDF
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
PPTX
Análisis de la funciones del psicólogo.pptx
DOCX
Que es un psicodiagnostico
PDF
Presentación salud emocional y mental ilustrativo morado y gris.pdf
DOC
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
PPTX
ARTE Y CIENCIA DE LA CLINICA_ DANIELA DR..pptx
PPT
Historia clínica y examen mental
PPTX
tema 2. 12-19-24 (1).Pre-especialización en Atención a la Violencia Intrafami...
PPTX
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
PPTX
Presentacion promo final clinica
PPTX
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
INFORME PSICOLOGICO DIAGNOSTICO COGNITIVO EMOCIONAL CONTEXTO EDUCATIVO.pptx
El proceso psicodiagnóstico.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Revista rora
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
Historia clinica-en-psiquiatria
Conducción de la Entrevista Clínica.pptx
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Criterios para el análisis interpretativo
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
Análisis de la funciones del psicólogo.pptx
Que es un psicodiagnostico
Presentación salud emocional y mental ilustrativo morado y gris.pdf
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
ARTE Y CIENCIA DE LA CLINICA_ DANIELA DR..pptx
Historia clínica y examen mental
tema 2. 12-19-24 (1).Pre-especialización en Atención a la Violencia Intrafami...
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
Presentacion promo final clinica
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Publicidad

Último (20)

PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
intervencio y violencia, ppt del manual
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO

El informe psicodiagnóstico en instancias

  • 2. ¿Qué es un informe de psicodiagnóstico? “El informe psicológico es una exposición escrita, minuciosa e histórica de los hechos referidos a una evaluación psicológica, con el objetivo de trasmitir a un destinatario, los resultados, conclusiones y pronóstico (diagnóstico) en base a los datos obtenidos y analizados a la luz de instrumentos técnicos: entrevista, observación, pruebas aplicadas, etc”
  • 3. Elementos que debe contener: a) Equilibrio entre datos objetivos y abstracción b) Modulación, no exagerado o recargado hacia un solo lado c) Tendrás que seleccionar la información esencial, dotando de utilidad la realización del informe. d) Ser asertivo y modesto e) Interesar al lector f) Ejemplificar o citar entre comillas algo textual del paciente g) Facilitar el proceso de toma de decisiones h) El informe es descriptivo y debe incluir recomendaciones para el receptor i) No se deben incluir conceptos teóricos (por ejemplo, Complejo de Edipo) sino elaborarlo y transmitirlo en un lenguaje comprensible para el receptor.
  • 4. Requisitos del informe psicodiagnóstico: ● Expresar los resultados de una manera organizada, sintética e integrada; ● Incluir aquello que se ha comprendido de la persona, en un momento y contexto particular; ● Transmitir los descubrimientos fundamentales, las conclusiones y las recomendaciones pertinentes; ● Estar centrado en el sujeto evaluado y en la información que sobre él se obtuvo a través de las diversas técnicas e instrumentos psicológicos; ● Incluir solo la información precisa para cumplir con el propósito para el cual fue solicitada la evaluación.
  • 5. FORMATO DE INFORME PSICODIAGNÓSTICO (no puede tener más de 4 páginas) I. Identificación : ● Nombre ● Edad ● Fecha de nacimiento ● Sexo ● Escolaridad u Ocupación ● Colegio: (en caso de NNA) ● Fecha de evaluación: ● Evaluación realizada por: ● Pruebas aplicadas:
  • 6. II. Motivo de Consulta (pregunta desde la cual se inicia la evaluación, a qué quiero dar respuesta) ● Acá va el motivo de consulta co-construido con el paciente. ● Incorporar la sintomatología a la cual se quiere dar respuesta con el test. Por ejemplo: 1. Se extiende el siguiente informe y evaluación psicológica por solicitud de la madre del menor, Sra. Juana Soto, para así conocer aspectos más específicos y detallados de su personalidad e indagar en la relación que mantiene actualmente con su padre biológico. 2. Se solicita una evaluación psicológica de Juan Pérez para así conocer su nivel de control de impulsos y emociones y determinar si habría ejercido violencia hacia un compañero de curso.
  • 7. III. Pruebas Administradas: Mencionar con breve descripción las pruebas aplicadas al paciente. Ejemplo: •Test de la Persona Bajo la Lluvia: test que evalúa la imagen corporal del individuo bajo condiciones ambientales desagradables, tensas en los que la lluvia representa el elemento perturbador. •Test de Rorschach: test proyectivo que mide personalidad, conflictos y patrones de vinculación más inconscientes con las demás personas. •Test 16 PF: prueba estructurada que mide y comprende 16 perfiles normales de personalidad, con lo cual se puede detectar y describir la personalidad normal del individuo, de una manera no patologisista.
  • 8. III. Actitud y conducta observada Comportamiento y la actitud del sujeto durante la aplicación de la prueba: adecuación, colaboración, motivación por la tarea, motivación por los resultados de examen, tipo de vínculo con el examinador. Se considera necesario también tener en cuenta todos las conductas desde antes de la evaluación. Ejemplo: Antonia llega a la hora a la cita y desde el comienzo de la evaluación se mostró como una niña bastante extrovertida y conversadora. Siempre manifestó interés en que la evaluadora supiese claramente aquellos aspectos que consideró relevantes en su vida. Siempre se expresó con un buen vocabulario y en su relato no se observaron titubeos, sus acusaciones son seguras, donde no evidencia interés de dar pie atrás. Antonia, por otro lado, tiene un conversar agradable, es respetuosa, tiene buena disposición, no evita temas. Por último, cuenta con una buena presentación personal en general con respecto a su vestir. La paciente tiene comprensión de la situación actual, ya que tiene conocimiento de los motivos del proceso psicodiagnóstico al que fue sometida.
  • 9. IV. Antecedentes relevantes -Familiares: familia de origen, nivel de relación de los integrantes, cesantías, percepción que se tiene de estos, etc (pasada y actual). Se sugiere complementar con un genograma dependiendo el receptor. -Educativos: dificultades de rendimiento, carrera o de relación con pares y/o autoridad. -Salud: enfermedades significativas (Diagnóstico, Especialidad, Tratamiento), hospitalizaciones, etc. -Ámbito Socio/emocional: relaciones interpersonales (amistades, tiempo libre vinculado ya sea a nivel individual y grupal, relación de pareja, futuras perspectivas o proyectos personales.
  • 10. V. Resultados: Se sugiere ir redactando los resultados de la siguiente forma: -Área cognitiva-intelectual -Área Afectiva -Área relaciones interpersonales -Área de Adaptación Se debe “clasificar” los indicadores de cada test aplicado según las áreas a las que hace referencia, es decir qué aspectos del paciente describe. No puedo hablar de nivel cognitivo y escribirlo en el área afectiva.
  • 11. VI. Síntesis Diagnóstica: ● Acá se incluye la Hipótesis Diagnóstica (según criterios DSM V o CIE 10) y la Comprensiva (según solicitud). Por ejemplo: Se ha utilizado el DSM V con el cual se puede llegar al siguiente diagnóstico: Eje I. Trastorno Distímico. Eje II. Trastorno Límite de Personalidad. Eje III. Ninguno. Eje IV. Dificultades en las relaciones interpersonales. Problemas en la comunicación. Eje V: EEAG (ev. Global del funcionamiento)= 45 (actual). Presencia de síntomas graves (ideación suicida), alteración importante de la actividad social y la comunicación, alteración en el pensamiento y en el estado de ánimo.
  • 12. ● Hipótesis Comprensiva: explicación alternativa que el profesional construye a modo de dar respuesta a la aparición de la sintomatología del NNA. “Tras la serie de enfermedades que la niña ha sufrido durante su vida, podría haber generado una dependencia excesiva hacia su madre, de modo que esta la sobreprotegería, no permitiéndole que se pueda desarrollar de manera independiente en determinados contextos, lo que generaría inseguridad y angustia en Elizabeth”. La elección de una hipótesis o la otra, o ambas dependerá del enfoque teórico del psicólogo(a) y de la finalidad y destino del informe.
  • 13. VI. Conclusiones y sugerencias: Es de suma importancia concluir en base a principales fortalezas y debilidades del paciente que se desee destacar de cada área. Para luego dar respuesta al motivo de evaluación. La idea es destacar y redundar en los aspectos principales del informe que me permiten dar respuesta al MC. Por último, generar recomendaciones para el evaluado, establecimiento educacional y familia. Estas sugerencias deben ser congruentes con la hipótesis planteada.
  • 14. Ejemplo: A modo de conclusión se puede señalar que el paciente muestra un nivel intelectual normal, con una alta productividad cognitiva, donde predomina….. Se evidencian factores emocionales ligados a ansiedad, labilidad afectiva e inmadurez emocional que no lo hacen enfrentar ni canalizar las situaciones de frente, ni tampoco contar con las habilidades para resolver conflictos. Además se evidencian elementos de un pobre manejo y control de sus propios impulsos y afectos. Esto sería consecuencia de una sensación de vulnerabilidad psicológica, lo que se traduciría en sentimientos de inseguridad que lo llevarían a presentar conductas más impulsivas y defensivas con el medio, a modo de protesta con sus propios conflictos familiares no resueltos. Por último, a modo de recomendación, se sugiere que el paciente pueda continuar un proceso psicoterapéutico individual y familiar, para lo cual se le propone el centro psicológico XXX, y de esta manera, le permita abordar los conflictos asociados a su núcleo familiar, y comenzar a desarrollar y aprender mecanismos de control, adaptativos y normalizar los propios.
  • 15. ASPECTOS FORMALES A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DEL INFORME
  • 16. ASPECTOS GENERALES 1. Hablar en verbo condicional. Por ejemplo: -“según los indicadores….el paciente muestra ciertas tendencia a la dependencia, inseguridad…a establecer relaciones más bien hostiles…lo cual podría tener relación con…” “En base a los resultados obtenidos el paciente padecería de ….” Sobre todo cuando nos referimos a terceros en el informe. Por ejemplo: la sintomatología tendría relación al abandono del padre, o a que la madre habría ejercido VIF… 2. En los resultados obtenidos no mencionar indicadores, por ejemplo: debido a que los dibujos los realizó con presión fuerte, ojos grandes, y con emplazamiento en B, el paciente tendería a descargar sus emociones de manera impulsiva, etc 3. Formalidad del texto y ortografía: Sangrías en cada punto a parte y justificado.
  • 17. ASPECTOS FORMALES A CONSIDERAR EN LA DEVOLUCIÓN DEL INFORME
  • 18. 1. Informar que este es un informe en base a tests aplicados en un momento determinado de la vida del paciente y que si las condiciones externas cambian a favor, claramente los resultados mejorarían. Tratándose de NNA, las fases del desarrollo y los cambios evolutivos le dan a las categorías diagnósticas un carácter más provisional. 2. Recalcar que algunos conceptos en Psicología y Psiquiatría a veces asustan porque aparentan ser más bien “drásticos” o “categóricos”, pero que la idea de la devolución es ir ejemplificándole los resultados para evitar interpretaciones arbitrarias. 3. Se recomienda ir leyendo el informe con los padres o el paciente para que de inmediato se puedan ir resolviendo las dudas. 4. Destacar el hecho que la hipótesis diagnóstica se basa en el manual de Psiquiatría llamado DSMV, y que no se asusten con los nombres, pues todo síntoma tendría nombre en base a este manual. 5. Destacar el hecho que la hipótesis comprensiva es una explicación alternativa que se construyó en base a lo recabado con respecto a lo que le puede estar pasando al paciente.
  • 19. 6. En los resultados, destacar las fortalezas primero del paciente y luego las debilidades encontradas. 7. Luego profundizar en las sugerencias (a modo de solución) de la problemática o sintomatología del paciente. 8. Ser empático y comprensivo con el paciente, pues la idea es no etiquetarlo sino que se retire desproblematizado y desindexado.