SlideShare una empresa de Scribd logo
731447 Cuento Hispanoamericano 
Contemporáneo 
Prof. María Amanda Saldías P.
Ricardo Piglia, “Sobre Roberto Arlt” (2001) 
 Sobre la ficción en Arlt 
- “…en Arlt la ficción se transforma y se metamorfosea y a 
menudo se identifica con la estafa, con el fraude, con la 
falsificación, con la delación. Formas todas donde los relatos 
actúan, tienen poder, producen efectos.” (24) 
- “para Arlt la sociedad está trabajada por la ficción, se asienta 
en la ficción. En este sentido se podría hablar de un 
bovarismo social. Hay una crítica muy frontal de Arlt a lo que 
podríamos llamar la producción imaginaria de masas: el cine, 
el folletín y sobre todo el periodismo son máquinas de crear 
ilusiones sociales, de definir modelos de realidad.” (p.25)
 Temas en literatura de Arlt: 
1. Lenguaje 
2. Ficción 
3. Locura 
4. Dinero 
5. Trabajo 
6. Violencia 
7. Deshumanización
 “Mis detractores aseguran que soy un canalla 
monstruoso, basando esta afirmación en mi jovialidad 
al comentar ciertos actos en los que he intervenido, 
como si la jovialidad no fuera precisamente la prueba 
de cuán excelentes son las condiciones de mi carácter y 
qué comprensivo y tierno al fin y al cabo.”
 César Aira: “Arlt” (1993) 
 Expresionismo: “para el expresionista el mundo ha 
perdido su naturaleza cristalina, se hace gomoso, opaco, 
de barro. Un mundo de contacto. Y se deforma para 
hacerle lugar a él, al intruso, se estira, se aplasta, en 
anamorfosis terroríficas. Obstinado en la inadecuación, 
el artista se aferra a pesar de todo a los patrones visuales 
de la representación (no existen otros), y su obra se llena 
de monstruos.”
 Importancia de la mirada 
“He caminado así, entre hombres y mujeres, percibiendo 
los furores que encrespaban sus instintos y los deseos 
que envaraban sus intenciones, sorprendiendo siempre 
en las laterales luces de la pupila, en el temblor de los 
vértices de los labios y en el erizamiento casi invisible de 
la piel de los párpados, lo que anhelaban, retenían o 
sufrían. Y jamás estuve más solo que entonces, que 
cuando ellos y ellas eran transparentes para mí.”
Expresionismo de Arlt 
 Poética: Una opción formal que crea un mundo y desde allí 
pueden surgir todas las explicaciones posibles (Aira, 1993). 
 Expresionismo: 
a. El mundo ya no es transparente 
b. sujeto deja de ser perceptivo porque desconfía de las 
apariencias del objeto. 
c. Forma verdadera: visión interior que provoca el objeto 
d. Visión: “ojo del espíritu”
 “Aunque tenía la seguridad de que le daría una sorpresa 
desagradable, fingía estar segura de mi “decencia de 
caballero”, mas el esfuerzo que tenía que efectuar para 
revestirse de esa apariencia de tranquilidad, ponía en el 
timbre de su voz una violencia meliflua, violencia que 
imprimía a las palabras una velocidad de cuchicheo, 
como quien os confía apuradamente un secreto, 
acompañando la voz con una inclinación de cabeza 
sobre el hombro derecho, mientras que la lengua 
humedecía los labios resecos por ese instinto animal 
que la impulsaba a desear matarme o hacerme víctima 
de una venganza atroz.”
 Analía Capdevila (1999): expresionismo en Arlt 
“suerte de realismo visionario, alucinado. Y se 
encuentra gobernado por la lógica que impone la 
visión, a la vez, el instrumento adecuado para 
apreciar la esencia formal del mundo el resultado 
de esa operación, la imagen de lo que se encuentra 
“más allá” –o mejor, tratándose del expresionismo 
“más acá”- del espacio de la mirada.” (131)
 “¡Y cómo soplaba el viento! No se veía el alma viviente 
por las calles, y una claridad espectral caída del 
segundo cielo que contenían las combadas nubes, 
hacía más nítidos los contornos de las fachadas y sus 
cresterías funerarias. No había quedado un trozo de 
papel por los suelos. Parecía que la ciudad había sido 
borrada por una tropa de espectros. Y a pesar de 
encontrarme en ella, creía estar perdido en un bosque.”
 Capdevila: mundo en estado de vibración continua 
Expresionistas: “fisonomía latente” 
Evocación visual, plástica del espacio urbano 
“Imagen hiperbólica de la modernidad”: expresiva 
Expresionismo: dominio del objeto 
 La ciudad como prisión, amenaza: imagen recurrente 
en Arlt 
 Deshumanización, antihumanismo de sociedades 
modernas
 Beatriz Sarlo: violencia en textos de Arlt: 
-“una forma de enfrentar cualquier lazo social 
convencional”: táctica para anular una situación. 
- Situaciones extremas: forma de la imaginación. 
- Violencia como delirio 
- Fracaso: fin inevitable, sin sentimentalismos 
- Ficción arltiana: extremista 
- No hay idealización de los humildes ni de los 
miserables de la “vida puerca” 
- Refutación del sentimentalismo: refutación de la 
moral burguesa, de la imagen del “barrio”. 
“el barrio es el infierno de la pequeña burguesía”.
 Claroscuro del folletín / contrastes ácidos del 
expresionismo 
 Figura retórica: hipérbole 
Ignora el “buen gusto” 
Diferencias con Borges
 “La hipérbole es una señal de clase en la literatura 
de Arlt. Es la marca del escritor pobre. Por la 
exageración y la radicalidad, Arlt busca llenar esa 
falta original de la cual habló tantas veces: no 
tener ni capital en dinero ni capital cultural. Su 
marginalidad no fue institucional, ya que desde 
muy joven fue un periodista estrella y un escritor 
de éxito. Pero, pese a los reconocimientos, Arlt se 
sentía un recién llegado de apellido 
impronunciable” (Sarlo).

Más contenido relacionado

PPTX
Constitución Política de Colombia de 1991
PPTX
SEPTIMA PAPELETA - PRESENTACION 1.pptx
PPTX
CUARTA SEMANA 2023.pptx
PPTX
Diapositiva semana 11
PPTX
Movimientos sociales
PPTX
Mecanismos de participacion ciudadana
PPTX
Derecho constitucional
PPTX
El Frente nacional
Constitución Política de Colombia de 1991
SEPTIMA PAPELETA - PRESENTACION 1.pptx
CUARTA SEMANA 2023.pptx
Diapositiva semana 11
Movimientos sociales
Mecanismos de participacion ciudadana
Derecho constitucional
El Frente nacional

Destacado (20)

PPT
Alejandra PIzarnik MR
PPTX
Auster-Onetti Dos formas de la Ciudad Escrita
PPT
Opciones literarias para la construcción de la tesis
PPTX
Tp poesías
PDF
Manuel Lopez Gil Alejandra Pizarnik
PPT
Hoy Me Vi Reflejada En Un Espejo Por Fanny Jem Wong
PPTX
Voces argentinas en la poesía
PDF
Roberto Arlt
PDF
Proyecto mínimo viable- Lenguaje 1° ESO
PPTX
Crónica de una muerte anunciada
ODP
Presentación estee
PPTX
Exequiel
PPT
Roberto Arlt
PPTX
Alejandra Pizarnik
PPTX
Alejandra pizarnik
PPTX
Literatura fantástica
DOC
Analisis 3[1] onetti
PPTX
CIEN AÑOS DE SOLEDAD
PPTX
Clase 5 Julio Cortázar
PPTX
Crónica de una muerte anunciada: primer capítulo
Alejandra PIzarnik MR
Auster-Onetti Dos formas de la Ciudad Escrita
Opciones literarias para la construcción de la tesis
Tp poesías
Manuel Lopez Gil Alejandra Pizarnik
Hoy Me Vi Reflejada En Un Espejo Por Fanny Jem Wong
Voces argentinas en la poesía
Roberto Arlt
Proyecto mínimo viable- Lenguaje 1° ESO
Crónica de una muerte anunciada
Presentación estee
Exequiel
Roberto Arlt
Alejandra Pizarnik
Alejandra pizarnik
Literatura fantástica
Analisis 3[1] onetti
CIEN AÑOS DE SOLEDAD
Clase 5 Julio Cortázar
Crónica de una muerte anunciada: primer capítulo
Publicidad

Similar a El jorobadito (20)

PPT
Narrativa chilena femenina contemporánea: Malú Urriola
PPT
Surrealismo
PPT
Surrealismo
PPT
La prosa vanguardista
PPT
Temas literatura contemporánea
PPT
Las vanguardias literarias
ODP
Vanguardias
PPT
Surrealism
PPT
Arteterapia 1 2009
PPTX
Arte y locura
PPT
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
PPT
Literatura contemporánea
PDF
Los limites del arte 2016
PPTX
Vanguardias 2
PPTX
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
PPTX
El vanguardismo peruano
PPTX
2 master granada
PDF
Rajatabla de luis britto garcia
Narrativa chilena femenina contemporánea: Malú Urriola
Surrealismo
Surrealismo
La prosa vanguardista
Temas literatura contemporánea
Las vanguardias literarias
Vanguardias
Surrealism
Arteterapia 1 2009
Arte y locura
Modernismo y romanticismo en altazor, de vicente
Literatura contemporánea
Los limites del arte 2016
Vanguardias 2
Tema 4 literatura bach para la EBAU de Castilla y León
El vanguardismo peruano
2 master granada
Rajatabla de luis britto garcia
Publicidad

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
IPERC...................................
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

El jorobadito

  • 1. 731447 Cuento Hispanoamericano Contemporáneo Prof. María Amanda Saldías P.
  • 2. Ricardo Piglia, “Sobre Roberto Arlt” (2001)  Sobre la ficción en Arlt - “…en Arlt la ficción se transforma y se metamorfosea y a menudo se identifica con la estafa, con el fraude, con la falsificación, con la delación. Formas todas donde los relatos actúan, tienen poder, producen efectos.” (24) - “para Arlt la sociedad está trabajada por la ficción, se asienta en la ficción. En este sentido se podría hablar de un bovarismo social. Hay una crítica muy frontal de Arlt a lo que podríamos llamar la producción imaginaria de masas: el cine, el folletín y sobre todo el periodismo son máquinas de crear ilusiones sociales, de definir modelos de realidad.” (p.25)
  • 3.  Temas en literatura de Arlt: 1. Lenguaje 2. Ficción 3. Locura 4. Dinero 5. Trabajo 6. Violencia 7. Deshumanización
  • 4.  “Mis detractores aseguran que soy un canalla monstruoso, basando esta afirmación en mi jovialidad al comentar ciertos actos en los que he intervenido, como si la jovialidad no fuera precisamente la prueba de cuán excelentes son las condiciones de mi carácter y qué comprensivo y tierno al fin y al cabo.”
  • 5.  César Aira: “Arlt” (1993)  Expresionismo: “para el expresionista el mundo ha perdido su naturaleza cristalina, se hace gomoso, opaco, de barro. Un mundo de contacto. Y se deforma para hacerle lugar a él, al intruso, se estira, se aplasta, en anamorfosis terroríficas. Obstinado en la inadecuación, el artista se aferra a pesar de todo a los patrones visuales de la representación (no existen otros), y su obra se llena de monstruos.”
  • 6.  Importancia de la mirada “He caminado así, entre hombres y mujeres, percibiendo los furores que encrespaban sus instintos y los deseos que envaraban sus intenciones, sorprendiendo siempre en las laterales luces de la pupila, en el temblor de los vértices de los labios y en el erizamiento casi invisible de la piel de los párpados, lo que anhelaban, retenían o sufrían. Y jamás estuve más solo que entonces, que cuando ellos y ellas eran transparentes para mí.”
  • 7. Expresionismo de Arlt  Poética: Una opción formal que crea un mundo y desde allí pueden surgir todas las explicaciones posibles (Aira, 1993).  Expresionismo: a. El mundo ya no es transparente b. sujeto deja de ser perceptivo porque desconfía de las apariencias del objeto. c. Forma verdadera: visión interior que provoca el objeto d. Visión: “ojo del espíritu”
  • 8.  “Aunque tenía la seguridad de que le daría una sorpresa desagradable, fingía estar segura de mi “decencia de caballero”, mas el esfuerzo que tenía que efectuar para revestirse de esa apariencia de tranquilidad, ponía en el timbre de su voz una violencia meliflua, violencia que imprimía a las palabras una velocidad de cuchicheo, como quien os confía apuradamente un secreto, acompañando la voz con una inclinación de cabeza sobre el hombro derecho, mientras que la lengua humedecía los labios resecos por ese instinto animal que la impulsaba a desear matarme o hacerme víctima de una venganza atroz.”
  • 9.  Analía Capdevila (1999): expresionismo en Arlt “suerte de realismo visionario, alucinado. Y se encuentra gobernado por la lógica que impone la visión, a la vez, el instrumento adecuado para apreciar la esencia formal del mundo el resultado de esa operación, la imagen de lo que se encuentra “más allá” –o mejor, tratándose del expresionismo “más acá”- del espacio de la mirada.” (131)
  • 10.  “¡Y cómo soplaba el viento! No se veía el alma viviente por las calles, y una claridad espectral caída del segundo cielo que contenían las combadas nubes, hacía más nítidos los contornos de las fachadas y sus cresterías funerarias. No había quedado un trozo de papel por los suelos. Parecía que la ciudad había sido borrada por una tropa de espectros. Y a pesar de encontrarme en ella, creía estar perdido en un bosque.”
  • 11.  Capdevila: mundo en estado de vibración continua Expresionistas: “fisonomía latente” Evocación visual, plástica del espacio urbano “Imagen hiperbólica de la modernidad”: expresiva Expresionismo: dominio del objeto  La ciudad como prisión, amenaza: imagen recurrente en Arlt  Deshumanización, antihumanismo de sociedades modernas
  • 12.  Beatriz Sarlo: violencia en textos de Arlt: -“una forma de enfrentar cualquier lazo social convencional”: táctica para anular una situación. - Situaciones extremas: forma de la imaginación. - Violencia como delirio - Fracaso: fin inevitable, sin sentimentalismos - Ficción arltiana: extremista - No hay idealización de los humildes ni de los miserables de la “vida puerca” - Refutación del sentimentalismo: refutación de la moral burguesa, de la imagen del “barrio”. “el barrio es el infierno de la pequeña burguesía”.
  • 13.  Claroscuro del folletín / contrastes ácidos del expresionismo  Figura retórica: hipérbole Ignora el “buen gusto” Diferencias con Borges
  • 14.  “La hipérbole es una señal de clase en la literatura de Arlt. Es la marca del escritor pobre. Por la exageración y la radicalidad, Arlt busca llenar esa falta original de la cual habló tantas veces: no tener ni capital en dinero ni capital cultural. Su marginalidad no fue institucional, ya que desde muy joven fue un periodista estrella y un escritor de éxito. Pero, pese a los reconocimientos, Arlt se sentía un recién llegado de apellido impronunciable” (Sarlo).