SlideShare una empresa de Scribd logo
EL JUEGO Lidia Sánchez San Cristóbal
¿ Por qué juegan los niños? El juego constituye en el niño su actividad central. Hace activo lo que muchas veces sufre pasivamente. El niño juega no sólo para repetir situaciones placenteras, sino también, para elaborar las que le resultaron dolorosas.  Al jugar, el niño exterioriza sus alegrías, miedos, angustias y es el juego el que le ofrece la posibilidad de elaborar, por ejemplo, los celos hacia un hermanito en el juego con un osito, al que a veces besa y a veces pega. El juego le aporta una larga serie de experiencias que responden a las necesidades específicas de las etapas del desarrollo .
Durante el primer año de vida, por ejemplo, los intereses se centran en el chupar, morder, explorar los juguetes, hasta la aparición de los dientes.  Más adelante, el "jugar a la mamá o el papá", le permite identificarse con aspectos de ellos que contribuyen en la formación de la personalidad. A medida que van creciendo comienzan a jugar con los juegos reglados donde se observa cómo pueden competir, si aceptan o no las reglas, cómo reaccionan frente al ganar o perder, etc.  Un niño que no juega nos hace pensar que algo que le está sucediendo, y si esta situación se repite frecuentemente se hace necesario una consulta. Compartir el juego del niño es una manera de intercambiar con él, contenerlo, y volver a conectarse con una parte de niños que conservamos los adultos a través del tiempo.
¿Cómo juegan los niños? El juego provee a los niños la oportunidad de hacer sentir su universo. Esto los ayuda a descubrir y desarrollar su propio cuerpo, descubrir a otros y desarrollar relaciones interpersonales para imitar papeles de la familia y descubrir nuevos modos de operar. El juego le permite al niño conocer su mundo, descubrir su cuerpo, conocer a otras personas y relacionarse con estas, desarrollar vocabulario e imitar roles de adultos. El juego es un medio primordial en el aprendizaje de los niños de nivel preescolar. Estudios han demostrado que el juego con un rango de funcionamiento psicológico incluye pensamiento creativo, solución de problemas, habilidades para aliviar tensiones y ansiedades, habilidad para adquirir nuevos entendimientos, habilidad para usar herramientas y desarrollo del lenguaje.
El contenido del juego está influenciado por las experiencias de los niños y por el contexto en el que ellos se encuentran. El contexto puede incluir ambiente físico, tiempo, otros niños y adultos, culturas y expectativas. Jean Piaget propone que el juego puede ser pura asimilación, pero su relación o predominio de su asimilación sobre la acomodación es lo que define una actividad como juego. Dewey sugiere que el juego da prominencia o énfasis a una actividad sin mucha referencia a sus resultados. Brunner, Jolly & Silva, proponen que los niños usan invenciones en las reglas del juego en una forma creativa y generativa. Brunner y Sherwood ven el juego como una oportunidad para practicar su rutina de conducta. Los niños cuando juegan están continuamente percibiendo, usando contrastes: un aspecto social, de aprendizaje. El juego tiene un lugar particular en la Teoría de Piaget.  Piaget escribió:  "El juego es una forma particularmente poderosa de actividad que tiene la vida social y la actividad constructiva del niño. Las funciones del juego difieren con la variación de edad cronológica. Muchas actividades del exterior e interior de los niños son determinadas por el equipo, espacio y superficie."
Educadores y los Juguetes En el centro infantil la utilización del juguete como medio didáctico o como objeto de conocimiento, ha de apoyarse en una sólida base respecto a las posibilidades que el juguete puede ofrecer, y de cómo usarlo para alcanzar los objetivos que se propone el educador en sus actividades pedagógicas. Realmente hablar de un juguete didáctico es casi una tautología, pues cualquier juguete, esté diseñado o no con propósitos de enseñanza, constituye en sí mismo u n medio de conocimiento del mundo, y un objeto que propicia ese conocimiento. Lo único que diferencia a un juguete didáctico de otro que no se dice que lo sea, es que el primero está dirigido y orientado conscientemente a la consecución de objetivos educativos y concretos, posibilitando dirigir la actividad lúdica de los niños y las niñas de manera organizada, sistemática y planificada, hacia un objeto específico. Por lo tanto, cualquier área de desarrollo puede tener juguetes didácticos, y cualquier inteligencia puede promoverse por ellos.
El Juego: derecho de los niños   Podría decirse que el juego es casi un instinto con el que nacemos los seres humanos. En los primeros meses de vida el bebé juega con sus manos, las mira, las descubre y poco a poco entiende lo que puede hacer con ellas. El juego es entonces la forma natural de incorporar a los niños en el medio que les rodea, de aprender, de relacionarse con los otros, de entender las normas de la sociedad a la cual pertenecen.  Un bebé con su sonajero descubre sonidos y movimientos, una niña con su rompecabezas se divierte mientras piensa, relaciona y capta. Así mismo, un adolescente con juegos como "Escondidijos" o de deportes como el fútbol o el baloncesto aprende la importancia del trabajo en equipo, el respeto al otro sea adversario o no y el acatamiento de normas en pro del entendimiento y la sana diversión.
Un niño que juega es un niño que ama la vida, que entiende y tolera situaciones difíciles, que ama a quienes le rodean, es un niño que sonríe y es feliz. El juego es un derecho que tiene todo niño y una oportunidad que tenemos los adultos de pasar un buen rato y de aprender de esa capacidad que tienen los niños de disfrutar y admirarse con las cosas simples.
El juego es algo muy serio…

Más contenido relacionado

PPT
LOS VALORES DEL JUEGO
PPTX
El juego en el preescolar
PDF
Juegos Infantiles
PPTX
Power Point del JUEGO
PPTX
El Juego
PPS
El niño y el juego.
PPT
EL juego
PPT
Diapositivas juego
LOS VALORES DEL JUEGO
El juego en el preescolar
Juegos Infantiles
Power Point del JUEGO
El Juego
El niño y el juego.
EL juego
Diapositivas juego

La actualidad más candente (17)

PPT
Presentacion
PPT
El juego en la educacion preescolar
PPTX
importancia del juego en Educación Inicial.
PDF
Share crecimiento
PPTX
Juego como actividad principal
DOC
Importancia del juego en la infancia
PPT
Ideas De Juegos Para Fomentar El Aprendizaje En Los Padres (Padres)
PPT
El juego
PPTX
La importancia del juego en la infancia Isabel García Sánchez
PPTX
Aporte del juego al desarrollo cognitivo del niño
PPT
El juego
PPTX
El juego infantil
PPTX
El juego y su importancia en la infancia. Charla para padres
PPT
El Juego como estrategia didáctica
PDF
La importancia del juego en la infancia
PDF
Caracteristicas del juego infantil finalizado
PPTX
El juego
Presentacion
El juego en la educacion preescolar
importancia del juego en Educación Inicial.
Share crecimiento
Juego como actividad principal
Importancia del juego en la infancia
Ideas De Juegos Para Fomentar El Aprendizaje En Los Padres (Padres)
El juego
La importancia del juego en la infancia Isabel García Sánchez
Aporte del juego al desarrollo cognitivo del niño
El juego
El juego infantil
El juego y su importancia en la infancia. Charla para padres
El Juego como estrategia didáctica
La importancia del juego en la infancia
Caracteristicas del juego infantil finalizado
El juego
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Produccion de textos
PPSX
El niño y el juego
PPSX
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Capder\PedagóGico DidáCtico\...
PPTX
Niveles de Lectura
DOCX
Desarrollo didáctico y conceptual de la noción de número y su relacion con la...
PPT
Clase des log. mat 2
PPTX
Apropiacion de-la-lectura-y-escritura-en-la-i-etapa
PPTX
Diap.(mate),estrategias didácticas para favorecer el desarrollo de la
PPTX
Funciòn simbòlica
PPTX
Niveles de lectura
PPT
La Pedagogía y otras ciencias auxiliares
PPTX
Trabajo Colaborativo
PPT
Construcción del concepto de número
PPT
Niveles de lectura
PPTX
Niveles de lectura
PDF
Funcion simbolica
PPTX
Niveles de lectura
PPT
TEORÍA DEL JUEGO SEGÚN JEAN PIAGET
PPTX
Que es trabajo colaborativo
Produccion de textos
El niño y el juego
C:\Documents And Settings\Usuario\Mis Documentos\Capder\PedagóGico DidáCtico\...
Niveles de Lectura
Desarrollo didáctico y conceptual de la noción de número y su relacion con la...
Clase des log. mat 2
Apropiacion de-la-lectura-y-escritura-en-la-i-etapa
Diap.(mate),estrategias didácticas para favorecer el desarrollo de la
Funciòn simbòlica
Niveles de lectura
La Pedagogía y otras ciencias auxiliares
Trabajo Colaborativo
Construcción del concepto de número
Niveles de lectura
Niveles de lectura
Funcion simbolica
Niveles de lectura
TEORÍA DEL JUEGO SEGÚN JEAN PIAGET
Que es trabajo colaborativo
Publicidad

Similar a El Juego (20)

PPT
Teoría sobre el concepto de el juego
PPT
Teoría sobre el concepto de juego
PPT
Exposicion 13 De Sep08
PPT
El juego en la educación preescolar
PPT
La importancia del juego
PPT
Ludotecas
PDF
EL JUEGO
PPTX
López pulpón verónica 2ºa ae 1ºtrimestre jim
PPTX
Marraco auñon vanessa ao jim 1 trimestre
PPTX
Marraco auñon vanessa ao jim 1 trimestre
PPTX
Marraco auñon vanessa ao jim 1 trimestre
PPTX
Marraco auñon vanessa ao jim 1 trimestre
PPTX
El juego en la educación preescolar.pptx
PDF
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
PPT
Navarro García Lucía JIM 1ºtrimestre
PPTX
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
PDF
Eva herrero garcia jim ao2
PPT
Recursos para el aprendizaje, lúdica y creatividad
DOC
EL JUEGO Y LA CREATIVIDAD
ODP
Power point
Teoría sobre el concepto de el juego
Teoría sobre el concepto de juego
Exposicion 13 De Sep08
El juego en la educación preescolar
La importancia del juego
Ludotecas
EL JUEGO
López pulpón verónica 2ºa ae 1ºtrimestre jim
Marraco auñon vanessa ao jim 1 trimestre
Marraco auñon vanessa ao jim 1 trimestre
Marraco auñon vanessa ao jim 1 trimestre
Marraco auñon vanessa ao jim 1 trimestre
El juego en la educación preescolar.pptx
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
Navarro García Lucía JIM 1ºtrimestre
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Eva herrero garcia jim ao2
Recursos para el aprendizaje, lúdica y creatividad
EL JUEGO Y LA CREATIVIDAD
Power point

El Juego

  • 1. EL JUEGO Lidia Sánchez San Cristóbal
  • 2. ¿ Por qué juegan los niños? El juego constituye en el niño su actividad central. Hace activo lo que muchas veces sufre pasivamente. El niño juega no sólo para repetir situaciones placenteras, sino también, para elaborar las que le resultaron dolorosas. Al jugar, el niño exterioriza sus alegrías, miedos, angustias y es el juego el que le ofrece la posibilidad de elaborar, por ejemplo, los celos hacia un hermanito en el juego con un osito, al que a veces besa y a veces pega. El juego le aporta una larga serie de experiencias que responden a las necesidades específicas de las etapas del desarrollo .
  • 3. Durante el primer año de vida, por ejemplo, los intereses se centran en el chupar, morder, explorar los juguetes, hasta la aparición de los dientes. Más adelante, el "jugar a la mamá o el papá", le permite identificarse con aspectos de ellos que contribuyen en la formación de la personalidad. A medida que van creciendo comienzan a jugar con los juegos reglados donde se observa cómo pueden competir, si aceptan o no las reglas, cómo reaccionan frente al ganar o perder, etc. Un niño que no juega nos hace pensar que algo que le está sucediendo, y si esta situación se repite frecuentemente se hace necesario una consulta. Compartir el juego del niño es una manera de intercambiar con él, contenerlo, y volver a conectarse con una parte de niños que conservamos los adultos a través del tiempo.
  • 4. ¿Cómo juegan los niños? El juego provee a los niños la oportunidad de hacer sentir su universo. Esto los ayuda a descubrir y desarrollar su propio cuerpo, descubrir a otros y desarrollar relaciones interpersonales para imitar papeles de la familia y descubrir nuevos modos de operar. El juego le permite al niño conocer su mundo, descubrir su cuerpo, conocer a otras personas y relacionarse con estas, desarrollar vocabulario e imitar roles de adultos. El juego es un medio primordial en el aprendizaje de los niños de nivel preescolar. Estudios han demostrado que el juego con un rango de funcionamiento psicológico incluye pensamiento creativo, solución de problemas, habilidades para aliviar tensiones y ansiedades, habilidad para adquirir nuevos entendimientos, habilidad para usar herramientas y desarrollo del lenguaje.
  • 5. El contenido del juego está influenciado por las experiencias de los niños y por el contexto en el que ellos se encuentran. El contexto puede incluir ambiente físico, tiempo, otros niños y adultos, culturas y expectativas. Jean Piaget propone que el juego puede ser pura asimilación, pero su relación o predominio de su asimilación sobre la acomodación es lo que define una actividad como juego. Dewey sugiere que el juego da prominencia o énfasis a una actividad sin mucha referencia a sus resultados. Brunner, Jolly & Silva, proponen que los niños usan invenciones en las reglas del juego en una forma creativa y generativa. Brunner y Sherwood ven el juego como una oportunidad para practicar su rutina de conducta. Los niños cuando juegan están continuamente percibiendo, usando contrastes: un aspecto social, de aprendizaje. El juego tiene un lugar particular en la Teoría de Piaget. Piaget escribió: "El juego es una forma particularmente poderosa de actividad que tiene la vida social y la actividad constructiva del niño. Las funciones del juego difieren con la variación de edad cronológica. Muchas actividades del exterior e interior de los niños son determinadas por el equipo, espacio y superficie."
  • 6. Educadores y los Juguetes En el centro infantil la utilización del juguete como medio didáctico o como objeto de conocimiento, ha de apoyarse en una sólida base respecto a las posibilidades que el juguete puede ofrecer, y de cómo usarlo para alcanzar los objetivos que se propone el educador en sus actividades pedagógicas. Realmente hablar de un juguete didáctico es casi una tautología, pues cualquier juguete, esté diseñado o no con propósitos de enseñanza, constituye en sí mismo u n medio de conocimiento del mundo, y un objeto que propicia ese conocimiento. Lo único que diferencia a un juguete didáctico de otro que no se dice que lo sea, es que el primero está dirigido y orientado conscientemente a la consecución de objetivos educativos y concretos, posibilitando dirigir la actividad lúdica de los niños y las niñas de manera organizada, sistemática y planificada, hacia un objeto específico. Por lo tanto, cualquier área de desarrollo puede tener juguetes didácticos, y cualquier inteligencia puede promoverse por ellos.
  • 7. El Juego: derecho de los niños Podría decirse que el juego es casi un instinto con el que nacemos los seres humanos. En los primeros meses de vida el bebé juega con sus manos, las mira, las descubre y poco a poco entiende lo que puede hacer con ellas. El juego es entonces la forma natural de incorporar a los niños en el medio que les rodea, de aprender, de relacionarse con los otros, de entender las normas de la sociedad a la cual pertenecen. Un bebé con su sonajero descubre sonidos y movimientos, una niña con su rompecabezas se divierte mientras piensa, relaciona y capta. Así mismo, un adolescente con juegos como "Escondidijos" o de deportes como el fútbol o el baloncesto aprende la importancia del trabajo en equipo, el respeto al otro sea adversario o no y el acatamiento de normas en pro del entendimiento y la sana diversión.
  • 8. Un niño que juega es un niño que ama la vida, que entiende y tolera situaciones difíciles, que ama a quienes le rodean, es un niño que sonríe y es feliz. El juego es un derecho que tiene todo niño y una oportunidad que tenemos los adultos de pasar un buen rato y de aprender de esa capacidad que tienen los niños de disfrutar y admirarse con las cosas simples.
  • 9. El juego es algo muy serio…