2
Lo más leído
32
LOGÍSTICAICILPrimerTrimestre2010
PRODUCCIÓN
Modelo SCORSupply-Chain Operations Reference Model
JAVIER SESTELO, MANAGER DEL ÁREA DE CONSULTORÍA DE SUPPLY CHAIN
EN TELVENT GLOBAL SERVICES Y CERTIFICADO EN SCOR V.8.
La crisis económica en la que
nos encontramos inmersos,
ha propiciado en las organiza-
ciones la pretensión de búsqueda
de metodologías que nos puedan
ofrecer las “recetas mágicas” que
nos permitan obtener ventajas
competitivas y mejoras en nues-
tros procesos logísticos y, como
consecuencia, en las cuentas de
resultados de nuestras compañías.
Nada mas lejos de la realidad, lo
que debemos es buscar un modelo
seguro que se adapte a nuestras ne-
cesidades y no aplique soluciones
preconcebidas o “las mismas aspi-
rinas” a todas las enfermedades.
SCOR: cumple estos requisitos.
Aunque todavía en España está
poco extendido, cada vez son más
los profesionales de la logística
que se están interesando en cono-
cer y en aplicar en sus compañías
las bondades del Modelo SCOR
(Supply-Chain Operations Refe-
rence Model).SCOR se desarrolla
en 1996 por Supply Chain Council
(SCC www.supply-chain.org), a
partir del empuje e inquietud de
69 empresas que voluntariamente
acuerdan desarrollar un estándar
aplicable a los procesos operativos
de negocio y les permitiera obte-
ner una mejora en la eficiencia y
productividad. En la actualidad
SCC es una corporación indepen-
diente, sin ánimo de lucro, com-
puesta por cerca de 1000 socios
en todo el mundo, profesionales
de todo tipo de sectores, empre-
sas fabricantes, distribuidores,
transportistas, desarrolladores y
proveedores de soluciones de SW
y HW, empresas de consultoría,
escuelas de negocios y asociacio-
nes gubernamentales.
diente, sin ánimo de lucro, com-diente, sin ánimo de lucro, com-
puesta por cerca de 1000 socios
en todo el mundo, profesionales
de todo tipo de sectores, empre-
sas fabricantes, distribuidores,
transportistas, desarrolladores y
proveedores de soluciones de SW
y HW, empresas de consultoría,
puesta por cerca de 1000 socios
en todo el mundo, profesionalesen todo el mundo, profesionales
de todo tipo de sectores, empre-
sas fabricantes, distribuidores,
proveedores de soluciones de SW
puesta por cerca de 1000 sociospuesta por cerca de 1000 socios
en todo el mundo, profesionales
sas fabricantes, distribuidores,sas fabricantes, distribuidores,
transportistas, desarrolladores ytransportistas, desarrolladores y
proveedores de soluciones de SW
diente, sin ánimo de lucro, com-
puesta por cerca de 1000 socios
en todo el mundo, profesionalesen todo el mundo, profesionales
de todo tipo de sectores, empre-
sas fabricantes, distribuidores,
proveedores de soluciones de SWproveedores de soluciones de SW
y HW, empresas de consultoría,
Desde hace más de un año
Fundación ICIL a través del ALE
(Apoyo Logístico a Empresas) y
Telvent Global Services hemos
unido, con excelentes resultados,
nuestro conocimiento y experien-
cia en la aplicación de la metodo-
logía SCOR como herramienta de
diagnóstico y mejora de procesos
de Cadena de Suministro, empre-
sas como CLECE: servicios Logís-
ticos, Tekniker, Radisa, S.G.D. La
Granja, Cobre las Cruces, Louis
Vuitton, etc, se han visto benefi-
ciadas en:
Optimizar y reducir rápidamente
los costes en la Cadena.
Implantar la gestión por pro-
cesos, trabajando en equipo
integrando distintas áreas de la
empresa, así como integrando
el resto de socios (proveedores
y clientes).
Aumentar la competitividad.
Mejorar la calidad, la eficiencia
y el nivel de servicio ofrecido.
Controlar, normalizar y estanda-
rizar los procesos.
Orientación en el cliente.
Implantar un modelo para la
mejora continúa, que permita
mejorar con acciones cortas y
específicas la ef iciencia en los
procesos.
Los principales beneficios que
ofrece SCOR como Modelo de
Excelencia en la mejora de los pro-
cesos de la Supply Chain son:
Está demostrada su valía en el
mercado por ser el modelo de
referencia que emplean e
impulsan las empresas
líderes a nivel mundial,
Modelo SCORSupply-Chain Operations Reference Model
en cada uno de los sectores,
para generar mejoras rápi-
das en sus operaciones.
Es un Modelo ya definido
que integra los proce-
sos, los indicadores
o KPI’s por proce-
so, una herramienta
para realizar ben-
chmarking compa-
rativo, así como la
metodología para
detectar oportu-
nidades de mejo-
ra y las mejores
33
LOGÍSTICAICILPrimerTrimestre2010
prácticas que emplear para
corregirlas (Cuadro 1).
Permite realimentar, corre-
gir y redefinir los objetivos
estratégicos definidos para
las áreas operativas, en base al
análisis cuantitativo, alineando
las iniciativas estratégicas con
los proyectos de mejora a im-
plantar en estas áreas. Ayuda a
ejecutar la estrategia y a conse-
guir las metas que se proponen
(Cuadro 2).
Proporciona un lenguaje co-
mún a adoptar por las organi-
zaciones, abarcando todos los
procesos clave: Planificación,
Aprovisionamiento/Compras,
Producción, Distribución y
Logística Inversa, incluyendo
también a Proveedores y a
Clientes (Supply Chain Exten-
dida) (Cuadro 3).
Permite obtener la visibilidad
interna y externa sobre el
comportamiento del negocio
y el establecimiento de los ob-
jetivos de mejora.
La toma de decisiones está
basada en el análisis cuanti-
tativo proporcionado por los
indicadores de rendimiento
(KPI’s o Cuadros de Mando)
establecidos sobre los proce-
sos.
Su facilidad de uso y rapidez
de implementación.
Su Flexibilidad. Se adapta
perfectamente a cualquier sec-
tor y complejidad de la Cadena
(simples o complejas).
No es necesario certificarse ni
auditarse para usarlo.
Se integra con las áreas de Di-
seño de Producto y Comercial
a través de otros modelos de
SCC (DCOR y CCOR).
Es convergente con otras me-
todologías para la mejora de los
procesos: Lean y Six Sigma.
No duden en implementar solu-
ciones que ayuden a vuestras em-
presas: a medir, identificar, mejorar
e implantar oportunidades competi-
tivas en los procesos. Estas son las
empresas llamadas al éxito.
Análisis
de Procesos
Análisis de KPl-s
y Benchmarking
Detección de
Oportunidades
Nuevo Modelo
Se parte de la situa-
ción “As-Is” de los
Procesos de las áreas
de la Supply Chain
Analíza y cuantifica
el comportamiento
operativo de esos pro-
cesos y los compara con
el de otras compañías
(Benchmarking) o con
SLA´s definidos o con
valores objetivos, para
detectar los puntos de
mejora prioritarios.
En base a la detección
de esas Oportunidades
de Mejora detectadas
se recomienda las prác-
ticas de gestión y las
soluciones que ofrecen
un comportamiento
superior.
A partir de la si-
tuación inicial se
define el modelo
futuro `TO-BE´ adap-
tado a la realidad de
cada emprersa.
Se definen las oportu-
nidades a acometer y
las mejorares prác-
ticas a aplicar.
Se establecen los ob-
jetivos internos a lograr
en base a los resultados
del análisis operativo.
Se implantan y se com-
paran los resultados
obtenidos con la
situación anterior.
Cuadro 1
Cuadro 2
Planificación
Planificación Planificación PlanificaciónPlanificación
Proveedores
de sus proveedores
Clientes de
sus Clientes
Proveedores Su empresa Clientes
Proveedores
Clientes
P-Planificación
P-Planificación
RS-Log. Inversa Aprovisionamiento RD-Leg. Inversa Distribución
M-Producción D-Distribución
P1-Planificación de la Cadena de Suministros
P2-Planificación
Aprovisionamiento
P3-Planificación
Producción
P4-Planificación
de la distribución
P5-Planificación
Logística Inversa
S1-Aprovisionamiento
contra Stock
S2-Aprovisionamiento
contra Pedido
S3-Aprovisionamiento
contra Proyecto
M1-Producción
contra Stock
M2-Producción
contra Pedido
M3-Producción
contra Proyecto
D1-Distribución
contra Stock
D2-Distribución
contra Pedido
D3-Distribución
contra Proyecto
RS1-Devol. Productos Defectuosos
RS2-Devol. Productos NRO2
RS3-Devol. Excesos
RD1-Devol. Productos Defectuosos
RD2-Devol. Productos NRO2
RD3-Devol. Excesos
Cuadro 3

Más contenido relacionado

PDF
Clase tema 6 estudiantes
PDF
PPTX
Erp presentacion
PPTX
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
DOCX
Proyecto de-metodologia de la investigacion (LICORERIA VILANOVA - TRUJILLO) S...
DOCX
Vsm final
PPTX
Unidad I. Introduccion a la Administracion de Operaciones
Clase tema 6 estudiantes
Erp presentacion
Unidad ii gestion de actividades de produccion ......gestion de produccion ii
Proyecto de-metodologia de la investigacion (LICORERIA VILANOVA - TRUJILLO) S...
Vsm final
Unidad I. Introduccion a la Administracion de Operaciones

La actualidad más candente (20)

DOC
Resumen video la meta
PPT
Modelos causales
PPT
GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS
PPTX
Metodos cualitativos
PPTX
Teoría de las restricciones (TOC)
PPTX
4.4 tipos generales de factores restrictivos
DOCX
Ocho dimensiones de la calidad
PPSX
Nivel de servicio e inventario de seguridad
PPTX
Cadenas de suministro
DOC
La estrategia competitiva de coca cola
PPT
SCM supply chain management
PDF
1. Logística de aprovisionamiento / Ing. de Servicios
DOC
PPT
Just in time
PPT
Presentación JUST IN TIME
PDF
Evolucion de la distribucion en planta
PPTX
LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA
PPTX
CADENA DE SUMINISTROS Y TIPOS
DOCX
Sistema de apoyo a las decisiones, SAD
PDF
GRUPO GLORIA S.A.
Resumen video la meta
Modelos causales
GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS
Metodos cualitativos
Teoría de las restricciones (TOC)
4.4 tipos generales de factores restrictivos
Ocho dimensiones de la calidad
Nivel de servicio e inventario de seguridad
Cadenas de suministro
La estrategia competitiva de coca cola
SCM supply chain management
1. Logística de aprovisionamiento / Ing. de Servicios
Just in time
Presentación JUST IN TIME
Evolucion de la distribucion en planta
LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA
CADENA DE SUMINISTROS Y TIPOS
Sistema de apoyo a las decisiones, SAD
GRUPO GLORIA S.A.
Publicidad

Similar a El Modelo SCOR (20)

PPTX
Actividad 4 supply chain
PPTX
Presentacion Trabajo Dirigido New
PPTX
Presentación Servicios ESCO360
PDF
PRONÓSTICO Y PLANEACIÓN AVANZADA DE LA DEMANDA
PDF
GESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
DOC
Six sigma
PPTX
Presentación ESCO360
PPTX
Modelos de calidad semana 3
PPTX
Administracion de calidad total
DOC
Lean Six Sigma
PDF
Six sigma
PDF
Investigación six sigma
PPTX
supply council
PPTX
PPTX
PDF
PDF
YELLOW BELT SIX SIGMA
PDF
Six sigma
Actividad 4 supply chain
Presentacion Trabajo Dirigido New
Presentación Servicios ESCO360
PRONÓSTICO Y PLANEACIÓN AVANZADA DE LA DEMANDA
GESTIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
Six sigma
Presentación ESCO360
Modelos de calidad semana 3
Administracion de calidad total
Lean Six Sigma
Six sigma
Investigación six sigma
supply council
YELLOW BELT SIX SIGMA
Six sigma
Publicidad

Último (20)

PPTX
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PDF
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PDF
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PPTX
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PPTX
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PDF
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
GUMBORO..pptx---------------------------
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
INSTRUCCIONES PUBLICACION EN REDES SOCIALES
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx

El Modelo SCOR

  • 1. 32 LOGÍSTICAICILPrimerTrimestre2010 PRODUCCIÓN Modelo SCORSupply-Chain Operations Reference Model JAVIER SESTELO, MANAGER DEL ÁREA DE CONSULTORÍA DE SUPPLY CHAIN EN TELVENT GLOBAL SERVICES Y CERTIFICADO EN SCOR V.8. La crisis económica en la que nos encontramos inmersos, ha propiciado en las organiza- ciones la pretensión de búsqueda de metodologías que nos puedan ofrecer las “recetas mágicas” que nos permitan obtener ventajas competitivas y mejoras en nues- tros procesos logísticos y, como consecuencia, en las cuentas de resultados de nuestras compañías. Nada mas lejos de la realidad, lo que debemos es buscar un modelo seguro que se adapte a nuestras ne- cesidades y no aplique soluciones preconcebidas o “las mismas aspi- rinas” a todas las enfermedades. SCOR: cumple estos requisitos. Aunque todavía en España está poco extendido, cada vez son más los profesionales de la logística que se están interesando en cono- cer y en aplicar en sus compañías las bondades del Modelo SCOR (Supply-Chain Operations Refe- rence Model).SCOR se desarrolla en 1996 por Supply Chain Council (SCC www.supply-chain.org), a partir del empuje e inquietud de 69 empresas que voluntariamente acuerdan desarrollar un estándar aplicable a los procesos operativos de negocio y les permitiera obte- ner una mejora en la eficiencia y productividad. En la actualidad SCC es una corporación indepen- diente, sin ánimo de lucro, com- puesta por cerca de 1000 socios en todo el mundo, profesionales de todo tipo de sectores, empre- sas fabricantes, distribuidores, transportistas, desarrolladores y proveedores de soluciones de SW y HW, empresas de consultoría, escuelas de negocios y asociacio- nes gubernamentales. diente, sin ánimo de lucro, com-diente, sin ánimo de lucro, com- puesta por cerca de 1000 socios en todo el mundo, profesionales de todo tipo de sectores, empre- sas fabricantes, distribuidores, transportistas, desarrolladores y proveedores de soluciones de SW y HW, empresas de consultoría, puesta por cerca de 1000 socios en todo el mundo, profesionalesen todo el mundo, profesionales de todo tipo de sectores, empre- sas fabricantes, distribuidores, proveedores de soluciones de SW puesta por cerca de 1000 sociospuesta por cerca de 1000 socios en todo el mundo, profesionales sas fabricantes, distribuidores,sas fabricantes, distribuidores, transportistas, desarrolladores ytransportistas, desarrolladores y proveedores de soluciones de SW diente, sin ánimo de lucro, com- puesta por cerca de 1000 socios en todo el mundo, profesionalesen todo el mundo, profesionales de todo tipo de sectores, empre- sas fabricantes, distribuidores, proveedores de soluciones de SWproveedores de soluciones de SW y HW, empresas de consultoría, Desde hace más de un año Fundación ICIL a través del ALE (Apoyo Logístico a Empresas) y Telvent Global Services hemos unido, con excelentes resultados, nuestro conocimiento y experien- cia en la aplicación de la metodo- logía SCOR como herramienta de diagnóstico y mejora de procesos de Cadena de Suministro, empre- sas como CLECE: servicios Logís- ticos, Tekniker, Radisa, S.G.D. La Granja, Cobre las Cruces, Louis Vuitton, etc, se han visto benefi- ciadas en: Optimizar y reducir rápidamente los costes en la Cadena. Implantar la gestión por pro- cesos, trabajando en equipo integrando distintas áreas de la empresa, así como integrando el resto de socios (proveedores y clientes). Aumentar la competitividad. Mejorar la calidad, la eficiencia y el nivel de servicio ofrecido. Controlar, normalizar y estanda- rizar los procesos. Orientación en el cliente. Implantar un modelo para la mejora continúa, que permita mejorar con acciones cortas y específicas la ef iciencia en los procesos. Los principales beneficios que ofrece SCOR como Modelo de Excelencia en la mejora de los pro- cesos de la Supply Chain son: Está demostrada su valía en el mercado por ser el modelo de referencia que emplean e impulsan las empresas líderes a nivel mundial, Modelo SCORSupply-Chain Operations Reference Model en cada uno de los sectores, para generar mejoras rápi- das en sus operaciones. Es un Modelo ya definido que integra los proce- sos, los indicadores o KPI’s por proce- so, una herramienta para realizar ben- chmarking compa- rativo, así como la metodología para detectar oportu- nidades de mejo- ra y las mejores
  • 2. 33 LOGÍSTICAICILPrimerTrimestre2010 prácticas que emplear para corregirlas (Cuadro 1). Permite realimentar, corre- gir y redefinir los objetivos estratégicos definidos para las áreas operativas, en base al análisis cuantitativo, alineando las iniciativas estratégicas con los proyectos de mejora a im- plantar en estas áreas. Ayuda a ejecutar la estrategia y a conse- guir las metas que se proponen (Cuadro 2). Proporciona un lenguaje co- mún a adoptar por las organi- zaciones, abarcando todos los procesos clave: Planificación, Aprovisionamiento/Compras, Producción, Distribución y Logística Inversa, incluyendo también a Proveedores y a Clientes (Supply Chain Exten- dida) (Cuadro 3). Permite obtener la visibilidad interna y externa sobre el comportamiento del negocio y el establecimiento de los ob- jetivos de mejora. La toma de decisiones está basada en el análisis cuanti- tativo proporcionado por los indicadores de rendimiento (KPI’s o Cuadros de Mando) establecidos sobre los proce- sos. Su facilidad de uso y rapidez de implementación. Su Flexibilidad. Se adapta perfectamente a cualquier sec- tor y complejidad de la Cadena (simples o complejas). No es necesario certificarse ni auditarse para usarlo. Se integra con las áreas de Di- seño de Producto y Comercial a través de otros modelos de SCC (DCOR y CCOR). Es convergente con otras me- todologías para la mejora de los procesos: Lean y Six Sigma. No duden en implementar solu- ciones que ayuden a vuestras em- presas: a medir, identificar, mejorar e implantar oportunidades competi- tivas en los procesos. Estas son las empresas llamadas al éxito. Análisis de Procesos Análisis de KPl-s y Benchmarking Detección de Oportunidades Nuevo Modelo Se parte de la situa- ción “As-Is” de los Procesos de las áreas de la Supply Chain Analíza y cuantifica el comportamiento operativo de esos pro- cesos y los compara con el de otras compañías (Benchmarking) o con SLA´s definidos o con valores objetivos, para detectar los puntos de mejora prioritarios. En base a la detección de esas Oportunidades de Mejora detectadas se recomienda las prác- ticas de gestión y las soluciones que ofrecen un comportamiento superior. A partir de la si- tuación inicial se define el modelo futuro `TO-BE´ adap- tado a la realidad de cada emprersa. Se definen las oportu- nidades a acometer y las mejorares prác- ticas a aplicar. Se establecen los ob- jetivos internos a lograr en base a los resultados del análisis operativo. Se implantan y se com- paran los resultados obtenidos con la situación anterior. Cuadro 1 Cuadro 2 Planificación Planificación Planificación PlanificaciónPlanificación Proveedores de sus proveedores Clientes de sus Clientes Proveedores Su empresa Clientes Proveedores Clientes P-Planificación P-Planificación RS-Log. Inversa Aprovisionamiento RD-Leg. Inversa Distribución M-Producción D-Distribución P1-Planificación de la Cadena de Suministros P2-Planificación Aprovisionamiento P3-Planificación Producción P4-Planificación de la distribución P5-Planificación Logística Inversa S1-Aprovisionamiento contra Stock S2-Aprovisionamiento contra Pedido S3-Aprovisionamiento contra Proyecto M1-Producción contra Stock M2-Producción contra Pedido M3-Producción contra Proyecto D1-Distribución contra Stock D2-Distribución contra Pedido D3-Distribución contra Proyecto RS1-Devol. Productos Defectuosos RS2-Devol. Productos NRO2 RS3-Devol. Excesos RD1-Devol. Productos Defectuosos RD2-Devol. Productos NRO2 RD3-Devol. Excesos Cuadro 3