SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MONASTERIO DE UCLÉS
Música.: Domenico Scarlatti, Sonata K159 in C major allegro
El monasterio de Santiago en Uclés fue la casa madre de la orden de Santiago en España.
Fueron sin embargo los musulmanes quienes construyeron durante el siglo X una
fortaleza con imponentes muros defensivos, algunos de los cuales se pueden observar
aún hoy en día.

Tras la reconquista, el rey Alfonso VIII cedió en 1174 la fortaleza a la Orden de Santiago,
convirtiéndose en su casa matriz. Con el paso del tiempo, se fue constituyendo un
intrincado conjunto de dependencias en las que residían los miembros de la orden, que se
unieron a la fortaleza y a la iglesia construida tras la conquista cristiana.

A partir del siglo XV, con el alejamiento de las fronteras, el conjunto de edificios sufrió una
remodelación radical, que acabó con gran parte de los elementos defensivos del castillo
(no así con las murallas, que aún se conservan).
El monasterio de Ucles
En el siglo XIX, con la Desamortización de Mendizábal de 1836, la orden tuvo que
abandonar el edificio. A principios del siglo XX se destinó a colegio de agustinos y
noviciado.
Durante la Guerra Civil fue saqueado y perdió muchas obras de arte. Se instaló en él un
hospital provisional. Terminada la contienda, fue cárcel para presos políticos entre los
años 1940 y 1943. Desaparecida la prisión al cabo de esos años, todo el enorme edificio
fue restaurado y recibió en octubre de 1949 el Seminario menor del obispado de Cuenca ,
con el nombre de Seminario Menor "Santiago Apóstol". Función en la que aún continúa.
El monasterio de Ucles
La construcción del actual monasterio e iglesia data de los siglos XVI, XVII y XVIII en
estilos Renacimiento y Barroco. Las obras se iniciaron en 1529, durante el reinado del
emperador Carlos V (la corona había adquirido a finales del siglo XV el maestrazgo de la
orden), comenzando por el ala éste, que es de estilo plateresco.

En el último cuarto del siglo XVI comenzó la construcción de la iglesia de estilo
renacentista herreriano. Avanzado el siglo XVII las obras del patio, la escalera principal
continuaron, al tiempo que se concluían las alas oeste y sur. La obra finalizó en 1735, bajo
el reinado de Felipe V, con la intervención de Pedro de Ribera, elevándose un cuerpo la
nave oriental y terminándose la portada principal, que es de estilo barroco churrigueresco.
El monasterio de Ucles
PORTADA DEL MONASTERIO
En estilo barroco decorativo del siglo XVIII
destaca la obra de Pedro de Ribera a quien
se atribuye la Portada principal del
monasterio, fechada en 1735, con una
profusa y recargada decoración (estípites,
conchas y escudos de la orden de
Santiago, vegetación muy carnosa,
cartelas etc) propia del Barroco del primer
tercio del siglo XVIII. En la parte superior
se hallan delfines, leones, cabezas,
guerreros, trofeos, frutas y dos cruces de
Santiago. Como remate, dos bustos de
moros sujetos con cadenas, medio cuerpo
de Santiago blandiendo la cruz maestral en
la mano izquierda y una espada en la
derecha en la que se lee Fidei
defensio (defensa de la fe).
En la base está inscrita la típica leyenda
caput ordinis, que no podía faltar a la
entrada de este edificio, casa madre y
cabeza de la Orden de Santiago
El monasterio de Ucles
El monasterio de Ucles
El monasterio de Ucles
FACHADA ORIENTAL DEL MONASTERIO

La fachada oriental del monasterio es la mas antigua de todas. Fue trazada por Gaspar de
Vega en 1552. Presenta una abundante decoración plateresca en los huecos, en los nichos
avenerados, recargados de grutescos del cuerpo superior.
El monasterio de Ucles
El monasterio de Ucles
El monasterio de Ucles
El monasterio de Ucles
EXTERIORES DE LA IGLESIA
El arquitecto Francisco de Mora, maestro de obras reales, debió hacerse cargo de las
obras del Monasterio de Uclés a finales del siglo XVI. Dio a la arquitectura un estilo
herreriano hasta el punto de que el monasterio de Uclés es conocido como “el pequeño
Escorial” o “el Escorial de Cuenca”.
A el se deben la construcción de la iglesia y el primer cuerpo del patio.
Se atribuyen también a Francisco de Mora las dos fachadas de la iglesia, norte y oeste.
Ambas se estructuran en dos cuerpos con columnas pareadas sobre altos
basamentos, encuadrando nichos para esculturas y, en el segundo cuerpo un medallón
con el relieve de Santiago matamoros.
La contención y la elegancia clásica son los
factores determinantes en la fachada oeste
de la iglesia del monasterio de Uclés.
El monasterio de Ucles
Fachada norte de la iglesia
El monasterio de Ucles
Cabecera de la iglesia
La cabecera de la iglesia presenta un
ábside poligonal, con contrafuertes que
se adornan en los paños inferiores con
nichos e imágenes de santos muy
elaborados. Esta parte fue también
diseñada y construida por el maestro
Gaspar de Vega
INTERIOR DE LA IGLESIA

A Francisco de Mora se debe el interior
de la iglesia que tiene la elegancia y
simplicidad del estilo herreriano.
Presenta planta de salón con una sola
nave y capillas laterales entre gruesos
pilares con pilastras de orden toscano.
Estas capillas se comunican entre si a
través de pequeños arcos,
configurándose a modo de pequelas
naves laterales.
La nave se cubre con bóveda de cañón
con lunetos que adoptan la forma de la
ventana termal.
Una gran cúpula sobre pechinas se
asienta en el crucero. Había sido
proyectada por Francisco de Mora en
1597 pero fue realizada y terminada por
Bartolomé Ruiz y Andrés Segura. Al
exterior la cúpula se oculta con un
airoso chapitel.
La iglesia presenta un coro bajo a los pies, sobre dos tramos de bóveda rebajada
casi planta y el altar en alto.
El monasterio de Ucles
La capilla mayor presenta un tramo
recto y un ábside. El altar está en alto
y a él se accede por unas escaleras.
Contiene el retablo barroco del siglo
XVII diseñado por Francisco García
Dardero. Está formado por 6 grandes
columnas corintias que sostienen
una cornisa quebrada de la que
arranca la bóveda semiesférica que
contiene las pinturas de las escenas
de la Pasión.
El retablo está presidido por un
lienzo del pintor Francisco Rizzi,
pintor de cámara de los reyes Felipe
IV y Carlos II, del año 1670
representando a Santiago en la
batalla de Clavijo. Muy mutilado en la
guerra civil, el retablo mayor ha sido
restaurado recientemente.
El monasterio de Ucles
El monasterio de Ucles
Pedro de Lizargárate continua las obras en el monasterio de Uclés a la muerte de
Francisco de Mora en 1611. A él se deben en Uclés las dos sobrias fachadas exteriores,
occidental y meridional, y también el segundo cuerpo del patio.
ZAGUÁN Y PATIO
El monasterio de Ucles
A mediados del siglo XVII se construyó el patio y la escalera principal. El patio tiene dos
pisos de galerías, claustro alto y bajo, estando el bajo abierto por treinta y seis arcos de
medio punto sostenidas por pilares cuadrangulares. La ornamentación es sencilla, si
exceptuamos la clave de cada arco tallada con motivo distinto. El claustro inferior, abierto,
fue diseñado por Francisco de Mora, y el superior, cerrado con balcones, fue diseñado por
Pedro de Lizargárate.
El monasterio de Ucles
El monasterio de Ucles
El monasterio de Ucles
El bello brocal que cubre
el pozo es seguramente
también una obra de Pedro
de Ribera. Forma un arco
que remata en tres
jarrones. A un lado y al
otro ostenta un escudo
real y la cruz de la orden
de Santiago.
Balcones del segundo cuerpo del patio, entre los basamentos de las columnas
adosadas. Todo fue diseñado y construido por Pedro de Lizargárate entre 1611 y 1627
Galería del piso superior del patio
El monasterio de Ucles
LA SACRISTIA


Gaspar de Vega trazó la sacristía con
planta en forma de L, en tres tramos con
bóvedas estrelladas góticas de perfil
muy plano. La sacristía aparece
decorada con bellas labores platerescas
de grutescos.
El monasterio de Ucles
Armario pintado de la sacristía
Aguamanil de la sacristía
EL REFRECTORIO

El refrectorio fue la antigua sala capitular del monasterio. Su artesonado, en madera
de nogal en su color, es una maravillosa labor del plateresco. Se compone de
casetones que contienen grandes rosetas y medallones con bustos de los 44
maestres de la orden de Santiago. En la solera aparece un friso con grutescos en el
que figura una inscripción con la fecha de 1545
El monasterio de Ucles
Llama la atención el casetón correspondiente al maestre don Alvaro de Luna,
decapitado por orden de su rey Juan II en 1452, cuyo rostro ha sido sustituido
por una calavera, en clara demostración de que no dejó un buen recuerdo entre
los caballeros santiaguistas.
LA ESCALERA
La escalera principal, que en su segundo cuerpo se divide en dos brazos, es notable por
la estereotomía de las piedras de los arcos que dan acceso al claustro superior. El muro
fontal se enriqueció en el siglo XVIII con un gran cuadro de Antonio González Ruiz,
pintor de cámara de Fernando VI, que representa la batalla de Clavijo.
El monasterio de Ucles
La escalera regia que permite el acceso principal de una a otra planta del edificio, es un
elegante ejemplo decorativo de mediados del siglo XVII y en un segundo cuerpo se divide
en dos brazos. El gran cuadro que hay al frente reproduce una Inmaculada y es del siglo
XVIII.
Pilar M E
Octubre de 2012

Más contenido relacionado

PPT
La Iglesia San Pedro y sus cambios en el tiempo
PPTX
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
PPT
Arquitectura Renacentista
PDF
7.1 ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL QUATTROCENTO
PDF
Analisis notre dame
PPTX
Análisis de la catedral de león (España)
PPT
Iglesia del Gesú
PDF
Presentación filippo brunelleschi
La Iglesia San Pedro y sus cambios en el tiempo
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
Arquitectura Renacentista
7.1 ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL QUATTROCENTO
Analisis notre dame
Análisis de la catedral de león (España)
Iglesia del Gesú
Presentación filippo brunelleschi

La actualidad más candente (20)

DOCX
Muebles e interiores del estilo Rococo
PPS
El monasterio de san lorenzo del escorial
PPTX
PDF
Arquitectura renacentista
PDF
Clase 07 2011. renacimiento europa
PDF
Santa maria novella
PPTX
Basílica de Santa Sabina
PPT
Arquitectura renacentista
PPTX
Planta de la catedral de Chartres gótico
PDF
Obras Renacentista
PDF
Mobiliario románico
PPSX
Francesco Borromini - Arq. Fabiola Aranda Chávez
PPTX
Iglesia san lucas de colán
PPTX
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
PPTX
Neoclasicismo en inglaterra
PPTX
Arquitectura Barroca en Italia
PPT
2. Arte Paleocristiano
PPTX
Análisis de la Catedral Reims
PPTX
Análisis de funcionalidad - Casa Curutchet.Le Corbusier
PPTX
Museo del prado
Muebles e interiores del estilo Rococo
El monasterio de san lorenzo del escorial
Arquitectura renacentista
Clase 07 2011. renacimiento europa
Santa maria novella
Basílica de Santa Sabina
Arquitectura renacentista
Planta de la catedral de Chartres gótico
Obras Renacentista
Mobiliario románico
Francesco Borromini - Arq. Fabiola Aranda Chávez
Iglesia san lucas de colán
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
Neoclasicismo en inglaterra
Arquitectura Barroca en Italia
2. Arte Paleocristiano
Análisis de la Catedral Reims
Análisis de funcionalidad - Casa Curutchet.Le Corbusier
Museo del prado

Destacado (20)

PDF
Agenda de Navidad de San Sebastián
PPS
Zoffany: la tribuna de los uffizzi (1772-1778)
PPS
Velazquez y la familia de felipe iv
PPS
Ultimo Rafael
PPS
El joven Van Dyck
PPS
Impresionismo y aire libre thyssen_2013
PPS
Luces de bohemia
PPS
Exposición "Dali ". MNCARS, 2013
PPS
Chagall thyssen caja_madrid_2012
PPS
EL GRECO Y LA PINTURA MODERNA
PPS
PPS
Pissarro thyssen 2013
PPS
Mitos del pop
PPS
Hopper en el Thyssen
PPS
EL GRIEGO DE TOLEDO
PPS
Cezanne 2014
PDF
Presentación historia alcazar de toledo
ODP
El torcal de antequera
PPT
Pueblos abandonados
PPTX
Andres montano ariza
Agenda de Navidad de San Sebastián
Zoffany: la tribuna de los uffizzi (1772-1778)
Velazquez y la familia de felipe iv
Ultimo Rafael
El joven Van Dyck
Impresionismo y aire libre thyssen_2013
Luces de bohemia
Exposición "Dali ". MNCARS, 2013
Chagall thyssen caja_madrid_2012
EL GRECO Y LA PINTURA MODERNA
Pissarro thyssen 2013
Mitos del pop
Hopper en el Thyssen
EL GRIEGO DE TOLEDO
Cezanne 2014
Presentación historia alcazar de toledo
El torcal de antequera
Pueblos abandonados
Andres montano ariza

Similar a El monasterio de Ucles (20)

PDF
Monasterio de ucles y segóbriga
PPT
Trabajo arte Esperanza Buitrago Fátima Torrijos
PDF
Forti maig2016
PPTX
Patrimonio de ciudad real
PDF
Montserrat_ELENA_BLANCO_MUÑOZ_DE_MORALES.pdf
PPTX
Patrimonio Renacentista Andaluz (España)
PPSX
MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA
PPT
Basilcas y monasterios
PPSX
IV Centenario Iglesia Santiago Apostol de Begíjar
PDF
Renacimiento español
PPSX
MONASTERIOS DE BURGOS
PPS
1. catedral vieja. salamanca
PPS
1. Catedral Vieja. Salamanca
PPT
La Catedral de Valencia
DOCX
Monografia plateresco y churrigueresco
DOC
Orihuela Turistas
PPT
Catedral de Valencia
PDF
El Monasterio de Moreruela
PPTX
Arquitectura manierista
Monasterio de ucles y segóbriga
Trabajo arte Esperanza Buitrago Fátima Torrijos
Forti maig2016
Patrimonio de ciudad real
Montserrat_ELENA_BLANCO_MUÑOZ_DE_MORALES.pdf
Patrimonio Renacentista Andaluz (España)
MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA
Basilcas y monasterios
IV Centenario Iglesia Santiago Apostol de Begíjar
Renacimiento español
MONASTERIOS DE BURGOS
1. catedral vieja. salamanca
1. Catedral Vieja. Salamanca
La Catedral de Valencia
Monografia plateresco y churrigueresco
Orihuela Turistas
Catedral de Valencia
El Monasterio de Moreruela
Arquitectura manierista

Más de Pilar Martin Espinosa (15)

PPS
Impresionistas y postimpresionistas
PPS
Palacio del infante don Luis en Boadilla del Monte
PPS
Gauguin viaje a lo exótico
PPS
El paisajista Martín Rico
PPS
300 años de la Biblioteca Nacional de España
PPS
Hermitage en el prado
PPS
Arquitecturas pintadas
PPS
Delacroix en Madrid
PPS
Via crucis jmj 2011
PPS
Antonio López
PPS
Museo de America de Madrid
PPS
Polonia: tesoros y colecciones artísticas
PPS
Lagrimas de eros
PPS
Museo Guggenheim de Bilbao
PPS
Jean Baptiste Simenon Chardin (1699-1779)
Impresionistas y postimpresionistas
Palacio del infante don Luis en Boadilla del Monte
Gauguin viaje a lo exótico
El paisajista Martín Rico
300 años de la Biblioteca Nacional de España
Hermitage en el prado
Arquitecturas pintadas
Delacroix en Madrid
Via crucis jmj 2011
Antonio López
Museo de America de Madrid
Polonia: tesoros y colecciones artísticas
Lagrimas de eros
Museo Guggenheim de Bilbao
Jean Baptiste Simenon Chardin (1699-1779)

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

El monasterio de Ucles

  • 2. Música.: Domenico Scarlatti, Sonata K159 in C major allegro
  • 3. El monasterio de Santiago en Uclés fue la casa madre de la orden de Santiago en España. Fueron sin embargo los musulmanes quienes construyeron durante el siglo X una fortaleza con imponentes muros defensivos, algunos de los cuales se pueden observar aún hoy en día. Tras la reconquista, el rey Alfonso VIII cedió en 1174 la fortaleza a la Orden de Santiago, convirtiéndose en su casa matriz. Con el paso del tiempo, se fue constituyendo un intrincado conjunto de dependencias en las que residían los miembros de la orden, que se unieron a la fortaleza y a la iglesia construida tras la conquista cristiana. A partir del siglo XV, con el alejamiento de las fronteras, el conjunto de edificios sufrió una remodelación radical, que acabó con gran parte de los elementos defensivos del castillo (no así con las murallas, que aún se conservan).
  • 5. En el siglo XIX, con la Desamortización de Mendizábal de 1836, la orden tuvo que abandonar el edificio. A principios del siglo XX se destinó a colegio de agustinos y noviciado. Durante la Guerra Civil fue saqueado y perdió muchas obras de arte. Se instaló en él un hospital provisional. Terminada la contienda, fue cárcel para presos políticos entre los años 1940 y 1943. Desaparecida la prisión al cabo de esos años, todo el enorme edificio fue restaurado y recibió en octubre de 1949 el Seminario menor del obispado de Cuenca , con el nombre de Seminario Menor "Santiago Apóstol". Función en la que aún continúa.
  • 7. La construcción del actual monasterio e iglesia data de los siglos XVI, XVII y XVIII en estilos Renacimiento y Barroco. Las obras se iniciaron en 1529, durante el reinado del emperador Carlos V (la corona había adquirido a finales del siglo XV el maestrazgo de la orden), comenzando por el ala éste, que es de estilo plateresco. En el último cuarto del siglo XVI comenzó la construcción de la iglesia de estilo renacentista herreriano. Avanzado el siglo XVII las obras del patio, la escalera principal continuaron, al tiempo que se concluían las alas oeste y sur. La obra finalizó en 1735, bajo el reinado de Felipe V, con la intervención de Pedro de Ribera, elevándose un cuerpo la nave oriental y terminándose la portada principal, que es de estilo barroco churrigueresco.
  • 9. PORTADA DEL MONASTERIO En estilo barroco decorativo del siglo XVIII destaca la obra de Pedro de Ribera a quien se atribuye la Portada principal del monasterio, fechada en 1735, con una profusa y recargada decoración (estípites, conchas y escudos de la orden de Santiago, vegetación muy carnosa, cartelas etc) propia del Barroco del primer tercio del siglo XVIII. En la parte superior se hallan delfines, leones, cabezas, guerreros, trofeos, frutas y dos cruces de Santiago. Como remate, dos bustos de moros sujetos con cadenas, medio cuerpo de Santiago blandiendo la cruz maestral en la mano izquierda y una espada en la derecha en la que se lee Fidei defensio (defensa de la fe). En la base está inscrita la típica leyenda caput ordinis, que no podía faltar a la entrada de este edificio, casa madre y cabeza de la Orden de Santiago
  • 13. FACHADA ORIENTAL DEL MONASTERIO La fachada oriental del monasterio es la mas antigua de todas. Fue trazada por Gaspar de Vega en 1552. Presenta una abundante decoración plateresca en los huecos, en los nichos avenerados, recargados de grutescos del cuerpo superior.
  • 18. EXTERIORES DE LA IGLESIA El arquitecto Francisco de Mora, maestro de obras reales, debió hacerse cargo de las obras del Monasterio de Uclés a finales del siglo XVI. Dio a la arquitectura un estilo herreriano hasta el punto de que el monasterio de Uclés es conocido como “el pequeño Escorial” o “el Escorial de Cuenca”. A el se deben la construcción de la iglesia y el primer cuerpo del patio.
  • 19. Se atribuyen también a Francisco de Mora las dos fachadas de la iglesia, norte y oeste. Ambas se estructuran en dos cuerpos con columnas pareadas sobre altos basamentos, encuadrando nichos para esculturas y, en el segundo cuerpo un medallón con el relieve de Santiago matamoros.
  • 20. La contención y la elegancia clásica son los factores determinantes en la fachada oeste de la iglesia del monasterio de Uclés.
  • 22. Fachada norte de la iglesia
  • 24. Cabecera de la iglesia
  • 25. La cabecera de la iglesia presenta un ábside poligonal, con contrafuertes que se adornan en los paños inferiores con nichos e imágenes de santos muy elaborados. Esta parte fue también diseñada y construida por el maestro Gaspar de Vega
  • 26. INTERIOR DE LA IGLESIA A Francisco de Mora se debe el interior de la iglesia que tiene la elegancia y simplicidad del estilo herreriano. Presenta planta de salón con una sola nave y capillas laterales entre gruesos pilares con pilastras de orden toscano. Estas capillas se comunican entre si a través de pequeños arcos, configurándose a modo de pequelas naves laterales. La nave se cubre con bóveda de cañón con lunetos que adoptan la forma de la ventana termal. Una gran cúpula sobre pechinas se asienta en el crucero. Había sido proyectada por Francisco de Mora en 1597 pero fue realizada y terminada por Bartolomé Ruiz y Andrés Segura. Al exterior la cúpula se oculta con un airoso chapitel.
  • 27. La iglesia presenta un coro bajo a los pies, sobre dos tramos de bóveda rebajada casi planta y el altar en alto.
  • 29. La capilla mayor presenta un tramo recto y un ábside. El altar está en alto y a él se accede por unas escaleras. Contiene el retablo barroco del siglo XVII diseñado por Francisco García Dardero. Está formado por 6 grandes columnas corintias que sostienen una cornisa quebrada de la que arranca la bóveda semiesférica que contiene las pinturas de las escenas de la Pasión. El retablo está presidido por un lienzo del pintor Francisco Rizzi, pintor de cámara de los reyes Felipe IV y Carlos II, del año 1670 representando a Santiago en la batalla de Clavijo. Muy mutilado en la guerra civil, el retablo mayor ha sido restaurado recientemente.
  • 32. Pedro de Lizargárate continua las obras en el monasterio de Uclés a la muerte de Francisco de Mora en 1611. A él se deben en Uclés las dos sobrias fachadas exteriores, occidental y meridional, y también el segundo cuerpo del patio.
  • 35. A mediados del siglo XVII se construyó el patio y la escalera principal. El patio tiene dos pisos de galerías, claustro alto y bajo, estando el bajo abierto por treinta y seis arcos de medio punto sostenidas por pilares cuadrangulares. La ornamentación es sencilla, si exceptuamos la clave de cada arco tallada con motivo distinto. El claustro inferior, abierto, fue diseñado por Francisco de Mora, y el superior, cerrado con balcones, fue diseñado por Pedro de Lizargárate.
  • 39. El bello brocal que cubre el pozo es seguramente también una obra de Pedro de Ribera. Forma un arco que remata en tres jarrones. A un lado y al otro ostenta un escudo real y la cruz de la orden de Santiago.
  • 40. Balcones del segundo cuerpo del patio, entre los basamentos de las columnas adosadas. Todo fue diseñado y construido por Pedro de Lizargárate entre 1611 y 1627
  • 41. Galería del piso superior del patio
  • 43. LA SACRISTIA Gaspar de Vega trazó la sacristía con planta en forma de L, en tres tramos con bóvedas estrelladas góticas de perfil muy plano. La sacristía aparece decorada con bellas labores platerescas de grutescos.
  • 45. Armario pintado de la sacristía
  • 46. Aguamanil de la sacristía
  • 47. EL REFRECTORIO El refrectorio fue la antigua sala capitular del monasterio. Su artesonado, en madera de nogal en su color, es una maravillosa labor del plateresco. Se compone de casetones que contienen grandes rosetas y medallones con bustos de los 44 maestres de la orden de Santiago. En la solera aparece un friso con grutescos en el que figura una inscripción con la fecha de 1545
  • 49. Llama la atención el casetón correspondiente al maestre don Alvaro de Luna, decapitado por orden de su rey Juan II en 1452, cuyo rostro ha sido sustituido por una calavera, en clara demostración de que no dejó un buen recuerdo entre los caballeros santiaguistas.
  • 50. LA ESCALERA La escalera principal, que en su segundo cuerpo se divide en dos brazos, es notable por la estereotomía de las piedras de los arcos que dan acceso al claustro superior. El muro fontal se enriqueció en el siglo XVIII con un gran cuadro de Antonio González Ruiz, pintor de cámara de Fernando VI, que representa la batalla de Clavijo.
  • 52. La escalera regia que permite el acceso principal de una a otra planta del edificio, es un elegante ejemplo decorativo de mediados del siglo XVII y en un segundo cuerpo se divide en dos brazos. El gran cuadro que hay al frente reproduce una Inmaculada y es del siglo XVIII.
  • 53. Pilar M E Octubre de 2012