SlideShare una empresa de Scribd logo
  1	
  
EL	
  PLANTEAMIENTO	
  DEL	
  PROBLEMA,	
  LAS	
  PREGUNTAS	
  Y	
  LOS	
  
OBJETIVOS	
  DE	
  LA	
  INVESTIGACIÓN:	
  	
  
CRITERIOS	
  DE	
  REDACCIÓN	
  Y	
  CHECK	
  LIST	
  PARA	
  FORMULAR	
  
CORRECTAMENTE	
  	
  
Josefina	
  Sala	
  Roca	
  	
  i	
  Laura	
  Arnau	
  Sabates	
  
fina.sala@uab.cat	
  Laura.arnau@uab.cat	
  
Departament	
  de	
  PedagogiaSistemàtica	
  i	
  Social	
  
UniversitatAutònoma	
  de	
  Barcelona	
  
06	
  de	
  noviembre	
  de	
  2014	
  
	
  
Cualquier	
   investigación	
   empieza	
   siempre	
   con	
   el	
   planteamiento	
   del	
  
problema	
  i	
  una	
  pregunta	
  de	
  investigación.	
  Las	
  preguntas	
  de	
  investigación	
  son	
  
las	
  que	
  dan	
  sentido	
  a	
  la	
  actividad	
  investigadora.	
  La	
  relevancia,	
  oportunidad	
  y	
  
novedad	
   del	
   tema	
   determinaran	
   en	
   buena	
   parte	
   el	
   impacto	
   e	
   interés	
   del	
  
estudio.	
   Una	
   investigación	
   que	
   redunda	
   en	
   preguntas	
   reiteradamente	
  
formuladas	
  y	
  estudiadas,	
  sin	
  posibilidad	
  de	
  aportar	
  nada	
  nuevo	
  constituye	
  una	
  
pérdida	
  de	
  tiempo	
  -­‐para	
  el	
  investigador	
  y	
  los	
  participantes	
  en	
  la	
  investigación-­‐	
  
y	
  de	
  dinero	
  si	
  se	
  utilizan	
  recursos	
  materiales	
  y	
  humanos	
  públicos	
  o	
  privados.	
  
Ciertamente,	
  a	
  veces	
  tiene	
  sentido	
  realizar	
  algunos	
  estudios	
  que	
  analizan	
  un	
  
mismo	
  objeto	
  desde	
  diferentes	
  ángulos,	
  o	
  replicar	
  estudios	
  con	
  la	
  finalidad	
  de	
  
confirmar	
  o	
  refutar	
  los	
  resultados	
  y	
  las	
  conclusiones.	
  Pero	
  esto	
  debe	
  realizarse	
  
después	
  de	
  analizar	
  que	
  los	
  resultados	
  esperados	
  supondrán	
  una	
  aportación	
  
suficientemente	
  importante	
  para	
  justificar	
  la	
  inversión	
  de	
  recursos	
  humanos	
  y	
  
materiales	
  que	
  supone	
  dicha	
  investigación.	
  
brought to you by CORE
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk
provided by Diposit Digital de Documents de la UAB
  2	
  
Las	
   preguntas	
   de	
   investigación	
   orientan	
   la	
   formulación	
   de	
   objetivos	
   y	
  
todo	
  el	
  proceso	
  de	
  toma	
  de	
  decisiones	
  en	
  el	
  diseño	
  de	
  la	
  investigación,	
  análisis	
  
de	
  datos,	
  redacción	
  y	
  discusión	
  de	
  los	
  resultados	
  y	
  de	
  las	
  conclusiones.	
  Es	
  por	
  
ello	
  que	
  es	
  importante	
  realizar	
  estas	
  preguntas	
  de	
  forma	
  precisa	
  y	
  clara,	
  y	
  no	
  
escatimar	
   tiempo,	
   ni	
   esfuerzos	
   para	
   concretarlas	
   correctamente	
   e	
   incluso	
  
contrastarlas	
   con	
   otros	
   investigadores,	
   y	
   valorar	
   su	
   oportunidad	
   con	
  
instituciones	
  y	
  profesionales	
  del	
  ámbito	
  estudiado.	
  
Este	
   documento	
   pretende	
   aportar	
   una	
   serie	
   de	
   criterios	
   para	
   que	
   los	
  
investigadores	
  noveles	
  puedan	
  valorar	
  y	
  revisar	
  el	
  planteamiento	
  del	
  problema	
  
realizado,	
   sus	
   preguntas	
   y	
   objetivos	
   de	
   investigación.	
   En	
   este	
   documento	
   se	
  
presentan	
   algunos	
   ejemplos	
   de	
   preguntas	
   formuladas	
   por	
   estudiantes	
   de	
  
máster	
   de	
   investigación	
   en	
   la	
   fase	
   inicial	
   de	
   sus	
   proyectos.	
   Obviamente	
   los	
  
estudiantes	
  fueron	
  mejorando	
  dichas	
  preguntas	
  hasta	
  que	
  cumplieron	
  con	
  los	
  
requisitos	
   exigidos.	
   Sin	
   embargo,	
   en	
   este	
   documento	
   revisaremos	
   sólo	
   las	
  
primeras	
  tentativas	
  porque	
  son	
  buenas	
  ilustraciones	
  de	
  las	
  dificultades	
  con	
  las	
  
que	
  frecuentemente	
  los	
  investigadores	
  en	
  formación	
  se	
  encuentran.	
  	
  
	
  
A.	
  PLANTEAMIENTO	
  DEL	
  PROBLEMA	
  
1. El	
   problema	
   debe	
   quedar	
   claramente	
   identificado.	
   La	
   inversión	
   de	
  
tiempo	
  y	
  recursos	
  que	
  se	
  realiza	
  en	
  una	
  investigación	
  requiere	
  de	
  que	
  la	
  
pregunta	
   de	
   investigación	
   responda	
   a	
   un	
   problema.	
   Ciertamente	
  
podemos	
   hacernos	
   muchas	
   preguntas	
   e	
   investigarlas	
   pero	
   si	
   no	
  
responden	
  a	
  un	
  problema	
  nuestro	
  estudio	
  no	
  tendrá	
  ningún	
  interés.	
  Una	
  
investigación	
  que	
  pretendiera	
  analizar	
  cuantos	
  niños	
  rubios	
  o	
  morenos	
  
están	
  cursando	
  primaria	
  no	
  tendría	
  sentido.	
  	
  
  3	
  
2. El	
  problema	
  debe	
  estar	
  contextualizado	
  socialmente.	
  Así	
  si	
  queremos	
  
investigar	
  sobre	
  las	
  causas	
  de	
  la	
  violencia	
  de	
  género,	
  expondremos	
  que	
  
la	
   violencia	
   de	
   género	
   es	
   un	
   problema	
   de	
   nuestra	
   sociedad	
   y	
  
intentaremos	
   soportar	
   esta	
   afirmación	
   remitiéndonos	
   a	
   datos	
   sobre	
  
violencia	
   de	
   género	
   tales	
   como	
   número	
   de	
   víctimas,	
   evolución	
   en	
   el	
  
tiempo,	
  consecuencias	
  de	
  esta	
  violencia,	
  etc.	
  
3. El	
   problema	
   debe	
   estar	
   contextualizado	
   teóricamente.	
   Puede	
   que	
   el	
  
problema	
   que	
   planteamos	
   sea	
   relevante	
   pero	
   que	
   ya	
   haya	
   sido	
  
ampliamente	
  y	
  suficientemente	
  estudiado	
  y	
  no	
  encontremos	
  preguntas	
  
de	
  investigación	
  que	
  no	
  hayan	
  sido	
  ya	
  sobradamente	
  contestadas…	
  Para	
  
evitar	
   esta	
   situación	
   debemos	
   una	
   revisión	
   de	
   las	
   investigaciones	
  
realizadas	
   al	
   respecto	
   para	
   apuntar	
   a	
   las	
   principales	
   aportaciones	
   y	
  
ubicar	
   nuestro	
   estudio	
   en	
   una	
   zona	
   no	
   explorada	
   o	
   que	
   no	
   ha	
   sido	
  
suficientemente	
   profundizada.	
   Por	
   otra	
   parte,	
   si	
   nuestro	
   estudio	
   se	
  
enmarca	
   en	
   una	
   teoría	
   específica	
   también	
   debe	
   señalarse	
   y	
  
fundamentarse.	
   Así,	
   por	
   ejemplo,	
   podríamos	
   plantearnos	
   estudiar	
   el	
  
fracaso	
  escolar	
  en	
  el	
  marco	
  de	
  la	
  teoría	
  de	
  las	
  inteligencias	
  múltiples.	
  En	
  
ese	
  caso	
  deberíamos	
  señalar	
  brevemente	
  en	
  que	
  consiste	
  esta	
  teoría	
  y	
  
que	
  aportaciones	
  tendría	
  analizar	
  el	
  fracaso	
  escolar	
  bajo	
  este	
  prisma.	
  
4. En	
   este	
   planteamiento	
   debemos	
   señalar	
   que	
   aportaciones	
   supondrá	
  
nuestro	
  estudio.	
  Que	
  aportación	
  supondrá	
  a	
  la	
  comunidad	
  profesional,	
  
científica	
  o	
  a	
  lo	
  sociedad	
  en	
  general.	
  
5. Finalmente	
   también	
   se	
   deben	
   señalarse	
   las	
   implicaciones	
   éticas	
   del	
  
estudio	
  y	
  como	
  las	
  vamos	
  a	
  afrontar.	
  
6. Una	
   ultima	
   consideración	
   respecto	
   a	
   este	
   capítulo	
   de	
   nuestra	
  
investigación	
  es	
  que	
  el	
  planteamiento	
  del	
  estudio	
  debe	
  ser	
  breve.	
  Los	
  
  4	
  
investigadores	
  nobeles	
  pueden	
  correr	
  el	
  riesgo	
  de	
  empezar	
  a	
  desarrollar	
  
todo	
   el	
   marco	
   teórico	
   en	
   esta	
   parte.	
   Dar	
   una	
   idea	
   orientativa	
   de	
   su	
  
longitud	
  es	
  arriesgado	
  porque	
  depende	
  del	
  tipo	
  de	
  documento	
  en	
  que	
  se	
  
exponga	
  la	
  investigación.	
  Así	
  en	
  una	
  tesis	
  doctoral	
  el	
  planteamiento	
  del	
  
problema	
  podría	
  suponer	
  entre	
  2000	
  y	
  6000	
  palabras	
  y	
  en	
  un	
  artículo	
  
científico	
  podrían	
  ser	
  entre	
  300	
  y	
  1500.	
  
	
  
PREGUNTAS	
  DE	
  INVESTIGACIÓN	
  
1. Las	
   preguntas	
   de	
   investigación	
  deben	
  ser	
   claras,	
  sin	
   ambigüedades	
   o	
  
dobles	
  sentidos.	
  Y	
  deben	
  ser	
  formuladas	
  sin	
  errores	
  sintácticos,	
  gramaticales	
  
o	
  ortográficos:	
  
a. Las	
   preguntas	
   de	
   investigación	
   deben	
   poder	
   ser	
   comprendidas	
   por	
  
cualquier	
   académico	
   o	
   profesional.	
   Se	
   recomienda	
   comprobar	
   que	
  
otros	
  colegas	
  que	
  no	
  estén	
  involucrados	
  en	
  el	
  estudio	
  comprenden	
  
claramente	
  la	
  pregunta.	
  
b. Los	
   constructos 1
incluidos	
   en	
   las	
   preguntas	
   deben	
   ser	
   definidos	
  
operativamente.	
   Si	
   es	
   posible	
   es	
   aconsejable	
   recurrir	
   a	
   fuentes	
  
contrastables	
   (obras	
   de	
   reconocido	
   prestigio,	
   diccionarios,	
   etc.)	
   y	
  
cuando	
   esto	
   no	
   es	
   posible	
   debe	
   definirse	
   claramente	
   como	
   el	
  
investigador	
   entiende	
   ese	
   concepto	
   y	
   en	
   el	
   planteamiento	
  
metodológico	
  deberá	
  señalar	
  que	
  criterios	
  utiliza	
  para	
  establecerlo.	
  
Así,	
   por	
   ejemplo,	
   “éxito	
   académico”,	
   “motivación	
   de	
   logro”,	
   “nivel	
  
socioeconómico”,	
   etc.	
   deben	
   definirse	
   y	
   el	
   investigador	
   deberá	
  
explicitar	
  que	
  indicadores	
  utilizara	
  en	
  el	
  estudio	
  para	
  establecerlo.	
  Así	
  
podríamos	
   definir	
   la	
   motivación	
   de	
   logro	
   referenciando	
   a	
   algún	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1Construcción	
  teórica	
  compleja	
  no	
  demostrable	
  a	
  través	
  de	
  la	
  observación	
  	
  
  5	
  
diccionario	
   de	
   educación,	
   o	
   citando	
   al	
   autor	
   que	
   planteo	
   este	
  
constructo:	
  “la	
  motivación	
  de	
  logro	
  es	
  el	
  deseo	
  o	
  tendencia	
  a	
  vencer	
  
obstáculos,	
  superando	
  las	
  tareas	
  difíciles	
  lo	
  mejor	
  y	
  más	
  rápidamente	
  
posible”	
  (Murray	
  1938).	
  	
  
Ejemplos	
  de	
  preguntas	
  no	
  suficientemente	
  comprensibles:	
  	
  
Pregunta:	
   “¿estar	
   empoderado	
   en	
   métodos	
   y	
   técnicas	
   de	
  
creatividad	
  hace	
  que	
  mejore	
  el	
  desarrollo	
  docente?”	
  
Comentario:	
   ¿Qué	
   significa	
   estar	
   empoderado	
   en	
   un	
  
método?¿Cómo	
  se	
  podrá	
  determinar	
  en	
  que	
  medida	
  uno	
  	
  se	
  está	
  
empoderado?	
   ¿o	
   será	
   una	
   percepción?	
   Y	
   que	
   quiere	
   decir:	
  
¿desarrollo	
   docente?	
   Se	
   refiere	
   a	
   la	
   mejora	
   de	
   la	
   competencia	
  
docente	
  y	
  si	
  fuera	
  así,	
  ¿se	
  refiere	
  a	
  de	
  cada	
  una	
  de	
  las	
  habilidades	
  
que	
  se	
  requieren	
  o	
  solo	
  de	
  la	
  comunicativa?.	
  La	
  pregunta	
  es	
  muy	
  
confusa	
  y	
  poco	
  concreta.	
  
Pregunta:	
  ¿Mediante	
  qué	
  aptitudes	
  (y/o	
  estrategias)	
  los	
  agentes	
  
educativos	
  formales	
  e	
  informales	
  pueden	
  ser	
  conductores	
  de	
  la	
  
capacidad	
   de	
   resiliencia	
   en	
   las	
   personas	
   que	
   han	
   vivido	
   un	
  
proceso	
  de	
  acogimiento?	
  
Comentario:	
   La	
   idea	
   es	
   muy	
   compleja	
   y	
   la	
   construcción	
  
sintáctica	
   de	
   la	
   pregunta,	
   no	
   facilita	
   la	
   comprensión	
   de	
   la	
  
pregunta	
  que	
  la	
  investigadora	
  tiene	
  en	
  su	
  cabeza.	
  	
  
Se	
  debe	
  especificar	
  que	
  aspecto	
  de	
  la	
  resiliencia	
  es	
  la	
  que	
  el	
  
investigador	
   utilizará…	
   ¿recuperación	
   de	
   un	
   trauma?	
   ¿desarrollo	
  
evolutivo	
  mejor	
  del	
  esperado?	
  ¿desarrollo	
  normal	
  a	
  pesar	
  de	
  haber	
  
vivido	
  una	
  situación	
  claramente	
  deprivada?	
  
  6	
  
La	
   base	
   epistemológica	
   dificulta	
   operacionalizar	
   el	
   estudio	
  
¿Se	
  puede	
  ser	
  conductor	
  de	
  una	
  capacidad?	
  ¿O	
  debería	
  ser	
  de	
  “un	
  
proceso	
  de	
  resiliencia”?	
  
La	
  formulación	
  de	
  la	
  pregunta	
  sobreentiende	
  que	
  proceso	
  de	
  
acogimiento	
   supone	
   la	
   capacidad	
   de	
   resiliencia.	
   Pero	
   ¿todas	
   los	
  
niños	
   acogidos	
   son	
   resilientes?	
   ¿todos	
   los	
   niños	
   han	
   vivido	
  
necesariamente	
   una	
   situación	
   significativa	
   de	
   deprivación	
   o	
  
traumática?	
   Si	
   el	
   investigador	
   no	
   contempla	
   esta	
   posibilidad,	
  
¿Cómo	
  establecerá	
  que	
  se	
  ha	
  producido	
  esa	
  resiliencia?	
  
	
  
2. Las	
  preguntas	
  de	
  investigación	
  del	
  estudio	
  deben	
  poderse	
  someter	
  a	
  
contrastación	
  empírica.	
  Así	
  una	
  pregunta	
  del	
  tipo	
  “¿Existe	
  el	
  alma	
  humana?“	
  
podría	
   ser	
   objeto	
   de	
   multitud	
   de	
   obras	
   de	
   disertación,	
   pero	
   no	
   sería	
  
comprobable	
   desde	
   un	
   punto	
   de	
   vista	
   científico.	
   	
   En	
   este	
   sentido,	
   cuando	
  
redactamos	
   una	
   pregunta	
   de	
   investigación	
   es	
   importante	
   pensar	
   que	
  
implicaciones	
   metodológicas	
   tiene	
   y	
   su	
   viabilidad	
   para	
   ser	
   contrastada	
  
empíricamente.	
  	
  
3. Las	
   preguntas	
   planteadas	
   deben	
   poderse	
   abordar/responder	
   en	
   la	
  
investigación	
   que	
   se	
   presenta.	
   No	
   deben	
   plantearse	
   más	
   preguntas	
   de	
  
investigación	
   de	
   las	
   que	
   el	
   diseño	
   puede	
   comprobar.	
   No	
   obstante	
   el	
  
investigador	
  podrá	
  plantear	
  en	
  el	
  apartado	
  de	
  discusión	
  o	
  de	
  líneas	
  futuras	
  de	
  
estudio,	
   preguntas	
   que	
   considera	
   relevantes	
   y	
   de	
   interés	
   que	
   en	
   futuras	
  
investigaciones	
  puedan	
  responderse	
  pero	
  que	
  en	
  la	
  investigación	
  actual	
  no	
  ha	
  
podido	
  hacer.	
  	
  Si	
  no	
  limitamos	
  el	
  número	
  de	
  preguntas	
  de	
  la	
  investigación	
  nos	
  
podemos	
  encontrar	
  realizando	
  dos	
  o	
  tres	
  investigaciones	
  simultáneamente.	
  	
  
Ejemplo	
  de	
  preguntas	
  no	
  estudiables	
  por	
  cuestiones	
  metodológicas:	
  	
  
  7	
  
Pregunta:	
  ¿Cual	
  es	
  el	
  impacto	
  de	
  la	
  ley	
  XXX?	
  
Comentario:	
   Para	
   realizar	
   el	
   estudio	
   deberían	
   haber	
   datos	
   pre-­‐
post.	
  El	
  diseño	
  que	
  se	
  proponía	
  suponía	
  una	
  serie	
  de	
  entrevistas	
  pero	
  no	
  
incorporaba	
   el	
   análisis	
   de	
   parámetros	
   objetivables	
   que	
   permitieran	
  
contrastar	
  el	
  impacto	
  de	
  la	
  ley.	
  Por	
  otra	
  parte,	
  la	
  implantación	
  de	
  la	
  ley	
  
no	
   había	
   finalizado,	
   y	
   se	
   estaba	
   realizando	
   en	
   una	
   época	
   en	
   la	
   que	
   la	
  
crisis	
  económica	
  incidiría	
  directamente	
  en	
  los	
  parámetros	
  a	
  estudiar,	
  por	
  
lo	
  que	
  una	
  comparativa	
  de	
  parámetros	
  podría	
  dar	
  lugar	
  a	
  la	
  observación	
  
de	
   cambios	
   no	
   imputables	
   directamente	
   a	
   la	
   ley,	
   sino	
   a	
   otros	
   factores	
  
concurrentes.	
  	
  
Pregunta:	
   ¿Como	
   fomentar	
   la	
   coeducación	
   de	
   culturas	
   en	
   educación	
  
secundaria	
   en	
   el	
   barrio	
   XXX	
   a	
   partir	
   del	
   multiculturalismo	
  
revolucionario?	
  
Comentario:	
  Esta	
  pregunta	
  orienta	
  un	
  proyecto	
  de	
  innovación	
  o	
  de	
  
intervención	
  educativa,	
  pero	
  no	
  un	
  estudio	
  de	
  investigación.	
  Además	
  el	
  
redactado	
  es	
  poco	
  concreto:	
  ¿Qué	
  entiende	
  por	
  coeducación	
  de	
  culturas?	
  
Y	
  por	
  ¿multiculturalismo	
  revolucionario?	
  
4. Las	
  preguntas	
  deben	
  aportar	
  conocimiento	
  relevante	
  a	
  la	
  ciencia	
  básica	
  
o	
   aplicada.	
   Por	
   ello	
   se	
   debe	
   justificar	
   que	
   aportaciones	
   potenciales	
   puede	
  
desarrollar	
  esta	
  investigación	
  y	
  que	
  soluciones	
  puede	
  ofrecer	
  a	
  la	
  problemática	
  
existente.	
  
	
  
B.	
  OBJETIVOS	
  
De	
   la	
   pregunta	
   de	
   investigación	
   surgen	
   los	
   objetivos	
   que	
   persigue	
   la	
  
investigación	
   y	
   que	
   orientarán	
   que	
   tipo	
   de	
   diseño	
   se	
   planteará.	
   Cuando	
  
  8	
  
redactamos	
   los	
   objetivos	
   	
   debemos	
   considerar	
   algunos	
   criterios	
   de	
   calidad	
  
para	
  su	
  delimitación	
  y	
  formulación.	
  	
  
1. Los	
  objetivos	
  deben	
  ser	
  congruentes	
  con	
  la	
  pregunta	
  de	
  investigación	
  y	
  
deben	
   ser	
   suficientes	
   para	
   poder	
   responderla.	
   Es	
   frecuente	
   que	
   los	
  
investigadores	
  nobeles	
  desarrollen	
  más	
  objetivos	
  de	
  investigación	
  que	
  los	
  que	
  
inicialmente	
  se	
  planteaban	
  en	
  la	
  pregunta.	
  Esto	
  supone	
  que	
  debería	
  revisarse	
  
la	
   pregunta	
   y	
   ampliarla	
   con	
   las	
   preguntas	
   que	
   el	
   investigador	
   realmente	
  
pretende	
  abordar.	
  También	
  puede	
  ocurrir	
  que	
  estos	
  objetivos	
  no	
  respondan	
  a	
  
la	
  pregunta	
  de	
  investigación,	
  lo	
  cual	
  también	
  indica	
  que	
  ha	
  habido	
  un	
  proceso	
  
de	
  divergencia	
  que	
  debe	
  corregirse.	
  
Ejemplos	
  con	
  este	
  tipo	
  de	
  problema:	
  
Pregunta	
  
¿Favorece	
   el	
   recurso	
   de	
   formación	
   XXX	
   el	
   aprendizaje	
   de	
   los	
  
instrumentos	
   TIC,	
   la	
   inserción	
   social	
   y	
   el	
   trabajo	
   comunitario	
   de	
   sus	
  
usuarios?	
  	
  
Objetivos:	
  
• Conocer	
   la	
   percepción	
   de	
   las	
   experiencias	
   de	
   calidad	
   estética	
  
sociales	
  que	
  este	
  programa	
  está	
  generando	
  en	
  la	
  comunidad	
  en	
  
la	
  que	
  está	
  ubicado.	
  	
  
• Conocer	
  en	
  profundidad	
  las	
  percepciones	
  delos	
  implicados	
  en	
  el	
  
programa	
   de	
   su	
   funcionalidad	
   i	
   la	
   experiencia	
   que	
   les	
  
proporciona,	
  a	
  nivel	
  individual	
  y	
  comunitario.	
  	
  
• Conocer	
   en	
   profundidad	
   las	
   percepciones	
   de	
   los	
   formadores	
   y	
  
usuarios	
   del	
   programa	
   concreto	
   en	
   relación	
   a	
   los	
   tres	
   ejes	
   de	
  
trabajo	
  en	
  los	
  que	
  se	
  fundamenta	
  y	
  a	
  las	
  experiencias	
  que	
  estos	
  
ejes	
  de	
  trabajo	
  generan.	
  
  9	
  
• Analizar	
   las	
   experiencias	
   vividas	
   por	
   los	
   agentes	
   educativos	
  
(dinamizadores	
   y	
   usuarios)	
   integrando	
   en	
   este	
   análisis	
   la	
  
participación	
  educativa	
  y	
  el	
  trabajo	
  intelectual.	
  
• Mejorar	
   el	
   programa	
   socioeducativo	
   para	
   favorecer	
   su	
  
funcionamiento	
  y	
  la	
  percepción	
  de	
  las	
  experiencias	
  sociales	
  que	
  
están	
  generando	
  en	
  la	
  comunidad.	
  
Comentario:	
  Los	
  objetivos	
  no	
  se	
  corresponden	
  con	
  la	
  pregunta.	
  Muchos	
  
de	
   los	
   conceptos	
   que	
   se	
   anticipaban	
   en	
   la	
   pregunta	
   no	
   aparecen	
   en	
   los	
  
objetivos.	
  No	
  hay	
  ningún	
  objetivo	
  que	
  permita	
  evaluar	
  la	
  inserción	
  social,	
  ni	
  el	
  
trabajo	
  comunitario.	
  Por	
  otro	
  lado,	
  	
  muchos	
  de	
  los	
  constructos	
  que	
  aparecen	
  en	
  
los	
   objetivos	
   no	
   estaban	
   en	
   la	
   pregunta	
   (calidad	
   estética,	
   participación	
  
educativa,	
  etc).	
  
Los	
   constructos	
   que	
   se	
   presentan	
   son	
   imprecisos	
   y	
   deberán	
   acotarse,	
  
como	
   “experiencia”,	
   y	
   otros	
   deben	
   definirse,	
   “calidad	
   estética”.	
   	
   Además,	
   el	
  
lenguaje	
   no	
   tiene	
   la	
   suficiente	
   austeridad	
   de	
   los	
   trabajos	
   científicos.	
   Se	
  
enfatizan	
   innecesariamente	
   expresiones	
   “en	
   profundidad”	
   ,“programa	
  
concreto”,	
  y	
  se	
  hace	
  referencia	
  a	
  ideas	
  no	
  presentadas:	
  ¿a	
  qué	
  “tres	
  ejes”	
  se	
  
refiere?.	
  	
  
	
  
2. No	
   confundir	
   objetivos	
   de	
   la	
   investigación	
   con	
   las	
   tareas	
   que	
   voy	
   a	
  
realizar	
  durante	
  el	
  proceso	
  de	
  investigación.	
  
	
  Ejemplo	
  de	
  redacción	
  de	
  objetivos	
  donde	
  se	
  ha	
  cometido	
  ese	
  error:	
  
Pregunta	
  
“estar	
   empoderado	
   en	
   métodos	
   y	
   técnicas	
   de	
   creatividad	
   hace	
  
que	
  mejore	
  el	
  desarrollo	
  docente?”	
  
  10	
  
Objetivos:	
  
• Construir	
   un	
   marco	
   teórico	
   a	
   partir	
   de	
   las	
   dimensiones	
  
psicológicas	
  (Zimmerman	
  y	
  Rappaport,	
  1988)	
  sociales	
  (...?)	
  y	
  
educativas	
  (...?),	
  etc.	
  sobre	
  el	
  concepto	
  “de	
  empoderamiento	
  
docente”	
  
• Construir	
   un	
   marco	
   teórico	
   a	
   partir	
   de	
   las	
   dimensiones	
  
psicológicas	
  	
  
• Relacionar	
   el	
   concepto	
   “empoderamiento	
   docente”	
   con	
   la	
  
revisión	
  de	
  la	
  literatura	
  científica	
  sobre	
  “métodos	
  y	
  técnicas	
  
creativas”,	
  “docencia	
  y	
  creatividad”,	
  “técnicas	
  de	
  enseñanza-­‐
aprendizaje”	
  
• Construir	
   un	
   marco	
   metodológico	
   mediante	
   el	
   diseño	
   de	
   un	
  
instrumento	
   que	
   ayude	
   a	
   recoger	
   el	
   fenómeno	
   de	
  
profesionales	
   formados	
   y	
   con	
   experiencia	
   en	
   el	
   ámbito	
  
educativo	
  y	
  creativo.	
  
Comentario:	
  Aquí	
  la	
  lista	
  realizada	
  se	
  refiere	
  a	
  las	
  tareas/pasos	
  que	
  el	
  
investigador	
  va	
  ha	
   realizar	
  en	
  el	
  decurso	
  de	
  la	
  investigación.	
  Ciertamente	
  se	
  
utiliza	
  el	
  infinitivo	
  del	
  verbo	
  como	
  suele	
  de	
  hacerse	
  	
  en	
  la	
  redacción	
  de	
  objetivos	
  
de	
   investigación,	
   pero	
   no	
   son	
   los	
   objetivos	
   que	
   podrán	
   dar	
   respuesta	
   a	
   la	
  
pregunta.	
  
	
  
3. Los	
   objetivos	
   deben	
   claramente	
   comprensibles,	
   sin	
   errores	
  
gramaticales,	
  ortográficos	
  ni	
  sintácticos	
  que	
  dificulten	
  su	
  comprensión	
  (ídem	
  
de	
  lo	
  comentado	
  con	
  las	
  preguntas).	
  	
  
	
  
  11	
  
Ejemplo	
  no	
  comprensible:	
  	
  
Objetivo:	
  Conocer	
  la	
  situación	
  del	
  alumnado	
  XXX	
  en	
  el	
  entorno	
  
familiar,	
  comunitario	
  y	
  educativo	
  
Comentario:	
   Que	
   se	
   quiere	
   decir	
   con	
   “situación”	
   es	
   un	
   concepto	
  
poco	
  preciso	
  y	
  no	
  orienta	
  sobre	
  qué	
  es	
  lo	
  que	
  se	
  quiere	
  conocer	
  y	
  por	
  
consiguiente	
   cuales	
   serán	
   las	
   variables	
   a	
   estudiar.	
   Asimismo	
   deberá	
  
concretarse	
  mejor	
  que	
  es	
  lo	
  que	
  entiende	
  por	
  entorno	
  comunitario	
  (¿está	
  
hablando	
   del	
   barrio,	
   de	
   la	
   población?),	
   y	
   por	
   “educativo”…	
   el	
   entorno	
  
educativo	
  es	
  más	
  amplio	
  que	
  el	
  escolar,	
  por	
  lo	
  que	
  debe	
  explicitar	
  si	
  se	
  
refiere	
   escolar,	
   o	
   también	
   incorpora	
   otros	
   espacios…	
   si	
   así	
   es,	
   debería	
  
decir	
  cuáles.	
  
	
  
4. Si	
  aparecen	
  nuevos	
  constructos,	
  se	
  deben	
  definir	
  operativamente	
  (ídem	
  
de	
   lo	
   dicho	
   en	
   relación	
   a	
   las	
   preguntas).	
   Esta	
   aclaración	
   no	
   debe	
  
necesariamente	
   concretarse	
   en	
   la	
   misma	
   pregunta,	
   porque	
   esta	
   podría	
  
adquirir	
   tal	
   complejidad	
   que	
   difícilmente	
   seria	
   comprensible,	
   pero	
   si	
   en	
   un	
  
párrafo	
  aclaratorio	
  
Analizar	
  las	
  trayectorias	
  educativas	
  de	
  los	
  jóvenes	
  XXX	
  
Comentario:	
   ¿qué	
   entiende	
   aquí	
   el	
   investigador	
   por	
   “trayectoria	
  
educativa”	
  deberá	
  definir	
  este	
  constructo.	
  Asimismo	
  deberá	
  concretar	
  si	
  
al	
  referirse	
  a	
  “jóvenes	
  XXX”,	
  se	
  refiere	
  a	
  jóvenes	
  nacidos	
  en	
  XXX	
  o	
  si	
  son	
  
hijos	
   de	
   XXX	
   nacidos	
   aquí,	
   o	
   que	
   llegaron	
   siendo	
   niños…	
   y	
   ¿de	
   que	
  
edades?	
  
	
  
  12	
  
5. Deben	
   ser	
   realistas	
   y	
   abordables	
   con	
   el	
   estudio,	
   la	
   metodología	
   y	
   el	
  
muestreo	
   que	
   nos	
   proponemos	
   realizar.	
   Así	
   en	
   un	
   pre-­‐proyecto	
   de	
  
investigación	
  un	
  estudiante	
  se	
  planteaba	
  como	
  objetivos:	
  
• Conocer	
   las	
   características	
   de	
   las	
   relaciones	
   sociales	
  
asimétricas	
  entre	
  el	
  alumnado	
  
• Conocer	
   las	
   realidades	
   educativas	
   que	
   incrementan	
   las	
  
desigualdades	
  entre	
  el	
  alumnado	
  
• Conocer	
  la	
  realidad	
  de	
  los	
  diferentes	
  espacios	
  educativos	
  
• Conocer	
  el	
  nivel	
  de	
  homogeneización	
  de	
  la	
  escuela	
  
Comentario:	
  Al	
  margen	
  de	
  las	
  imprecisiones,	
  indefiniciones	
  de	
  los	
  
objetivos	
  y	
  la	
  falta	
  de	
  claridad	
  …	
  Realizar	
  difícilmente	
  se	
  puede	
  diseñar	
  
una	
  investigación	
  que	
  logre	
  los	
  cuatro	
  objetivos.	
  De	
  por	
  si	
  cada	
  objetivo	
  
ya	
  sería	
  objeto	
  de	
  un	
  estudio	
  distinto.	
  
	
  
6.	
  Como	
  último,	
  es	
  importante	
  recordar	
  que	
  no	
  debe	
  confundirse	
  el	
  objetivo	
  
de	
  la	
  investigación	
  con	
  la	
  finalidad	
  que	
  se	
  persigue.	
  El	
  objetivo	
  responde	
  a	
  lo	
  
que	
   queremos	
   hacer/conseguir	
   en	
   la	
   investigación	
   (responde	
   a:	
   ¿Qué?)	
   y	
   la	
  
finalidad	
  responde	
  al	
  fin	
  último	
  con	
  el	
  que	
  hacemos	
  la	
  investigación	
  (responde	
  
a:	
  ¿para	
  qué?)	
  	
  	
  	
  
Ejemplo	
  de	
  objetivo	
  bien	
  redactado:	
  	
  
Analizar	
  los	
  factores	
  cognitivos,	
  emocionales	
  y	
  culturales	
  que	
  inciden	
  en	
  
la	
  maternidad	
  adolescente	
  de	
  las	
  jóvenes	
  tuteladas	
  en	
  Cataluña.	
  	
  
Ejemplo	
  de	
  finalidad:	
  	
  
Generar	
  conciencia	
  sobre	
  la	
  situación	
  de	
  la	
  maternidad	
  adolescente	
  de	
  
las	
  jóvenes	
  tuteladas	
  en	
  Cataluña	
  y	
  de	
  la	
  necesidad	
  de	
  prevención.	
  	
  
  13	
  
	
  
C.PALABRAS	
  CLAVE	
  /	
  KEYWORDS	
  
1. Las	
  palabras	
  clave/keywords	
  son	
  palabras	
  simples	
  o	
  compuestas	
  que	
  
definen	
   los	
   elementos	
   o	
   tópicos	
   clave	
   de	
   una	
   investigación.	
   Se	
   utilizan	
  
extensivamente	
  en	
  las	
  revistas	
  científicas	
  para	
  catalogar	
  los	
  artículos	
  y	
  facilitar	
  
la	
   búsqueda	
   de	
   información.	
   Para	
   ello	
   es	
   importante	
   que	
   el	
   título	
   de	
   la	
  
investigación	
  pueda	
  contener	
  las	
  palabras	
  clave	
  de	
  nuestro	
  estudio.	
  	
  
2. Después	
   de	
   formular	
   las	
   preguntas	
   y	
   objetivos	
   de	
   la	
   investigación	
   se	
  
deben	
   listar	
   3	
   –	
   5	
   palabras	
   clave	
   en	
   inglés	
   (y/o	
   en	
   castellano	
   si	
   vamos	
   a	
  
publicar	
  o	
  buscar	
  en	
  estas	
  fuentes)	
  que	
  definan	
  el	
  estudio	
  y	
  que	
  orientaran	
  la	
  
revisión	
  de	
  la	
  literatura	
  científica.	
  
3. Para	
   definirlas	
   el	
   investigador	
   normalmente	
   utiliza	
   aquellos	
   keywords	
  
que	
  definen	
  los	
  tópicos	
  o	
  temas	
  de	
  su	
  estudio	
  y	
  que	
  son	
  coincidentes	
  con	
  los	
  
usados	
  en	
  los	
  artículos	
  científicos	
  de	
  otros	
  investigadores	
  dentro	
  de	
  su	
  ámbito.	
  
Es	
   por	
   ello	
   que	
   se	
   recomienda	
   buscar	
   tentativamente	
   las	
   keywords	
   que	
  
conocemos	
   y	
   a	
   medida	
   que	
   encontramos	
   artículos	
   científicos	
   comprobamos	
  
que	
   keywords	
   han	
   usado	
   los	
   autores	
   para	
   ir	
   así	
   enriqueciendo	
   nuestros	
  
keywords	
   de	
   búsqueda.	
   También	
   se	
   puede	
   recurrir	
   a	
   los	
   tesauros	
   de	
   las	
  
revistas	
  científicas	
  o	
  de	
  las	
  bases	
  de	
  datos.	
  
4. Después	
   de	
   un	
   primer	
   tanteo	
   de	
   la	
   pregunta	
   de	
   investigación	
   es	
  
necesario	
  realizar	
  una	
  primera	
  búsqueda	
  en	
  los	
  bases	
  de	
  datos	
  de	
  la	
  literatura	
  
científica	
   y	
   comprobar	
   que	
   nuestra	
   pregunta	
   no	
   ha	
   sido	
   ya	
   contestada.	
   Si	
  
hubiera	
   sido	
   ya	
   planteada	
   deberemos	
   analizar	
   si	
   tiene	
   sentido	
   volver	
   a	
  
formulársela	
  o	
  si	
  ya	
  existe	
  tanta	
  literatura	
  científica	
  sobre	
  el	
  tema	
  que	
  nuestro	
  
estudio	
  no	
  aportaría	
  nada.	
  El	
  resultado	
  de	
  esta	
  búsqueda	
  también	
  nos	
  ayudará	
  
a	
  mejorar	
  y	
  a	
  concretar	
  la	
  pregunta	
  y	
  objetivos	
  de	
  investigación.	
  	
  
  14	
  
Finalmente,	
   es	
   altamente	
   recomendable	
   contrastar	
   la	
   oportunidad	
   de	
  
nuestra	
   investigación	
   y	
   la	
   validez	
   de	
   nuestras	
   preguntas	
   y	
   objetivos	
   de	
  
investigación.	
   Para	
   ello	
   se	
   recomienda	
   contar	
   con	
   un	
   conjunto	
   de	
   asesores,	
  
que	
   pueden	
   ser	
   informales	
   o	
   constituidos	
   en	
   un	
   comité	
   asesor.	
   Entre	
   estos	
  
asesores	
  pueden	
  considerar	
  la	
  pertinencia	
  de	
  incluir	
  investigadores	
  de	
  nuestro	
  
ámbito	
  de	
  estudio,	
  expertos	
  en	
  metodología	
  de	
  investigación,	
  profesionales	
  y	
  
responsables	
   de	
   entidades,	
   de	
   centros,	
   o	
   de	
   la	
   administración	
   vinculados	
   a	
  
nuestra	
  área	
  de	
  estudio.	
  
	
  
	
  
Queremos	
  agradecer	
  a	
  los	
  estudiantes	
  de	
  master	
  del	
  pasado	
  curso	
  que	
  
han	
   aceptado	
   que	
   presentáramos	
   las	
   preguntas	
   y	
   objetivos	
   de	
   sus	
   pre-­‐
diseños	
   iniciales	
   como	
   ejemplos,	
   para	
   ayudar	
   a	
   otros	
   estudiantes	
   en	
   dicho	
  
proceso.	
  
	
  
	
   	
  
  15	
  
	
  
PROCEDIMIENTO	
   A	
   SEGUIR	
   POR	
   LA	
   ESPECIALIDAD	
   DE	
  
“DESIGUALDADES”	
  
	
  
PEER	
  -­‐REVIEW	
  
Para	
   las	
   sesiones	
   de	
   seguimiento	
   se	
   utilizará	
   un	
   procedimiento	
   mixto:	
  
peer-­‐review	
  y	
  presentación	
  y	
  debate	
  con	
  gran	
  grupo.	
  El	
  peer-­‐review	
  constituye	
  
en	
   estas	
   sesiones	
   una	
   estrategia	
   de	
   evaluación	
   formativa	
   entre	
   iguales.	
  
Evaluando	
   la	
   redacción	
   de	
   las	
   preguntas,	
   objetivos,	
   keywords…	
   de	
   otros	
  
compañeros	
   de	
   clase	
   mejoraremos	
   nuestra	
   capacidad	
   para	
   discernir	
   cuando	
  
una	
  pregunta	
  es	
  clara,	
  contrastable,	
  relevante,	
  etc.	
  Por	
  ello	
  el	
  grupo	
  clase	
  se	
  
dividirá	
   en	
   grupos	
   de	
   3	
   estudiantes.	
   Cada	
   estudiante	
   revisará	
   las	
   preguntas,	
  
objetivos	
   y	
   keywords	
   de	
   sus	
   compañeros	
   de	
   acuerdo	
   con	
   los	
   criterios	
   de	
  
redacción	
   mencionados	
   y	
   realizando	
   un	
   informe	
   evaluativo	
   a	
   partir	
   de	
   la	
  	
  
checklist	
   que	
   encontrareis	
   al	
   final	
   de	
   este	
   documento	
   (annexo	
   1).	
   Si	
   fuera	
  
necesario	
   se	
   podría	
   realizar	
   un	
   grupo	
   de	
   4	
   estudiantes;	
   en	
   este	
   caso	
   cada	
  
estudiante	
  revisaría	
  a	
  dos	
  miembros	
  del	
  grupo	
  asegurando	
  que	
  todos	
  reciben	
  
un	
  feedback	
  de,	
  como	
  mínimo,	
  2	
  compañeros.	
  
	
  
PROCEDIMIENTO	
  
Los	
   estudiantes	
   enviaran	
   antes	
   del	
   día	
   6	
   de	
   diciembre	
   	
   a	
   la	
   profesora	
  
Josefina	
  Sala	
  (enviándolo	
  a	
  fina.sala@uab.cat)	
  y	
  a	
  los	
  dos	
  compañeros	
  que	
  le	
  
harán	
   el	
   peer-­‐review,	
   un	
   informe	
   esquemático	
   en	
   1	
   o	
   dos	
   páginas	
   con	
   el	
  
planteamiento	
   de	
   la	
   investigación,	
   las	
   preguntas,	
   objetivos	
   y	
   keywords	
  
(castellano	
  e	
  inglés)	
  .	
  
  16	
  
Este	
  informe	
  posteriormente	
  será	
  presentado	
  en	
  un	
  power	
  point	
  breve	
  
el	
  día	
  de	
  la	
  sesión	
  de	
  seguimiento	
  (máximo	
  8	
  minutos)	
  
Los	
  revisores	
  realizaran	
  un	
  informe	
  respondiendo	
  al	
  ckecklist	
  a	
  cada	
  uno	
  
de	
  los	
  dos	
  alumnos	
  supervisados.	
  
En	
   la	
   sesión	
   de	
   seguimiento	
   1,	
   después	
   de	
   cada	
   presentación	
  
intervendrán	
  los	
  dos	
  alumnos	
  que	
  han	
  realizado	
  el	
  peer-­‐review	
  presentando	
  su	
  
evaluación	
  y	
  aportaran	
  esta	
  evaluación	
  escrita	
  en	
  un	
  documento	
  de	
  una	
  página	
  
que	
  darán	
  a	
  la	
  profesora.	
  
Posteriormente	
   el	
   resto	
   de	
   alumnos	
   y	
   la	
   profesora	
   realizaran	
   sus	
  
aportaciones.	
  	
  
El	
  alumno	
  tendrá	
  una	
  semana	
  más	
  para	
  corregir	
  sus	
  errores	
  y	
  enviarlo	
  
nuevamente	
  a	
  la	
  profesora.	
  
Este	
   trabajo	
   constituye	
   el	
   50%	
   de	
   la	
   nota	
   del	
   módulo	
   1.	
   Así	
   mismo	
  
también	
  será	
  objeto	
  de	
  evaluación	
  para	
  el	
  módulo	
  2.	
  
En	
  las	
  siguientes	
  sesiones	
  de	
  seguimiento	
  el	
  alumno	
  deberá	
  presentar	
  
nuevamente	
   las	
   preguntas,	
   objetivos	
   y	
   keyword…	
   con	
   las	
   mejoras	
   que	
   va	
  
introduciendo…	
   En	
   el	
   módulo	
   2	
   se	
   realiza	
   una	
   evaluación	
   continua	
   y	
   se	
  
considera	
  el	
  progreso	
  del	
  alumno,	
  así	
  como	
  las	
  evaluaciones	
  peer-­‐review	
  que	
  
ha	
  hecho.	
  
La	
  asistencia	
  a	
  las	
  sesiones	
  de	
  seguimiento	
  es	
  obligatoria.	
  
	
  
	
   	
  
  17	
  
CHECK	
  LIST	
  
Preguntas	
   Si	
   No	
   Observaciones	
  
Sugerencias	
  para	
  la	
  mejora	
  
1. ¿El	
  problema	
  está	
  claramente	
  formulado?	
   	
   	
   	
  
2. ¿El	
  problema	
  está	
  contextualizado	
  
socialmente	
  y	
  teoricamente?	
  
	
   	
   	
  
3. ¿Se	
  señalan	
  las	
  aportaciones	
  que	
  realizará	
  y	
  
las	
  implicaciones	
  éticas	
  si	
  las	
  hubiera?	
  
	
   	
   	
  
4. ¿Las	
  preguntas	
  son	
  claras,	
  sin	
  ambigüedades	
  
o	
  posibles	
  segundas	
  interpretaciones?	
  
	
   	
   	
  
5. ¿Las	
  preguntas	
  y	
  objetivos	
  contienen	
  errores	
  
sintácticos,	
  gramaticales	
  o	
  ortográficos?	
  
	
   	
   	
  
6. Los	
  objetivos	
  y	
  las	
  preguntas	
  son	
  
contrastables	
  empíricamente?	
  
	
   	
   	
  
7. ¿Las	
  preguntas	
  y	
  los	
  objetivos	
  son	
  
suficientemente	
  relevantes	
  y	
  pertinentes?	
  
	
   	
   	
  
8. ¿Los	
  objetivos	
  son	
  congruentes	
  con	
  la	
  
pregunta	
  de	
  investigación	
  y	
  son	
  suficientes	
  
para	
  poder	
  responderla?	
  
	
   	
   	
  
9. ¿Los	
  constructos	
  contenidos	
  en	
  las	
  
preguntas	
  y	
  los	
  objetivos	
  han	
  sido	
  
especificados	
  y	
  concretados	
  	
  
correctamente?	
  
	
   	
   	
  
10. ¿Se	
  han	
  formulado	
  3-­‐5	
  keywords	
  que	
  
definen	
  el	
  estudio?	
  
	
   	
   	
  
11. Cuando	
  habéis	
  usado	
  estos	
  keywords	
  en	
  un	
  
motor	
  de	
  búsqueda	
  (como	
  puede	
  ser	
  el	
  
schoolar	
  google	
  o	
  el	
  trobador)	
  este	
  ha	
  
podido	
  localizar	
  investigaciones/artículos	
  
vinculados	
  al	
  keyword?	
  
	
   	
   	
  
  18	
  
	
  

Más contenido relacionado

PDF
Master_de_educacion_Preguntas_y_objetivos_de_investigacion_Orientaciones.pdf
DOCX
Definición de problema de investigación
PPT
Curso Def
DOCX
Investigacion el problema lkñkñl
PPT
El tema de investigacion poderoso
PPT
El tema de investigacion poderoso
PPT
El tema de investigacion poderoso
PDF
Sem invest aplicada
Master_de_educacion_Preguntas_y_objetivos_de_investigacion_Orientaciones.pdf
Definición de problema de investigación
Curso Def
Investigacion el problema lkñkñl
El tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderoso
Sem invest aplicada

Similar a El planteamiento del problema preguntas.pdf (20)

DOCX
Ensayo apuntes investigación
DOCX
Preparacion proyecto de investigación
PPT
DOCX
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
PPTX
Del tema al problema
DOCX
Ensayo isamar
DOCX
Ensayo isamar
PDF
Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación
PDF
Didactica problematizacion campo educacion sanchez puentes
DOCX
Diseño de la investigacion
PPTX
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
PPTX
Diseño teórico de una tesis
PPTX
capitulo 1 el problema
PPTX
El problema y la hipótesis
PDF
La problematización
DOC
Esquema de proyecto
PDF
Guía para la elaboración perfil
DOC
Investigacion instructivo
PDF
Cuestionarios con rigor científico
DOCX
Trabajo de Investigacion
Ensayo apuntes investigación
Preparacion proyecto de investigación
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Del tema al problema
Ensayo isamar
Ensayo isamar
Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación
Didactica problematizacion campo educacion sanchez puentes
Diseño de la investigacion
Planteamientodelproblemaeninvestigacion Javier Armendariz Cortez, Universidad...
Diseño teórico de una tesis
capitulo 1 el problema
El problema y la hipótesis
La problematización
Esquema de proyecto
Guía para la elaboración perfil
Investigacion instructivo
Cuestionarios con rigor científico
Trabajo de Investigacion
Publicidad

Último (20)

PDF
CIENCIAS SOCIALES HISTORIA identificamos las características de la independen...
PPTX
Teología 1 - Unidad 1. Introducción.pptx
PPTX
NORMA 029 STPS INSTALACIONES ELECTRICAS.
PPTX
Paradigmas de la psicopedagogía UGD presentacion de clase
PPTX
2. RUBRICA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (4).pptx
PPTX
Alta presión en productos de la carne de cerdo
PPTX
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
PPTX
PRESENTACIONES CHAPA PARA TESIS SECUNDARIA.pptx
PDF
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
PPTX
Heridas en traumatología en estudio .pptx
PDF
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
PPTX
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN TESIS PARA EXPONER.pptx
PDF
7.3 Audiencias de Reforma y Revisión en el Proceso.pdf
PPTX
OIDO histoembriologi, resumen corto de la clase
PPTX
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
PDF
evaluacion de riesgos conceptos y herram
PPTX
Psicologia politica: Antecedentes e Hisotoria.
PDF
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
PPTX
Difusión Empresa Protocolo TMERT V2.pptx
PPTX
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
CIENCIAS SOCIALES HISTORIA identificamos las características de la independen...
Teología 1 - Unidad 1. Introducción.pptx
NORMA 029 STPS INSTALACIONES ELECTRICAS.
Paradigmas de la psicopedagogía UGD presentacion de clase
2. RUBRICA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (4).pptx
Alta presión en productos de la carne de cerdo
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
PRESENTACIONES CHAPA PARA TESIS SECUNDARIA.pptx
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
Heridas en traumatología en estudio .pptx
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN TESIS PARA EXPONER.pptx
7.3 Audiencias de Reforma y Revisión en el Proceso.pdf
OIDO histoembriologi, resumen corto de la clase
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
evaluacion de riesgos conceptos y herram
Psicologia politica: Antecedentes e Hisotoria.
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
Difusión Empresa Protocolo TMERT V2.pptx
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
Publicidad

El planteamiento del problema preguntas.pdf

  • 1.   1   EL  PLANTEAMIENTO  DEL  PROBLEMA,  LAS  PREGUNTAS  Y  LOS   OBJETIVOS  DE  LA  INVESTIGACIÓN:     CRITERIOS  DE  REDACCIÓN  Y  CHECK  LIST  PARA  FORMULAR   CORRECTAMENTE     Josefina  Sala  Roca    i  Laura  Arnau  Sabates   fina.sala@uab.cat  Laura.arnau@uab.cat   Departament  de  PedagogiaSistemàtica  i  Social   UniversitatAutònoma  de  Barcelona   06  de  noviembre  de  2014     Cualquier   investigación   empieza   siempre   con   el   planteamiento   del   problema  i  una  pregunta  de  investigación.  Las  preguntas  de  investigación  son   las  que  dan  sentido  a  la  actividad  investigadora.  La  relevancia,  oportunidad  y   novedad   del   tema   determinaran   en   buena   parte   el   impacto   e   interés   del   estudio.   Una   investigación   que   redunda   en   preguntas   reiteradamente   formuladas  y  estudiadas,  sin  posibilidad  de  aportar  nada  nuevo  constituye  una   pérdida  de  tiempo  -­‐para  el  investigador  y  los  participantes  en  la  investigación-­‐   y  de  dinero  si  se  utilizan  recursos  materiales  y  humanos  públicos  o  privados.   Ciertamente,  a  veces  tiene  sentido  realizar  algunos  estudios  que  analizan  un   mismo  objeto  desde  diferentes  ángulos,  o  replicar  estudios  con  la  finalidad  de   confirmar  o  refutar  los  resultados  y  las  conclusiones.  Pero  esto  debe  realizarse   después  de  analizar  que  los  resultados  esperados  supondrán  una  aportación   suficientemente  importante  para  justificar  la  inversión  de  recursos  humanos  y   materiales  que  supone  dicha  investigación.   brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Diposit Digital de Documents de la UAB
  • 2.   2   Las   preguntas   de   investigación   orientan   la   formulación   de   objetivos   y   todo  el  proceso  de  toma  de  decisiones  en  el  diseño  de  la  investigación,  análisis   de  datos,  redacción  y  discusión  de  los  resultados  y  de  las  conclusiones.  Es  por   ello  que  es  importante  realizar  estas  preguntas  de  forma  precisa  y  clara,  y  no   escatimar   tiempo,   ni   esfuerzos   para   concretarlas   correctamente   e   incluso   contrastarlas   con   otros   investigadores,   y   valorar   su   oportunidad   con   instituciones  y  profesionales  del  ámbito  estudiado.   Este   documento   pretende   aportar   una   serie   de   criterios   para   que   los   investigadores  noveles  puedan  valorar  y  revisar  el  planteamiento  del  problema   realizado,   sus   preguntas   y   objetivos   de   investigación.   En   este   documento   se   presentan   algunos   ejemplos   de   preguntas   formuladas   por   estudiantes   de   máster   de   investigación   en   la   fase   inicial   de   sus   proyectos.   Obviamente   los   estudiantes  fueron  mejorando  dichas  preguntas  hasta  que  cumplieron  con  los   requisitos   exigidos.   Sin   embargo,   en   este   documento   revisaremos   sólo   las   primeras  tentativas  porque  son  buenas  ilustraciones  de  las  dificultades  con  las   que  frecuentemente  los  investigadores  en  formación  se  encuentran.       A.  PLANTEAMIENTO  DEL  PROBLEMA   1. El   problema   debe   quedar   claramente   identificado.   La   inversión   de   tiempo  y  recursos  que  se  realiza  en  una  investigación  requiere  de  que  la   pregunta   de   investigación   responda   a   un   problema.   Ciertamente   podemos   hacernos   muchas   preguntas   e   investigarlas   pero   si   no   responden  a  un  problema  nuestro  estudio  no  tendrá  ningún  interés.  Una   investigación  que  pretendiera  analizar  cuantos  niños  rubios  o  morenos   están  cursando  primaria  no  tendría  sentido.    
  • 3.   3   2. El  problema  debe  estar  contextualizado  socialmente.  Así  si  queremos   investigar  sobre  las  causas  de  la  violencia  de  género,  expondremos  que   la   violencia   de   género   es   un   problema   de   nuestra   sociedad   y   intentaremos   soportar   esta   afirmación   remitiéndonos   a   datos   sobre   violencia   de   género   tales   como   número   de   víctimas,   evolución   en   el   tiempo,  consecuencias  de  esta  violencia,  etc.   3. El   problema   debe   estar   contextualizado   teóricamente.   Puede   que   el   problema   que   planteamos   sea   relevante   pero   que   ya   haya   sido   ampliamente  y  suficientemente  estudiado  y  no  encontremos  preguntas   de  investigación  que  no  hayan  sido  ya  sobradamente  contestadas…  Para   evitar   esta   situación   debemos   una   revisión   de   las   investigaciones   realizadas   al   respecto   para   apuntar   a   las   principales   aportaciones   y   ubicar   nuestro   estudio   en   una   zona   no   explorada   o   que   no   ha   sido   suficientemente   profundizada.   Por   otra   parte,   si   nuestro   estudio   se   enmarca   en   una   teoría   específica   también   debe   señalarse   y   fundamentarse.   Así,   por   ejemplo,   podríamos   plantearnos   estudiar   el   fracaso  escolar  en  el  marco  de  la  teoría  de  las  inteligencias  múltiples.  En   ese  caso  deberíamos  señalar  brevemente  en  que  consiste  esta  teoría  y   que  aportaciones  tendría  analizar  el  fracaso  escolar  bajo  este  prisma.   4. En   este   planteamiento   debemos   señalar   que   aportaciones   supondrá   nuestro  estudio.  Que  aportación  supondrá  a  la  comunidad  profesional,   científica  o  a  lo  sociedad  en  general.   5. Finalmente   también   se   deben   señalarse   las   implicaciones   éticas   del   estudio  y  como  las  vamos  a  afrontar.   6. Una   ultima   consideración   respecto   a   este   capítulo   de   nuestra   investigación  es  que  el  planteamiento  del  estudio  debe  ser  breve.  Los  
  • 4.   4   investigadores  nobeles  pueden  correr  el  riesgo  de  empezar  a  desarrollar   todo   el   marco   teórico   en   esta   parte.   Dar   una   idea   orientativa   de   su   longitud  es  arriesgado  porque  depende  del  tipo  de  documento  en  que  se   exponga  la  investigación.  Así  en  una  tesis  doctoral  el  planteamiento  del   problema  podría  suponer  entre  2000  y  6000  palabras  y  en  un  artículo   científico  podrían  ser  entre  300  y  1500.     PREGUNTAS  DE  INVESTIGACIÓN   1. Las   preguntas   de   investigación  deben  ser   claras,  sin   ambigüedades   o   dobles  sentidos.  Y  deben  ser  formuladas  sin  errores  sintácticos,  gramaticales   o  ortográficos:   a. Las   preguntas   de   investigación   deben   poder   ser   comprendidas   por   cualquier   académico   o   profesional.   Se   recomienda   comprobar   que   otros  colegas  que  no  estén  involucrados  en  el  estudio  comprenden   claramente  la  pregunta.   b. Los   constructos 1 incluidos   en   las   preguntas   deben   ser   definidos   operativamente.   Si   es   posible   es   aconsejable   recurrir   a   fuentes   contrastables   (obras   de   reconocido   prestigio,   diccionarios,   etc.)   y   cuando   esto   no   es   posible   debe   definirse   claramente   como   el   investigador   entiende   ese   concepto   y   en   el   planteamiento   metodológico  deberá  señalar  que  criterios  utiliza  para  establecerlo.   Así,   por   ejemplo,   “éxito   académico”,   “motivación   de   logro”,   “nivel   socioeconómico”,   etc.   deben   definirse   y   el   investigador   deberá   explicitar  que  indicadores  utilizara  en  el  estudio  para  establecerlo.  Así   podríamos   definir   la   motivación   de   logro   referenciando   a   algún                                                                                                                   1Construcción  teórica  compleja  no  demostrable  a  través  de  la  observación    
  • 5.   5   diccionario   de   educación,   o   citando   al   autor   que   planteo   este   constructo:  “la  motivación  de  logro  es  el  deseo  o  tendencia  a  vencer   obstáculos,  superando  las  tareas  difíciles  lo  mejor  y  más  rápidamente   posible”  (Murray  1938).     Ejemplos  de  preguntas  no  suficientemente  comprensibles:     Pregunta:   “¿estar   empoderado   en   métodos   y   técnicas   de   creatividad  hace  que  mejore  el  desarrollo  docente?”   Comentario:   ¿Qué   significa   estar   empoderado   en   un   método?¿Cómo  se  podrá  determinar  en  que  medida  uno    se  está   empoderado?   ¿o   será   una   percepción?   Y   que   quiere   decir:   ¿desarrollo   docente?   Se   refiere   a   la   mejora   de   la   competencia   docente  y  si  fuera  así,  ¿se  refiere  a  de  cada  una  de  las  habilidades   que  se  requieren  o  solo  de  la  comunicativa?.  La  pregunta  es  muy   confusa  y  poco  concreta.   Pregunta:  ¿Mediante  qué  aptitudes  (y/o  estrategias)  los  agentes   educativos  formales  e  informales  pueden  ser  conductores  de  la   capacidad   de   resiliencia   en   las   personas   que   han   vivido   un   proceso  de  acogimiento?   Comentario:   La   idea   es   muy   compleja   y   la   construcción   sintáctica   de   la   pregunta,   no   facilita   la   comprensión   de   la   pregunta  que  la  investigadora  tiene  en  su  cabeza.     Se  debe  especificar  que  aspecto  de  la  resiliencia  es  la  que  el   investigador   utilizará…   ¿recuperación   de   un   trauma?   ¿desarrollo   evolutivo  mejor  del  esperado?  ¿desarrollo  normal  a  pesar  de  haber   vivido  una  situación  claramente  deprivada?  
  • 6.   6   La   base   epistemológica   dificulta   operacionalizar   el   estudio   ¿Se  puede  ser  conductor  de  una  capacidad?  ¿O  debería  ser  de  “un   proceso  de  resiliencia”?   La  formulación  de  la  pregunta  sobreentiende  que  proceso  de   acogimiento   supone   la   capacidad   de   resiliencia.   Pero   ¿todas   los   niños   acogidos   son   resilientes?   ¿todos   los   niños   han   vivido   necesariamente   una   situación   significativa   de   deprivación   o   traumática?   Si   el   investigador   no   contempla   esta   posibilidad,   ¿Cómo  establecerá  que  se  ha  producido  esa  resiliencia?     2. Las  preguntas  de  investigación  del  estudio  deben  poderse  someter  a   contrastación  empírica.  Así  una  pregunta  del  tipo  “¿Existe  el  alma  humana?“   podría   ser   objeto   de   multitud   de   obras   de   disertación,   pero   no   sería   comprobable   desde   un   punto   de   vista   científico.     En   este   sentido,   cuando   redactamos   una   pregunta   de   investigación   es   importante   pensar   que   implicaciones   metodológicas   tiene   y   su   viabilidad   para   ser   contrastada   empíricamente.     3. Las   preguntas   planteadas   deben   poderse   abordar/responder   en   la   investigación   que   se   presenta.   No   deben   plantearse   más   preguntas   de   investigación   de   las   que   el   diseño   puede   comprobar.   No   obstante   el   investigador  podrá  plantear  en  el  apartado  de  discusión  o  de  líneas  futuras  de   estudio,   preguntas   que   considera   relevantes   y   de   interés   que   en   futuras   investigaciones  puedan  responderse  pero  que  en  la  investigación  actual  no  ha   podido  hacer.    Si  no  limitamos  el  número  de  preguntas  de  la  investigación  nos   podemos  encontrar  realizando  dos  o  tres  investigaciones  simultáneamente.     Ejemplo  de  preguntas  no  estudiables  por  cuestiones  metodológicas:    
  • 7.   7   Pregunta:  ¿Cual  es  el  impacto  de  la  ley  XXX?   Comentario:   Para   realizar   el   estudio   deberían   haber   datos   pre-­‐ post.  El  diseño  que  se  proponía  suponía  una  serie  de  entrevistas  pero  no   incorporaba   el   análisis   de   parámetros   objetivables   que   permitieran   contrastar  el  impacto  de  la  ley.  Por  otra  parte,  la  implantación  de  la  ley   no   había   finalizado,   y   se   estaba   realizando   en   una   época   en   la   que   la   crisis  económica  incidiría  directamente  en  los  parámetros  a  estudiar,  por   lo  que  una  comparativa  de  parámetros  podría  dar  lugar  a  la  observación   de   cambios   no   imputables   directamente   a   la   ley,   sino   a   otros   factores   concurrentes.     Pregunta:   ¿Como   fomentar   la   coeducación   de   culturas   en   educación   secundaria   en   el   barrio   XXX   a   partir   del   multiculturalismo   revolucionario?   Comentario:  Esta  pregunta  orienta  un  proyecto  de  innovación  o  de   intervención  educativa,  pero  no  un  estudio  de  investigación.  Además  el   redactado  es  poco  concreto:  ¿Qué  entiende  por  coeducación  de  culturas?   Y  por  ¿multiculturalismo  revolucionario?   4. Las  preguntas  deben  aportar  conocimiento  relevante  a  la  ciencia  básica   o   aplicada.   Por   ello   se   debe   justificar   que   aportaciones   potenciales   puede   desarrollar  esta  investigación  y  que  soluciones  puede  ofrecer  a  la  problemática   existente.     B.  OBJETIVOS   De   la   pregunta   de   investigación   surgen   los   objetivos   que   persigue   la   investigación   y   que   orientarán   que   tipo   de   diseño   se   planteará.   Cuando  
  • 8.   8   redactamos   los   objetivos     debemos   considerar   algunos   criterios   de   calidad   para  su  delimitación  y  formulación.     1. Los  objetivos  deben  ser  congruentes  con  la  pregunta  de  investigación  y   deben   ser   suficientes   para   poder   responderla.   Es   frecuente   que   los   investigadores  nobeles  desarrollen  más  objetivos  de  investigación  que  los  que   inicialmente  se  planteaban  en  la  pregunta.  Esto  supone  que  debería  revisarse   la   pregunta   y   ampliarla   con   las   preguntas   que   el   investigador   realmente   pretende  abordar.  También  puede  ocurrir  que  estos  objetivos  no  respondan  a   la  pregunta  de  investigación,  lo  cual  también  indica  que  ha  habido  un  proceso   de  divergencia  que  debe  corregirse.   Ejemplos  con  este  tipo  de  problema:   Pregunta   ¿Favorece   el   recurso   de   formación   XXX   el   aprendizaje   de   los   instrumentos   TIC,   la   inserción   social   y   el   trabajo   comunitario   de   sus   usuarios?     Objetivos:   • Conocer   la   percepción   de   las   experiencias   de   calidad   estética   sociales  que  este  programa  está  generando  en  la  comunidad  en   la  que  está  ubicado.     • Conocer  en  profundidad  las  percepciones  delos  implicados  en  el   programa   de   su   funcionalidad   i   la   experiencia   que   les   proporciona,  a  nivel  individual  y  comunitario.     • Conocer   en   profundidad   las   percepciones   de   los   formadores   y   usuarios   del   programa   concreto   en   relación   a   los   tres   ejes   de   trabajo  en  los  que  se  fundamenta  y  a  las  experiencias  que  estos   ejes  de  trabajo  generan.  
  • 9.   9   • Analizar   las   experiencias   vividas   por   los   agentes   educativos   (dinamizadores   y   usuarios)   integrando   en   este   análisis   la   participación  educativa  y  el  trabajo  intelectual.   • Mejorar   el   programa   socioeducativo   para   favorecer   su   funcionamiento  y  la  percepción  de  las  experiencias  sociales  que   están  generando  en  la  comunidad.   Comentario:  Los  objetivos  no  se  corresponden  con  la  pregunta.  Muchos   de   los   conceptos   que   se   anticipaban   en   la   pregunta   no   aparecen   en   los   objetivos.  No  hay  ningún  objetivo  que  permita  evaluar  la  inserción  social,  ni  el   trabajo  comunitario.  Por  otro  lado,    muchos  de  los  constructos  que  aparecen  en   los   objetivos   no   estaban   en   la   pregunta   (calidad   estética,   participación   educativa,  etc).   Los   constructos   que   se   presentan   son   imprecisos   y   deberán   acotarse,   como   “experiencia”,   y   otros   deben   definirse,   “calidad   estética”.     Además,   el   lenguaje   no   tiene   la   suficiente   austeridad   de   los   trabajos   científicos.   Se   enfatizan   innecesariamente   expresiones   “en   profundidad”   ,“programa   concreto”,  y  se  hace  referencia  a  ideas  no  presentadas:  ¿a  qué  “tres  ejes”  se   refiere?.       2. No   confundir   objetivos   de   la   investigación   con   las   tareas   que   voy   a   realizar  durante  el  proceso  de  investigación.    Ejemplo  de  redacción  de  objetivos  donde  se  ha  cometido  ese  error:   Pregunta   “estar   empoderado   en   métodos   y   técnicas   de   creatividad   hace   que  mejore  el  desarrollo  docente?”  
  • 10.   10   Objetivos:   • Construir   un   marco   teórico   a   partir   de   las   dimensiones   psicológicas  (Zimmerman  y  Rappaport,  1988)  sociales  (...?)  y   educativas  (...?),  etc.  sobre  el  concepto  “de  empoderamiento   docente”   • Construir   un   marco   teórico   a   partir   de   las   dimensiones   psicológicas     • Relacionar   el   concepto   “empoderamiento   docente”   con   la   revisión  de  la  literatura  científica  sobre  “métodos  y  técnicas   creativas”,  “docencia  y  creatividad”,  “técnicas  de  enseñanza-­‐ aprendizaje”   • Construir   un   marco   metodológico   mediante   el   diseño   de   un   instrumento   que   ayude   a   recoger   el   fenómeno   de   profesionales   formados   y   con   experiencia   en   el   ámbito   educativo  y  creativo.   Comentario:  Aquí  la  lista  realizada  se  refiere  a  las  tareas/pasos  que  el   investigador  va  ha   realizar  en  el  decurso  de  la  investigación.  Ciertamente  se   utiliza  el  infinitivo  del  verbo  como  suele  de  hacerse    en  la  redacción  de  objetivos   de   investigación,   pero   no   son   los   objetivos   que   podrán   dar   respuesta   a   la   pregunta.     3. Los   objetivos   deben   claramente   comprensibles,   sin   errores   gramaticales,  ortográficos  ni  sintácticos  que  dificulten  su  comprensión  (ídem   de  lo  comentado  con  las  preguntas).      
  • 11.   11   Ejemplo  no  comprensible:     Objetivo:  Conocer  la  situación  del  alumnado  XXX  en  el  entorno   familiar,  comunitario  y  educativo   Comentario:   Que   se   quiere   decir   con   “situación”   es   un   concepto   poco  preciso  y  no  orienta  sobre  qué  es  lo  que  se  quiere  conocer  y  por   consiguiente   cuales   serán   las   variables   a   estudiar.   Asimismo   deberá   concretarse  mejor  que  es  lo  que  entiende  por  entorno  comunitario  (¿está   hablando   del   barrio,   de   la   población?),   y   por   “educativo”…   el   entorno   educativo  es  más  amplio  que  el  escolar,  por  lo  que  debe  explicitar  si  se   refiere   escolar,   o   también   incorpora   otros   espacios…   si   así   es,   debería   decir  cuáles.     4. Si  aparecen  nuevos  constructos,  se  deben  definir  operativamente  (ídem   de   lo   dicho   en   relación   a   las   preguntas).   Esta   aclaración   no   debe   necesariamente   concretarse   en   la   misma   pregunta,   porque   esta   podría   adquirir   tal   complejidad   que   difícilmente   seria   comprensible,   pero   si   en   un   párrafo  aclaratorio   Analizar  las  trayectorias  educativas  de  los  jóvenes  XXX   Comentario:   ¿qué   entiende   aquí   el   investigador   por   “trayectoria   educativa”  deberá  definir  este  constructo.  Asimismo  deberá  concretar  si   al  referirse  a  “jóvenes  XXX”,  se  refiere  a  jóvenes  nacidos  en  XXX  o  si  son   hijos   de   XXX   nacidos   aquí,   o   que   llegaron   siendo   niños…   y   ¿de   que   edades?    
  • 12.   12   5. Deben   ser   realistas   y   abordables   con   el   estudio,   la   metodología   y   el   muestreo   que   nos   proponemos   realizar.   Así   en   un   pre-­‐proyecto   de   investigación  un  estudiante  se  planteaba  como  objetivos:   • Conocer   las   características   de   las   relaciones   sociales   asimétricas  entre  el  alumnado   • Conocer   las   realidades   educativas   que   incrementan   las   desigualdades  entre  el  alumnado   • Conocer  la  realidad  de  los  diferentes  espacios  educativos   • Conocer  el  nivel  de  homogeneización  de  la  escuela   Comentario:  Al  margen  de  las  imprecisiones,  indefiniciones  de  los   objetivos  y  la  falta  de  claridad  …  Realizar  difícilmente  se  puede  diseñar   una  investigación  que  logre  los  cuatro  objetivos.  De  por  si  cada  objetivo   ya  sería  objeto  de  un  estudio  distinto.     6.  Como  último,  es  importante  recordar  que  no  debe  confundirse  el  objetivo   de  la  investigación  con  la  finalidad  que  se  persigue.  El  objetivo  responde  a  lo   que   queremos   hacer/conseguir   en   la   investigación   (responde   a:   ¿Qué?)   y   la   finalidad  responde  al  fin  último  con  el  que  hacemos  la  investigación  (responde   a:  ¿para  qué?)         Ejemplo  de  objetivo  bien  redactado:     Analizar  los  factores  cognitivos,  emocionales  y  culturales  que  inciden  en   la  maternidad  adolescente  de  las  jóvenes  tuteladas  en  Cataluña.     Ejemplo  de  finalidad:     Generar  conciencia  sobre  la  situación  de  la  maternidad  adolescente  de   las  jóvenes  tuteladas  en  Cataluña  y  de  la  necesidad  de  prevención.    
  • 13.   13     C.PALABRAS  CLAVE  /  KEYWORDS   1. Las  palabras  clave/keywords  son  palabras  simples  o  compuestas  que   definen   los   elementos   o   tópicos   clave   de   una   investigación.   Se   utilizan   extensivamente  en  las  revistas  científicas  para  catalogar  los  artículos  y  facilitar   la   búsqueda   de   información.   Para   ello   es   importante   que   el   título   de   la   investigación  pueda  contener  las  palabras  clave  de  nuestro  estudio.     2. Después   de   formular   las   preguntas   y   objetivos   de   la   investigación   se   deben   listar   3   –   5   palabras   clave   en   inglés   (y/o   en   castellano   si   vamos   a   publicar  o  buscar  en  estas  fuentes)  que  definan  el  estudio  y  que  orientaran  la   revisión  de  la  literatura  científica.   3. Para   definirlas   el   investigador   normalmente   utiliza   aquellos   keywords   que  definen  los  tópicos  o  temas  de  su  estudio  y  que  son  coincidentes  con  los   usados  en  los  artículos  científicos  de  otros  investigadores  dentro  de  su  ámbito.   Es   por   ello   que   se   recomienda   buscar   tentativamente   las   keywords   que   conocemos   y   a   medida   que   encontramos   artículos   científicos   comprobamos   que   keywords   han   usado   los   autores   para   ir   así   enriqueciendo   nuestros   keywords   de   búsqueda.   También   se   puede   recurrir   a   los   tesauros   de   las   revistas  científicas  o  de  las  bases  de  datos.   4. Después   de   un   primer   tanteo   de   la   pregunta   de   investigación   es   necesario  realizar  una  primera  búsqueda  en  los  bases  de  datos  de  la  literatura   científica   y   comprobar   que   nuestra   pregunta   no   ha   sido   ya   contestada.   Si   hubiera   sido   ya   planteada   deberemos   analizar   si   tiene   sentido   volver   a   formulársela  o  si  ya  existe  tanta  literatura  científica  sobre  el  tema  que  nuestro   estudio  no  aportaría  nada.  El  resultado  de  esta  búsqueda  también  nos  ayudará   a  mejorar  y  a  concretar  la  pregunta  y  objetivos  de  investigación.    
  • 14.   14   Finalmente,   es   altamente   recomendable   contrastar   la   oportunidad   de   nuestra   investigación   y   la   validez   de   nuestras   preguntas   y   objetivos   de   investigación.   Para   ello   se   recomienda   contar   con   un   conjunto   de   asesores,   que   pueden   ser   informales   o   constituidos   en   un   comité   asesor.   Entre   estos   asesores  pueden  considerar  la  pertinencia  de  incluir  investigadores  de  nuestro   ámbito  de  estudio,  expertos  en  metodología  de  investigación,  profesionales  y   responsables   de   entidades,   de   centros,   o   de   la   administración   vinculados   a   nuestra  área  de  estudio.       Queremos  agradecer  a  los  estudiantes  de  master  del  pasado  curso  que   han   aceptado   que   presentáramos   las   preguntas   y   objetivos   de   sus   pre-­‐ diseños   iniciales   como   ejemplos,   para   ayudar   a   otros   estudiantes   en   dicho   proceso.        
  • 15.   15     PROCEDIMIENTO   A   SEGUIR   POR   LA   ESPECIALIDAD   DE   “DESIGUALDADES”     PEER  -­‐REVIEW   Para   las   sesiones   de   seguimiento   se   utilizará   un   procedimiento   mixto:   peer-­‐review  y  presentación  y  debate  con  gran  grupo.  El  peer-­‐review  constituye   en   estas   sesiones   una   estrategia   de   evaluación   formativa   entre   iguales.   Evaluando   la   redacción   de   las   preguntas,   objetivos,   keywords…   de   otros   compañeros   de   clase   mejoraremos   nuestra   capacidad   para   discernir   cuando   una  pregunta  es  clara,  contrastable,  relevante,  etc.  Por  ello  el  grupo  clase  se   dividirá   en   grupos   de   3   estudiantes.   Cada   estudiante   revisará   las   preguntas,   objetivos   y   keywords   de   sus   compañeros   de   acuerdo   con   los   criterios   de   redacción   mencionados   y   realizando   un   informe   evaluativo   a   partir   de   la     checklist   que   encontrareis   al   final   de   este   documento   (annexo   1).   Si   fuera   necesario   se   podría   realizar   un   grupo   de   4   estudiantes;   en   este   caso   cada   estudiante  revisaría  a  dos  miembros  del  grupo  asegurando  que  todos  reciben   un  feedback  de,  como  mínimo,  2  compañeros.     PROCEDIMIENTO   Los   estudiantes   enviaran   antes   del   día   6   de   diciembre     a   la   profesora   Josefina  Sala  (enviándolo  a  fina.sala@uab.cat)  y  a  los  dos  compañeros  que  le   harán   el   peer-­‐review,   un   informe   esquemático   en   1   o   dos   páginas   con   el   planteamiento   de   la   investigación,   las   preguntas,   objetivos   y   keywords   (castellano  e  inglés)  .  
  • 16.   16   Este  informe  posteriormente  será  presentado  en  un  power  point  breve   el  día  de  la  sesión  de  seguimiento  (máximo  8  minutos)   Los  revisores  realizaran  un  informe  respondiendo  al  ckecklist  a  cada  uno   de  los  dos  alumnos  supervisados.   En   la   sesión   de   seguimiento   1,   después   de   cada   presentación   intervendrán  los  dos  alumnos  que  han  realizado  el  peer-­‐review  presentando  su   evaluación  y  aportaran  esta  evaluación  escrita  en  un  documento  de  una  página   que  darán  a  la  profesora.   Posteriormente   el   resto   de   alumnos   y   la   profesora   realizaran   sus   aportaciones.     El  alumno  tendrá  una  semana  más  para  corregir  sus  errores  y  enviarlo   nuevamente  a  la  profesora.   Este   trabajo   constituye   el   50%   de   la   nota   del   módulo   1.   Así   mismo   también  será  objeto  de  evaluación  para  el  módulo  2.   En  las  siguientes  sesiones  de  seguimiento  el  alumno  deberá  presentar   nuevamente   las   preguntas,   objetivos   y   keyword…   con   las   mejoras   que   va   introduciendo…   En   el   módulo   2   se   realiza   una   evaluación   continua   y   se   considera  el  progreso  del  alumno,  así  como  las  evaluaciones  peer-­‐review  que   ha  hecho.   La  asistencia  a  las  sesiones  de  seguimiento  es  obligatoria.        
  • 17.   17   CHECK  LIST   Preguntas   Si   No   Observaciones   Sugerencias  para  la  mejora   1. ¿El  problema  está  claramente  formulado?         2. ¿El  problema  está  contextualizado   socialmente  y  teoricamente?         3. ¿Se  señalan  las  aportaciones  que  realizará  y   las  implicaciones  éticas  si  las  hubiera?         4. ¿Las  preguntas  son  claras,  sin  ambigüedades   o  posibles  segundas  interpretaciones?         5. ¿Las  preguntas  y  objetivos  contienen  errores   sintácticos,  gramaticales  o  ortográficos?         6. Los  objetivos  y  las  preguntas  son   contrastables  empíricamente?         7. ¿Las  preguntas  y  los  objetivos  son   suficientemente  relevantes  y  pertinentes?         8. ¿Los  objetivos  son  congruentes  con  la   pregunta  de  investigación  y  son  suficientes   para  poder  responderla?         9. ¿Los  constructos  contenidos  en  las   preguntas  y  los  objetivos  han  sido   especificados  y  concretados     correctamente?         10. ¿Se  han  formulado  3-­‐5  keywords  que   definen  el  estudio?         11. Cuando  habéis  usado  estos  keywords  en  un   motor  de  búsqueda  (como  puede  ser  el   schoolar  google  o  el  trobador)  este  ha   podido  localizar  investigaciones/artículos   vinculados  al  keyword?        
  • 18.   18