SlideShare una empresa de Scribd logo
El Problema de Dios
1. Las pruebas de su existencia 
Se refiere a los diferentes argumentos que se han formulado para demostrar que existe un Ser supremo, todopoderoso, infinitamente inteligente, infinitamente bueno, creador del mundo y padre del género humano.
1. Las pruebas de su existencia 
Al respecto se plantean dos problemas: 
1)¿Es necesario demostrar la existencia de Dios? 
2)¿Es posible demostrar la existencia de Dios?
1. Las pruebas de su existencia 
1)¿Es necesario demostrar la existencia de Dios? 
- Muchos filósofos piensan que no se necesita demostrar la existencia de Dios, porque su existencia es evidente y las verdades evidentes no se demuestran 
- Dios es la primera causa, el primer principio, así que toda demostración resulta inútil
1. Las pruebas de su existencia 
2)¿Es posible demostrar la existencia de Dios? 
- Esta pregunta alude a los límites de nuestro conocimiento, ¿tiene la razón humana suficiente poder para demostrar la existencia de Dios?
2.Clasificación de las Pruebas 
Las principales pruebas de la existencia de Dios se suelen clasificar en tres grupos: 
Físicas 
Metafísicas 
Morales
Pruebas Físicas 
Se llaman pruebas físicas los argumentos que se basan en la observación de algunos hechos de la naturaleza. 
En estas pruebas van comprendidos el argumento "cosmológico", el argumento "teleológico" o de las causas finales y el argumento del "primer motor".
Pruebas Metafísicas 
Las pruebas metafísicas son aquellas que se apoyan en las concepciones necesarias y universales de la razón 
A estas pruebas pertenecen el argumento "ontológico", la prueba por la "idea del infinito" y las pruebas por las "verdades eternas".
Pruebas Morales 
Las pruebas morales son aquellas que tienen por base la naturaleza humana y consisten en lo que se llama "el consenso universal", "la ley moral" y "la necesidad de una sanción".
3. Pruebas Físicas 
El argumento de la contingencia del mundo 
-Todos los seres creados no existen por sí; por lo tanto son contingentes 
-Siendo contingentes deben tener necesariamente su razón de existir en otro ser 
-Y así sucesivamente, en una serie encadenada hasta llegar y detenerse en un ser necesario y eterno que tiene su existencia en sí mismo y del cual todos los demás seres reciben su existencia = Dios.
3. Pruebas Físicas 
El argumento de la contingencia del mundo 
Críticas: 
- Kant considera que solamente sirve para los fenómenos (lo que es cognoscible por la experiencia), pero no para los noumenos (que trasciende nuestro conocimiento directo) 
- ¿Por qué hay que detenerse en la cadena causal?
3. Pruebas Físicas 
El argumento del primer motor 
-Este argumento trata de la primera causa del movimiento, siendo, por lo tanto, una forma particular del principio de causalidad, es decir, que todo movimiento supone un motor 
-Todo motor que se pone en movimiento supone otro motor que lo pone, a su vez, en movimiento, y así sucesivamente. De ahí la necesidad de remontarse a un primer motor inmóvil, causa primera del movimiento = Dios
3. Pruebas Físicas 
El argumento del primer motor 
Crítica: 
-Como en el caso anterior, habría que preguntarse ¿por qué detenerse en un primer motor?
3. Pruebas Físicas 
Argumento de las causas finales o argumento teleológico 
-Se basa en la observación del orden, la armonía y la finalidad que parecen reinar en la naturaleza 
-No se puede admitir que eso sea solamente producto del azar, tiene que haber un Ser que haya generado ese orden y finalidad en el mundo.
3. Pruebas Físicas 
Argumento de las causas finales o argumento teleológico 
Críticas: 
-Donde se ve una finalidad hay en realidad un resultado espontáneo de las fuerzas naturales. No son causas, sino efectos.
4. Pruebas metafísicas 
La prueba ontológica 
-Del concepto de Dios como Ser perfecto se concluye que la absoluta perfección es incompatible con su falta de existencia. La existencia resulta, así, uno de los caracteres necesarios del concepto de un Ser perfecto 
-El hombre tiene la idea de un Ser perfecto y no puede concebir otro mejor; por consiguiente, este Ser perfecto existe. Es Dios.
4. Pruebas metafísicas 
La prueba ontológica 
Crítica: 
-La imaginación sobre un ser perfecto no tienen necesariamente un correlato real 
-Se incurre en una petición de principio, lo que se quiere demostrar se da por cierto 
-La idea de existencia ya está dada en el objeto mismo, no agrega nada más.
4. Pruebas metafísicas 
La prueba cartesiana 
-La idea de un Ser perfecto no puede venir de mí que soy imperfecto. Por lo tanto, debe provenir de un Ser perfecto. Este Ser perfecto necesariamente debe existir, de lo contrario yo no tendría la idea de la perfección. Por consiguiente, Dios, que es el Ser perfecto, existe 
-Podemos tener conceptos de objetos ideales, que no tienen existencia propia, como las nociones matemáticas, los números, las figuras de la geometría
4. Pruebas metafísicas 
La prueba cartesiana 
Críticas: 
-Tratándose de una variante del argumento ontológico, la crítica es similar. Las ideas no necesariamente tienen que llevar aparejadas un correlato real 
-Hay un desconocimiento del proceso psicológico de la formación de las ideas que son abstracciones de las que se elimina la imperfección
4. Pruebas metafísicas 
La prueba platónica de las verdades eternas 
-Existen verdades necesarias, eternas e inmutables, que son totalmente independientes de las cosas. Ejemplos: principios racionales —lógicos—, los principios morales y las nociones matemáticas 
-La búsqueda del origen de este tipo de verdades lleva a un Ser en el cual la verdad subsiste eternamente = Dios
4. Pruebas metafísicas 
La prueba platónica de las verdades eternas 
Crítica: 
-No existen verdades absolutas, es decir, que no existen de manera necesaria, eterna e inmutable
5. Pruebas morales 
La prueba del consenso universal 
-Tiene su fundamento en la universalidad de la creencia en Dios 
-Todos los pueblos, tanto aquellos que alcanzaron un alto grado de civilización como los otros que no salieron de una vida primitiva y salvaje, han tenido una idea de la divinidad, aunque a veces esta idea era vaga y rudimentaria
5. Pruebas morales 
La prueba del consenso universal 
Crítica: 
-También se creía universalmente que la Tierra era plana hasta que el avance del conocimiento permitió determinar que no era así 
-Una creencia aceptada por la mayoría no se convierte en verdad
5. Pruebas morales 
La prueba psicológica 
-Se basa en la naturaleza espiritual del hombre, en la aspiración invencible del alma de alcanzar la eternidad 
-Este deseo de inmortalidad, esta aspiración a lo infinito y absoluto, este impulso hacia el bien perfecto que late en nosotros requiere una razón que lo explique. 
-Hay que suponer, por lo tanto, que existe un objeto real, que es el supremo bien y la suprema verdad, fuente y razón de nuestro irresistible deseo de eternidad. Esta fuente es Dios.
5. Pruebas morales 
La prueba psicológica 
Crítica: 
-El hombre se formula aspiraciones de todo tipo, algunas de las cuales es posible o no realizar 
-¿Por qué hay que suponer que las aspiraciones tienen una fuente divina?
5. Pruebas morales 
La prueba de la ley moral 
-Nuestra vida política y social se encamina hacia un ideal de justicia, de verdad y de fraternidad humana 
-Un mandato absoluto, una ley de perfección ideal supone un legislador supremo, igualmente absoluto y perfecto. Este legislador es Dios
5. Pruebas morales 
La prueba de la ley moral 
Crítica: 
-Si bien existe la aspiración, eso no significa que se logre 
-Surge de la necesidad del hombre por encontrar sentido al mundo, es decir, es un argumento subjetivo

Más contenido relacionado

PPTX
El problema de Dios: diversas posturas
PPS
El Argumento Ontológico 2 0
PPT
Ontologia
PPT
Idealismo vs. materialismo
PDF
Análisis y síntesis Ética a Nicómaco, Aristóteles
PPS
Filosofos presocraticos 2.0
PPTX
Los grandes problemas de la filosofía
El problema de Dios: diversas posturas
El Argumento Ontológico 2 0
Ontologia
Idealismo vs. materialismo
Análisis y síntesis Ética a Nicómaco, Aristóteles
Filosofos presocraticos 2.0
Los grandes problemas de la filosofía

La actualidad más candente (20)

PPTX
Santo Tomás de Aquino
PPTX
Idealismo absoluto
PPT
Filosofia medieval
PPS
Filosofia Medieval
PPTX
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
PPTX
El Dualismo en la Filosofía de Platón
PDF
El problema de la existencia de dios
PPTX
Filosofia patristica y escolastica
PPTX
El idealismo
PDF
Aristoteles etica
PPT
Filosofía medieval y renacentista
PPSX
El bien y el mal
PPTX
Relación alma y cuerpo
PPTX
Etica Medieval
DOCX
Síntesis del pensamiento de San Agustín
PPTX
Filosofia medieval y renacentista
PPTX
Argumentación moral
PPSX
PPTX
Filosofía moderna
PPTX
El Origen Del Conocimiento
Santo Tomás de Aquino
Idealismo absoluto
Filosofia medieval
Filosofia Medieval
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Dualismo en la Filosofía de Platón
El problema de la existencia de dios
Filosofia patristica y escolastica
El idealismo
Aristoteles etica
Filosofía medieval y renacentista
El bien y el mal
Relación alma y cuerpo
Etica Medieval
Síntesis del pensamiento de San Agustín
Filosofia medieval y renacentista
Argumentación moral
Filosofía moderna
El Origen Del Conocimiento
Publicidad

Similar a El problema de Dios (20)

DOCX
Esquema Descartes.docx
DOCX
Descartes Dios
PPTX
Filosofia de santo tomas de aquino
PPTX
El problema de la realidad y del ser(1)
PPTX
El problema de la realidad y del ser
PDF
Evidencias Cristianas 03 theism
PPTX
Filosofía de la religión
DOCX
Filisofía Cristiana Santo Tomás
DOCX
Tema 4º Tomás de Aquino
DOCX
Filosofía cristiana Tomás de Aquino
DOC
14 las ideas-3-118
PPTX
Clase 7 aristóteles
PPT
Existencia de dios
PDF
Guia conocimiento racional de Dios
DOC
Comentario de un texto de sto
PDF
Esquemas historia de la filosofía 2014 2015 (2)
DOC
Cinco Vias De Santo Tomas
PPTX
Cinco vÍas
PPT
Teoria Del Conocimiento De Kant
DOCX
Esquema filosofia medieval escolastica uni
Esquema Descartes.docx
Descartes Dios
Filosofia de santo tomas de aquino
El problema de la realidad y del ser(1)
El problema de la realidad y del ser
Evidencias Cristianas 03 theism
Filosofía de la religión
Filisofía Cristiana Santo Tomás
Tema 4º Tomás de Aquino
Filosofía cristiana Tomás de Aquino
14 las ideas-3-118
Clase 7 aristóteles
Existencia de dios
Guia conocimiento racional de Dios
Comentario de un texto de sto
Esquemas historia de la filosofía 2014 2015 (2)
Cinco Vias De Santo Tomas
Cinco vÍas
Teoria Del Conocimiento De Kant
Esquema filosofia medieval escolastica uni
Publicidad

Más de Wilbert Tapia (20)

PDF
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
PDF
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
PDF
El largo camino del ser humano
PDF
Categorías ontológicas
PDF
Concepciones ontológicas
PDF
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza
PDF
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
PDF
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
PDF
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
PDF
Subdesarrollo, ciencia y tecnología
PDF
Presentación Ontología y Metafísica
PDF
Investigación en Filosofía, Julio del Valle
PDF
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
PDF
Problemas filosóficos de la tecnología
PDF
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
PDF
El pensamiento sobre la tecnología en la historia
PDF
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
PDF
El hombre postorgánico: un proyecto fáustico
PDF
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
PDF
Noción de Derecho
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
El largo camino del ser humano
Categorías ontológicas
Concepciones ontológicas
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Subdesarrollo, ciencia y tecnología
Presentación Ontología y Metafísica
Investigación en Filosofía, Julio del Valle
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
Problemas filosóficos de la tecnología
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
El pensamiento sobre la tecnología en la historia
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
El hombre postorgánico: un proyecto fáustico
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
Noción de Derecho

Último (20)

PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

El problema de Dios

  • 2. 1. Las pruebas de su existencia Se refiere a los diferentes argumentos que se han formulado para demostrar que existe un Ser supremo, todopoderoso, infinitamente inteligente, infinitamente bueno, creador del mundo y padre del género humano.
  • 3. 1. Las pruebas de su existencia Al respecto se plantean dos problemas: 1)¿Es necesario demostrar la existencia de Dios? 2)¿Es posible demostrar la existencia de Dios?
  • 4. 1. Las pruebas de su existencia 1)¿Es necesario demostrar la existencia de Dios? - Muchos filósofos piensan que no se necesita demostrar la existencia de Dios, porque su existencia es evidente y las verdades evidentes no se demuestran - Dios es la primera causa, el primer principio, así que toda demostración resulta inútil
  • 5. 1. Las pruebas de su existencia 2)¿Es posible demostrar la existencia de Dios? - Esta pregunta alude a los límites de nuestro conocimiento, ¿tiene la razón humana suficiente poder para demostrar la existencia de Dios?
  • 6. 2.Clasificación de las Pruebas Las principales pruebas de la existencia de Dios se suelen clasificar en tres grupos: Físicas Metafísicas Morales
  • 7. Pruebas Físicas Se llaman pruebas físicas los argumentos que se basan en la observación de algunos hechos de la naturaleza. En estas pruebas van comprendidos el argumento "cosmológico", el argumento "teleológico" o de las causas finales y el argumento del "primer motor".
  • 8. Pruebas Metafísicas Las pruebas metafísicas son aquellas que se apoyan en las concepciones necesarias y universales de la razón A estas pruebas pertenecen el argumento "ontológico", la prueba por la "idea del infinito" y las pruebas por las "verdades eternas".
  • 9. Pruebas Morales Las pruebas morales son aquellas que tienen por base la naturaleza humana y consisten en lo que se llama "el consenso universal", "la ley moral" y "la necesidad de una sanción".
  • 10. 3. Pruebas Físicas El argumento de la contingencia del mundo -Todos los seres creados no existen por sí; por lo tanto son contingentes -Siendo contingentes deben tener necesariamente su razón de existir en otro ser -Y así sucesivamente, en una serie encadenada hasta llegar y detenerse en un ser necesario y eterno que tiene su existencia en sí mismo y del cual todos los demás seres reciben su existencia = Dios.
  • 11. 3. Pruebas Físicas El argumento de la contingencia del mundo Críticas: - Kant considera que solamente sirve para los fenómenos (lo que es cognoscible por la experiencia), pero no para los noumenos (que trasciende nuestro conocimiento directo) - ¿Por qué hay que detenerse en la cadena causal?
  • 12. 3. Pruebas Físicas El argumento del primer motor -Este argumento trata de la primera causa del movimiento, siendo, por lo tanto, una forma particular del principio de causalidad, es decir, que todo movimiento supone un motor -Todo motor que se pone en movimiento supone otro motor que lo pone, a su vez, en movimiento, y así sucesivamente. De ahí la necesidad de remontarse a un primer motor inmóvil, causa primera del movimiento = Dios
  • 13. 3. Pruebas Físicas El argumento del primer motor Crítica: -Como en el caso anterior, habría que preguntarse ¿por qué detenerse en un primer motor?
  • 14. 3. Pruebas Físicas Argumento de las causas finales o argumento teleológico -Se basa en la observación del orden, la armonía y la finalidad que parecen reinar en la naturaleza -No se puede admitir que eso sea solamente producto del azar, tiene que haber un Ser que haya generado ese orden y finalidad en el mundo.
  • 15. 3. Pruebas Físicas Argumento de las causas finales o argumento teleológico Críticas: -Donde se ve una finalidad hay en realidad un resultado espontáneo de las fuerzas naturales. No son causas, sino efectos.
  • 16. 4. Pruebas metafísicas La prueba ontológica -Del concepto de Dios como Ser perfecto se concluye que la absoluta perfección es incompatible con su falta de existencia. La existencia resulta, así, uno de los caracteres necesarios del concepto de un Ser perfecto -El hombre tiene la idea de un Ser perfecto y no puede concebir otro mejor; por consiguiente, este Ser perfecto existe. Es Dios.
  • 17. 4. Pruebas metafísicas La prueba ontológica Crítica: -La imaginación sobre un ser perfecto no tienen necesariamente un correlato real -Se incurre en una petición de principio, lo que se quiere demostrar se da por cierto -La idea de existencia ya está dada en el objeto mismo, no agrega nada más.
  • 18. 4. Pruebas metafísicas La prueba cartesiana -La idea de un Ser perfecto no puede venir de mí que soy imperfecto. Por lo tanto, debe provenir de un Ser perfecto. Este Ser perfecto necesariamente debe existir, de lo contrario yo no tendría la idea de la perfección. Por consiguiente, Dios, que es el Ser perfecto, existe -Podemos tener conceptos de objetos ideales, que no tienen existencia propia, como las nociones matemáticas, los números, las figuras de la geometría
  • 19. 4. Pruebas metafísicas La prueba cartesiana Críticas: -Tratándose de una variante del argumento ontológico, la crítica es similar. Las ideas no necesariamente tienen que llevar aparejadas un correlato real -Hay un desconocimiento del proceso psicológico de la formación de las ideas que son abstracciones de las que se elimina la imperfección
  • 20. 4. Pruebas metafísicas La prueba platónica de las verdades eternas -Existen verdades necesarias, eternas e inmutables, que son totalmente independientes de las cosas. Ejemplos: principios racionales —lógicos—, los principios morales y las nociones matemáticas -La búsqueda del origen de este tipo de verdades lleva a un Ser en el cual la verdad subsiste eternamente = Dios
  • 21. 4. Pruebas metafísicas La prueba platónica de las verdades eternas Crítica: -No existen verdades absolutas, es decir, que no existen de manera necesaria, eterna e inmutable
  • 22. 5. Pruebas morales La prueba del consenso universal -Tiene su fundamento en la universalidad de la creencia en Dios -Todos los pueblos, tanto aquellos que alcanzaron un alto grado de civilización como los otros que no salieron de una vida primitiva y salvaje, han tenido una idea de la divinidad, aunque a veces esta idea era vaga y rudimentaria
  • 23. 5. Pruebas morales La prueba del consenso universal Crítica: -También se creía universalmente que la Tierra era plana hasta que el avance del conocimiento permitió determinar que no era así -Una creencia aceptada por la mayoría no se convierte en verdad
  • 24. 5. Pruebas morales La prueba psicológica -Se basa en la naturaleza espiritual del hombre, en la aspiración invencible del alma de alcanzar la eternidad -Este deseo de inmortalidad, esta aspiración a lo infinito y absoluto, este impulso hacia el bien perfecto que late en nosotros requiere una razón que lo explique. -Hay que suponer, por lo tanto, que existe un objeto real, que es el supremo bien y la suprema verdad, fuente y razón de nuestro irresistible deseo de eternidad. Esta fuente es Dios.
  • 25. 5. Pruebas morales La prueba psicológica Crítica: -El hombre se formula aspiraciones de todo tipo, algunas de las cuales es posible o no realizar -¿Por qué hay que suponer que las aspiraciones tienen una fuente divina?
  • 26. 5. Pruebas morales La prueba de la ley moral -Nuestra vida política y social se encamina hacia un ideal de justicia, de verdad y de fraternidad humana -Un mandato absoluto, una ley de perfección ideal supone un legislador supremo, igualmente absoluto y perfecto. Este legislador es Dios
  • 27. 5. Pruebas morales La prueba de la ley moral Crítica: -Si bien existe la aspiración, eso no significa que se logre -Surge de la necesidad del hombre por encontrar sentido al mundo, es decir, es un argumento subjetivo