El reportaje
   Taller de periodismo
Mtro. Juan Carlos Flores C.
► Uno de los géneros periodísticos más
 complejos y completos es el reportaje.
 Por ello, siempre merecerá un lugar
 destacado en el medio y un buen
 apoyo gráfico.
► Podemos  definir el reportaje como la
 explicación de hechos actuales y de
 impacto para una comunidad, en el
 que se muestran todos los aspectos
 sobre un tema.
► Para Gabriel García Márquez habría que
 considerar al reportaje como un género
 literario, con la única diferencia de que el
 reportaje trabaja con materiales de la
 realidad, es decir, con hechos ocurridos
 que, en la mayoría de los casos, dan lugar
 a la noticia. De allí su sentencia: "El
 reportaje no es más que la noticia
 completa".
Tipos
► El reportaje objetivo
► Cumple en gran parte las mismas funciones que
  la noticia. Presenta bastantes elementos
  comunes, sobre todo que el periodista mantiene la
  objetividad en la presentación de los hechos.
► Es un relato descriptivo que no debe incluir
  opiniones personales o valoraciones del
  periodista, si bien este tipo de reportaje tiene sus
  propios rasgos característicos que le diferencian
  de la noticia.
► El otro gran tipo de reportaje es el reportaje
  interpretativo que sí presenta unas
  diferencias muy significativas frente al
  objetivo.
► El reportaje interpretativo pertenece a los
  llamados géneros híbridos o interpretativos,
  combinando componentes propios de los
  géneros informativos con otros utilizados en
  los géneros de opinión.
► En el reportaje interpretativo el periodista relata un
  hecho de actualidad pero introduce también
  determinados juicios de valor.
► El periodista se permite abandonar la estricta
  objetividad utilizando elementos subjetivos.
► El movimiento llamado "Nuevo periodismo", que
  surgió en EEUU en los años 60, desarrolló este
  tipo de reportajes rompiendo muchos de los
  tabúes y normas que regían el periodismo.
► Los reportajes interpretativos suelen tener
  una gran creatividad: la libertad lingüística
  es total, la estructura del relato es libre.
► El autor puede llegar a recrearse con su
  propio estilo literario buscando la
  originalidad.
► Todo, o casi todo, le está permitido siempre
  y cuando interese al lector.
Desarrollo de un reportaje
► Introducción     al tema que se va a
  tratar , con un lenguaje atractivo,
  interesante y directo.
► Desarrollo amplio del contenido . El
  reportero da su opinión personal sobre el
  hecho, analizándolo, describiendo los
  detalles y ofreciendo una visión de carácter
  general.
► Conocer claramente los hechos o el tema
  que sirve de base al reportaje.
► Buscar información para dominar el tema
  totalmente.
► Hacer un esquema de las principales ideas
  que se quieren exponer.
► Escribir los primeros párrafos intentando
  llamar la atención del lector, de forma que
  el relato resulte atractivo y sugerente.
► Adoptar las cualidades propias del buen
  reportaje: exactitud, precisión, sencillez,
  naturalidad, ritmo, color, corrección y
  propiedad.
¿Cómo empieza un reportaje?
► En cierto sentido podríamos decir que el
  reportaje es la ampliación de la noticia.
► Ejemplo: La noticia de que Fidel Castro
  padece una hemorragia intestinal hizo a
  algunos diarios como El Mundo de España
  elaborar un reportaje sobre la situación de
  Cuba ante una eventual muerte del
  mandatario cubano.
La Cuba sin Fidel
► “1 de enero de 1959. Los hombres de Ernesto
  'Che' Guevara toman la ciudad de Santa Clara y
  Fidel Castro, líder de la guerrilla de Sierra
  Maestra, entra en Santiago de Cuba. Sabiéndose
  acorralado, el dictador Fulgencio Batista huye a
  Santo Domingo. La revolución ha triunfado. Fue el
  comienzo de un ideal construido sobre los
  principios de igualdad de clases, reparto de
  bienes y justicia social. 50 años más tarde, ¿qué
  queda en la sociedad cubana?”
► “Losrostros del Che y Camilo
 Cienfuegos, héroes del 59, también
 son omnipresentes. Más difícil es
 encontrar a Fidel Castro, quien se
 autoproclama contrario al culto a su
 persona, aunque su figura lo cale
 absolutamente todo en el país. Incluso
 ahora, ya retirado de la actividad política”.
► “Los mensajes son los
 mismos que en 1959, pero
 basta con observar la
 rutina diaria de sus 11,2
 millones de habitantes
 para darse cuenta de que,
 sobre el terreno, la
 realidad es otra”.
► “50 años después del triunfo
 de una revolución que
 cambió su historia, los
 cubanos están divididos.
 Ideológicamente —son
 muchos los detractores y
 también los defensores del
 régimen comunista— pero,
 sobre todo,
 económicamente”.
► “La división de clases es patente en la Cuba
 actual y se agrupa en dos categorías bien
 definidas: los que tienen acceso a la
 divisa y los que no. O, de forma más
 gráfica, los que trabajan cerca del
 turista o tienen familia en el
 extranjero que les aprovisione y los
 que deben vivir de su trabajo”.
► “Un trabajo que les deja una media de 408
 pesos cubanos al mes (equivalentes a unos
 12 euros). Los primeros se parapetan tras
 televisores, DVD, mp3 y ordenadores,
 auténticos objetos de culto desde que el
 Gobierno liberase su venta a comienzos de
 2008. Los segundos hacen cuentas para
 adquirir productos de primera necesidad. Y
 casi nunca les salen”.
► “Teniendo en cuenta el salario, son muchos los
  cubanos que prefieren no trabajar —el 20% de la
  población de La Habana está desempleada— y
  optan por buscar el dinero del turista. De ahí, que
  en la Cuba de 2009, sea más que habitual
  encontrar a un neurocirujano trabajando
  como taxista o que el camarero que sirve en los
  hoteles esté licenciado como ingeniero: una
  propina puede igualar en un minuto el sueldo que
  le correspondería por su titulación”.
► “En febrero de 2008, Fidel
 Castro, el artífice de todo
 esto, dejó paso a su
 hermano Raúl al frente
 del Estado. Sus
 problemas de salud le
 llevaron a retirarse de la
 presidencia”.
► Siempre a la sombra de su hermano, Raúl
 Castro comenzó con medidas aperturistas,
 como una reforma agraria para fomentar la
 productividad del campo —el 50% de las
 tierras útiles están sin cultivar y el país
 importa más del 80% de los alimentos—
► Su medida más polémica ha sido la
 conocida como 'Ley de no Acaparamiento',
 promulgada tras los desastres que
 provocaron los huracanes Gustav e Ike —
 según datos oficiales, dejaron pérdidas de
 9.722 millones de dólares, equivalentes al
 20% del PIB y afectaron a 530.758
 viviendas—
► La norma impone un tope a lo que puede
 comprar cada persona y ha puesto
 contra las cuerdas al mercado negro
 del que vivía la mayoría de la
 población.
► 50 años después de ese histórico 1 de
 enero, los cubanos viven una paradoja
 constante: indicadores económicos del
 tercer mundo —a los que contribuye el
 embargo que decretó EEUU en 1963—
► contrastan con marcas
                      sociales propias
 de país desarrollado —esperanza de
 vida de 77 años; mortalidad infantil
 de 5,3 por cada mil nacidos vivos—;
► el alto nivel cultural de la población —la
  tasa de analfabetismo es prácticamente
  nula y 45.000 universitarios se licencian
  cada año—
► choca con la pobreza de la propaganda...
 En definitiva, unos dignos ideales se
 enfrentan a la dureza de constatar que no
 se han llevado a la práctica.

Más contenido relacionado

DOCX
PDF
El periodo batllista
PPT
Lisa (1)
DOCX
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
DOCX
Guía: La Unidad Popular
DOCX
La sociedad de consumo, 1950 1960
DOCX
Guía: El Frente Popular
PDF
Historia 1º mayo sse meh.
El periodo batllista
Lisa (1)
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Guía: La Unidad Popular
La sociedad de consumo, 1950 1960
Guía: El Frente Popular
Historia 1º mayo sse meh.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Gobiernos radicales
DOCX
Movimiento estudiantil del 68
PPT
Trabajo de historia 2º trimestre
PPTX
Revolución cubana
DOCX
Crisis politica mundial de la decada de los setenta
PPTX
el populismo y el Segundo gobierno de ibañez
DOCX
Guía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis Política
DOCX
Reforma social de 1940 - Constitución Política de 1949
PPTX
Carlos ibañez del campo
PDF
P.p.a 1ºmedios a b-c
PPTX
El milagro mexicano y los movimientos sociales
PPTX
Poderes Y Sociedades
PPTX
América latina industrializacion sin vision
DOCX
El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izqui...
PPTX
América Latina: Industrialización sin visión
PPTX
América latina s.xx
PDF
Los grupos de presión ante el golpe de estado
PPTX
Segundo Medio. unidad 1. clase 3. Populismo
PPTX
Diapositivas América Latina: industrialización sin visión
PDF
Historia Económica de Venezuela (Cronograma 1-2014, UCV)
Gobiernos radicales
Movimiento estudiantil del 68
Trabajo de historia 2º trimestre
Revolución cubana
Crisis politica mundial de la decada de los setenta
el populismo y el Segundo gobierno de ibañez
Guía: 1964-1970. Reformas Sociales y Crisis Política
Reforma social de 1940 - Constitución Política de 1949
Carlos ibañez del campo
P.p.a 1ºmedios a b-c
El milagro mexicano y los movimientos sociales
Poderes Y Sociedades
América latina industrializacion sin vision
El discurso político de los gobiernos neopopulistas latinoamericanos de izqui...
América Latina: Industrialización sin visión
América latina s.xx
Los grupos de presión ante el golpe de estado
Segundo Medio. unidad 1. clase 3. Populismo
Diapositivas América Latina: industrialización sin visión
Historia Económica de Venezuela (Cronograma 1-2014, UCV)
Publicidad

Destacado (6)

PPT
El Reportaje
PPTX
Reportaje
PPTX
Sistema endocrino y funciones
PPT
Reportaje
PPTX
El Reportaje
PPT
El Sistema Endocrino
El Reportaje
Reportaje
Sistema endocrino y funciones
Reportaje
El Reportaje
El Sistema Endocrino
Publicidad

Similar a El reportaje (20)

PPT
Segunda mitad del siglo xx en el perú
PDF
La revolucion cubana
PPT
DESPUÉS DE FIDEL, LA ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO ES EL SOCIALISMO DE MERCAD...
PPT
Entreguerrasy grandepresin[1]
PPT
HACER HISTORIA
PPT
RevolucióN Cuban Aa
PDF
Epoca revista n5 online (recuperado 1)
PPTX
Neobatllismo 1946 1958
DOCX
Las manchas de la memoria: Editorial Quimantú y Editorial Gabriela Mistral
PPT
El periodo de Entreguerras
PDF
Cuba+ nº3
PDF
Taller periodo entre guerras10o. 2o. p
PDF
LA PRESENCIA ITALIANA EN LA MITAD DEL MUNDO.pdf
PDF
mexico-traicionado-salvador-borrego
PDF
Mexico traicionado pdf
PPTX
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDO
ODP
historia de cuba
PDF
De cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidad
PDF
Presidentes que hicieron historia
Segunda mitad del siglo xx en el perú
La revolucion cubana
DESPUÉS DE FIDEL, LA ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO ES EL SOCIALISMO DE MERCAD...
Entreguerrasy grandepresin[1]
HACER HISTORIA
RevolucióN Cuban Aa
Epoca revista n5 online (recuperado 1)
Neobatllismo 1946 1958
Las manchas de la memoria: Editorial Quimantú y Editorial Gabriela Mistral
El periodo de Entreguerras
Cuba+ nº3
Taller periodo entre guerras10o. 2o. p
LA PRESENCIA ITALIANA EN LA MITAD DEL MUNDO.pdf
mexico-traicionado-salvador-borrego
Mexico traicionado pdf
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PRENSA EN EL MUNDO
historia de cuba
De cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidad
Presidentes que hicieron historia

El reportaje

  • 1. El reportaje Taller de periodismo Mtro. Juan Carlos Flores C.
  • 2. ► Uno de los géneros periodísticos más complejos y completos es el reportaje. Por ello, siempre merecerá un lugar destacado en el medio y un buen apoyo gráfico.
  • 3. ► Podemos definir el reportaje como la explicación de hechos actuales y de impacto para una comunidad, en el que se muestran todos los aspectos sobre un tema.
  • 4. ► Para Gabriel García Márquez habría que considerar al reportaje como un género literario, con la única diferencia de que el reportaje trabaja con materiales de la realidad, es decir, con hechos ocurridos que, en la mayoría de los casos, dan lugar a la noticia. De allí su sentencia: "El reportaje no es más que la noticia completa".
  • 5. Tipos ► El reportaje objetivo ► Cumple en gran parte las mismas funciones que la noticia. Presenta bastantes elementos comunes, sobre todo que el periodista mantiene la objetividad en la presentación de los hechos. ► Es un relato descriptivo que no debe incluir opiniones personales o valoraciones del periodista, si bien este tipo de reportaje tiene sus propios rasgos característicos que le diferencian de la noticia.
  • 6. ► El otro gran tipo de reportaje es el reportaje interpretativo que sí presenta unas diferencias muy significativas frente al objetivo. ► El reportaje interpretativo pertenece a los llamados géneros híbridos o interpretativos, combinando componentes propios de los géneros informativos con otros utilizados en los géneros de opinión.
  • 7. ► En el reportaje interpretativo el periodista relata un hecho de actualidad pero introduce también determinados juicios de valor. ► El periodista se permite abandonar la estricta objetividad utilizando elementos subjetivos. ► El movimiento llamado "Nuevo periodismo", que surgió en EEUU en los años 60, desarrolló este tipo de reportajes rompiendo muchos de los tabúes y normas que regían el periodismo.
  • 8. ► Los reportajes interpretativos suelen tener una gran creatividad: la libertad lingüística es total, la estructura del relato es libre. ► El autor puede llegar a recrearse con su propio estilo literario buscando la originalidad. ► Todo, o casi todo, le está permitido siempre y cuando interese al lector.
  • 9. Desarrollo de un reportaje ► Introducción al tema que se va a tratar , con un lenguaje atractivo, interesante y directo. ► Desarrollo amplio del contenido . El reportero da su opinión personal sobre el hecho, analizándolo, describiendo los detalles y ofreciendo una visión de carácter general.
  • 10. ► Conocer claramente los hechos o el tema que sirve de base al reportaje. ► Buscar información para dominar el tema totalmente. ► Hacer un esquema de las principales ideas que se quieren exponer.
  • 11. ► Escribir los primeros párrafos intentando llamar la atención del lector, de forma que el relato resulte atractivo y sugerente. ► Adoptar las cualidades propias del buen reportaje: exactitud, precisión, sencillez, naturalidad, ritmo, color, corrección y propiedad.
  • 12. ¿Cómo empieza un reportaje? ► En cierto sentido podríamos decir que el reportaje es la ampliación de la noticia. ► Ejemplo: La noticia de que Fidel Castro padece una hemorragia intestinal hizo a algunos diarios como El Mundo de España elaborar un reportaje sobre la situación de Cuba ante una eventual muerte del mandatario cubano.
  • 13. La Cuba sin Fidel ► “1 de enero de 1959. Los hombres de Ernesto 'Che' Guevara toman la ciudad de Santa Clara y Fidel Castro, líder de la guerrilla de Sierra Maestra, entra en Santiago de Cuba. Sabiéndose acorralado, el dictador Fulgencio Batista huye a Santo Domingo. La revolución ha triunfado. Fue el comienzo de un ideal construido sobre los principios de igualdad de clases, reparto de bienes y justicia social. 50 años más tarde, ¿qué queda en la sociedad cubana?”
  • 14. ► “Losrostros del Che y Camilo Cienfuegos, héroes del 59, también son omnipresentes. Más difícil es encontrar a Fidel Castro, quien se autoproclama contrario al culto a su persona, aunque su figura lo cale absolutamente todo en el país. Incluso ahora, ya retirado de la actividad política”.
  • 15. ► “Los mensajes son los mismos que en 1959, pero basta con observar la rutina diaria de sus 11,2 millones de habitantes para darse cuenta de que, sobre el terreno, la realidad es otra”.
  • 16. ► “50 años después del triunfo de una revolución que cambió su historia, los cubanos están divididos. Ideológicamente —son muchos los detractores y también los defensores del régimen comunista— pero, sobre todo, económicamente”.
  • 17. ► “La división de clases es patente en la Cuba actual y se agrupa en dos categorías bien definidas: los que tienen acceso a la divisa y los que no. O, de forma más gráfica, los que trabajan cerca del turista o tienen familia en el extranjero que les aprovisione y los que deben vivir de su trabajo”.
  • 18. ► “Un trabajo que les deja una media de 408 pesos cubanos al mes (equivalentes a unos 12 euros). Los primeros se parapetan tras televisores, DVD, mp3 y ordenadores, auténticos objetos de culto desde que el Gobierno liberase su venta a comienzos de 2008. Los segundos hacen cuentas para adquirir productos de primera necesidad. Y casi nunca les salen”.
  • 19. ► “Teniendo en cuenta el salario, son muchos los cubanos que prefieren no trabajar —el 20% de la población de La Habana está desempleada— y optan por buscar el dinero del turista. De ahí, que en la Cuba de 2009, sea más que habitual encontrar a un neurocirujano trabajando como taxista o que el camarero que sirve en los hoteles esté licenciado como ingeniero: una propina puede igualar en un minuto el sueldo que le correspondería por su titulación”.
  • 20. ► “En febrero de 2008, Fidel Castro, el artífice de todo esto, dejó paso a su hermano Raúl al frente del Estado. Sus problemas de salud le llevaron a retirarse de la presidencia”.
  • 21. ► Siempre a la sombra de su hermano, Raúl Castro comenzó con medidas aperturistas, como una reforma agraria para fomentar la productividad del campo —el 50% de las tierras útiles están sin cultivar y el país importa más del 80% de los alimentos—
  • 22. ► Su medida más polémica ha sido la conocida como 'Ley de no Acaparamiento', promulgada tras los desastres que provocaron los huracanes Gustav e Ike — según datos oficiales, dejaron pérdidas de 9.722 millones de dólares, equivalentes al 20% del PIB y afectaron a 530.758 viviendas—
  • 23. ► La norma impone un tope a lo que puede comprar cada persona y ha puesto contra las cuerdas al mercado negro del que vivía la mayoría de la población.
  • 24. ► 50 años después de ese histórico 1 de enero, los cubanos viven una paradoja constante: indicadores económicos del tercer mundo —a los que contribuye el embargo que decretó EEUU en 1963—
  • 25. ► contrastan con marcas sociales propias de país desarrollado —esperanza de vida de 77 años; mortalidad infantil de 5,3 por cada mil nacidos vivos—;
  • 26. ► el alto nivel cultural de la población —la tasa de analfabetismo es prácticamente nula y 45.000 universitarios se licencian cada año—
  • 27. ► choca con la pobreza de la propaganda... En definitiva, unos dignos ideales se enfrentan a la dureza de constatar que no se han llevado a la práctica.