EL SIGLO 20
La primera etapa del franquismo fue dominada por una política de purificación de la sociedad española de los restos
republicanos: persecución continúa de los republicanos e instalación de una nueva sociedad. Eta sociedad fue
dominada por los militares y la falange (que constituyan a los primeros gobiernos de la dictadura). La ideología
franquista que se estableció para legitimar esta nueva construcción se inspiraba de nociones fascistas durante los
años de la segunda guerra mundial y de valoras tradicionalistas de España católica patriarcal a partir del fin de la
segunda GM. Durante el primer franquismo han vivido España de manera totalmente aislada y en total autarquía
económica, social, política. Durante la segunda GM, Franco no acepto intervenir al lado de los países que tenían
dictadura a pesar de Hitler. Se declaró como neutral en el conflicto mundial, tan solo acepto la idea de enviar a un
batallón de combatientes a lado de los alemanes, no del ejército sino de la falange, en Polonia (finales de 1939). A
conseguido el franquismo estructurarse aprovechando del periodo de crisis de la segunda GM ha instalado un
sistema de autarquía total atribuyendo la tarea de esta instalación a los militares y la falange. Así en la economía,
organizo el régimen (Franquismo) a una seria de organismos de intervención y control para ministeriales (el instituto
nacional de industria, de agricultura, de la moneda) y se trataba de organismo controlado por los jefes de la falange,
bajo control de Franco que ejercían la verdadero poder, más que los ministerio.
Anos 40: España, se encontró así sometida a un aislamiento total. Ha vivido el país, largos periodos de hambruna.
1947-48: el régimen franquista, se encontró confortado a una gran crisis financiera.
El fin de la segunda GM, y la victoria de os países democráticos, contribuyo a la agravación de esta crisis y al
aislamiento de la dictadura franquista (gran dictadura, con la de Portugal que se había formado en el contexto del
éxito del fascismo y el nazismo pero que sobrevivieron a la prueba de la segunda GM). Sin embargo, consiguió el
franquismo y Franco sobre pasar esta primera gran crisis ganando su normalización por parte de las potencias y
países democráticos.
I- El crecimiento económico de los anos 1970 y sus consecuencias
a. La Normalización internacional de España
1945: Franco había ganado la “guerra interna” con la liquidación definitiva de los últimos republicanos que
intentaron llevar una guerrilla.
1948: ha ganado la última guerra de legitimidad de su régimen con el acuerdo que ha firmado con el último
representante de la familia Real (hijo de Alfonso 3: Don Juan de Borbón). Franco que negociaban con Juan de
Borbón, un acuerdo de sucesión planificada. A partir de este momento, no tuvieron las potencias democráticas, no
tenido otro remido que tratar con Franco y su dictadura. Sin embargo, la verdadera habilidad que demostró el
dictador para sobre pasar la crisis, y normalizar su régimen a nivel internacional se constata en. Como? Aprovecho
del nuevo contexto de confrontación internacional que nace inmediatamente después de la segunda GM.
España, situada en una posición geoestratégica central (a la muerta de tres continentes), su posicionamiento la
convirtió en una base operativa en el contexto del plan militar, de los Estados Unidos frente a la Unión Soviética y los
países comunistas.
1948: Envió Franco a representativos secretos a Washington para convencerlos Estados Unidos de la utilidad de sus
país, por su posicionamiento, en la guerra fría. Comenzaron negociación militares secretas entre los dos países. El
régimen se adaptó a dos métodos para lograr este objetivo:
El anticomunismo precoz de España a bajo Franco (comenzó una propaganda por la prensa). La prensa Norte
América participa también a la propaganda. Además Franco explicaba en discursos que la postura de
neutralidad en la segunda GM, como un método voluntario que había practicado para evitar todo alianza
con el nazismo. =Trabajo en la imagen
El cambio de gobierno que decidió franco ha nominada en el cual de encontraban ministerios civil liberales,
un cambio de falsada. La diplomacia norte americana apoyada por el pentágono, inicio un progreso de
presión ejercida ante Paris y Londres, para el reconocimiento del régimen franquista. Y consigue el
franquismo la más importante rehabilitación de su régimen, por Francia
España no beneficio del plan Marshall, sin embargo, una de las medidas que ha tomada los Estados Unidos en la
perspectivas normaliza la España.
1949: En las relaciones internacionales, y en el contexto de las relaciones secretas consistió en acordar un préstamo
de 25 millones de dólar para fines de alimentares a través del banco Chase Bank, con un objetivo de substituir
aquella exclusión de España del plan Marshall.
1950: beneficia España de otras ayudas más pertinentes y reveladoras del nuevo papel internacional que se le
preparaba España a Washington: ayudas financieras militares adoptadas por el congreso la primera consistió en
capital de 62,5milliones de dólar. Se trataba en realidad que la financiación de las
nuevas instalaciones militares norte americana en España (bases aéreas y navales)
modernización del equipamiento de las armas del ejercito España
Paralelamente, preocupados por la descrita penetración Norte americana en España, iniciaron Paris y Londres,
negociaciones con Madrid a fines de cooperación comercial.
Nada de extraña si se precipitaron las medidas adoptadas para la integración oficial de España en los organismos
internacional.
1946: la ONU se había adoptado la exclusión de España de la comunidad internacional
1950: la medida que ha sido anulado, ONU hace la anulación de su decisión. Le permitió a España
1950-1953:integrar los principales organismos de la gran organización internacional: OMC, UNESCO, la FAO.
1955: Integra España la ONU definidamente.
Así ha ganado España bajo Franco, la batalla dela rehabilitación internacional. El franquismo ha ganado sin embargo,
otra batalla: su normalización, que le salvo al régimen, una posible quiebra porque en 1949: se encontraba el
Franquismo en situación de incapacidad total, financiera y económica. Algunos estudios o especialistas han
cualificado la política Norte americana de salvavidas.
Ha conseguido el franquismo vencer aquel gran desafío. Además la contra perdidas que se les exigían, se limitaban a
imponerle a Franco y acepte una seria de medidas liberales económicas, a través del FMI y banco mundial.
La integración de organismos comerciales y financieros del ONU obligada a España adoptar las normas comerciales y
monetarias comunes al sistema de las transacciones de los intercambios existente entre los países liberales
dominabas. Por consecuencia esta normalización ha conducido de manera objetivamente al inicio de una
liberalización económica forzada de España. El bando mundial se encargó naturalmente del nuevo proceso dela
liberalización de la economía de España. El objetivo fundamental del papel del banco mundial se resume en la
garantía que ofreció al franquismo a través de los planes de reforma y de estabilización de reforma que negocio con
él, una inserción paulatina del mercado Español en el mercado mundial liberal. De otro modo de decir, gracias al
banco mundial y sus planes ha conseguido el franquismo ganar otra batalla: aplicar une liberalización económica sin
liberalización política. En el campo político interior continúo el franquismo practicando la política de control y de
prohibición de toda actividad de oposición. Sin embargo, sin algunos miembros de los nuevos gobiernos formados
por el franquismo a partir de 1958 (para adaptarse a la nueva coyuntura) Han podido aportar avances considerables
en la liberalización de la opinión república España. En cualquier caso, este proceso de normalización… un doble
sentido para régimen, la rehabilitación económica.
b. El cambio económico de la década 60 y sus característica
Se trata de un proceso de transformación que llego inmediatamente con la intervención de los organismos
financieros internacionales y a través de planes de estabilización que el franquismo ha aceptado aplicar. Este
proceso fue rápido en consideración de su resultado y consideración. Pocos observadores y economistas habían
pronosticado el impacto del primer plan de estabilización adoptado en los campos de la industria, la agricultura, el
turismo, el sector terciario y también la enseñanza y la educación. Muy pocos eran los observadores que habían
calculado las repercusiones sociales de tales rápidas transformaciones, por lo tanto a nivel de la sociedad español.
1. Los primeros índices
Antes de la llegada del primer plan de estabilización y gracias a las ayudas financieras recibidos por los Estados
Unidos, aspectos fundamentales de la vida española indicaron (1954 - 1959) una nueva perspectiva de evolución
económica: inicio de un cambio demográfico, puesto que el sector principal en el cual ha utilizado las ayudas
financieras en el sector de la construcción y la industria. Por la tanto, conoció el país un gran movimiento migratorio
de campo a ciudad y entre regiones. Se trataba del comienzo del fin del sistema demográfico instalado por el
régimen a partir de 1939, bajo control de la falange et del ejército. La cuantificación de este fenómeno es simbólica:
pasa la migración de 1000 personas al año en 1950 a 24 000 personas en 1956.
2. Según índice
El comienzo del turismo en España: La inversión en el sector de la construcción de dedicaba en el sector de las
construcciones turísticas (ex: Benidorm). El régimen ha incentivado esta política atribuyendo su aplicación a un
nuevo ministro de turismo: Fraga Iribarne (uno de los antiguos miembros de la falange convertidos a la derecha
liberal).
Desde 1956: se desarrolla de manera expansiva un nuevo sector relacionado con el turismo que es el sector de los
servicios.
3. Tercer índice
Lo que se constata durante este periodo, la progresiva disminución del intervencionismo económico del estado y del
papel de decisión que ocupaban los organismos paralelos instalados. Esto organismo de la autarquía comienza a
perder la iniciativa a favor de un funcionamiento más normal de la economía. El régimen había tomada consciencia
de la necesidad de asociar a actores económicos privados en la nueva política, como el turismo. Se trataba de un
importante punto de partida de una economía planificada y liberal. Una economía liberal donde el estado decide de
la orientación general de la economía.
Desde 1955: importantes miembros del régimen y de la falange se convirtieron a la nueva economía, nuevos
capitalistas. Franco ha apoyado esta conversión a fin de garantizar la adhesión de la nueva clase de capitalistas y de
empresarios.
4. Cuarto índice
1956: Conoce España la primera huelga de trabajadores. Esta huelga que había sido objeto de una importante serie
de artículos de prensa en Europa, en el continente. Le habían protagonizado obreros del sector de la construcción y
otros de fábricas en la región e Madrid, por lo tanto el actor de esta primera huelga: une nueva clase obrera formada
por aquellos emigrantes.
1956: Una primera huelga recidiva de estudiantes de la universidad de Madrid, se trataba también de un índice
revelador de la importancia de la generalización de la enseñanza universitaria que habían comenzado. Un ministro
liberal: Joaquín Ruiz Jiménez. Aparece le primer sindicato estudiantil bajo el franquismo: la Unión Democrática de
Estudiantes.
Estos cambios iniciales le permitieron al régimen y a los Estados Unidos justificar el estatuto de país elegible para
recibir las ayudas del banco mundial, y así interviene el primer plan de estabilización monetaria para España. La
lógica de este plan consistía en acompañar la transformación de la economía Española, su liberalización.
El cambio arranca de plan de estabilización de 1959 y de la rápida realización de sus principales objetivos:
La contención del crédito publico y de los tipos de interés
La contención de los gastos públicos
Congelación de los salarios
Disminución de la tasa de inflación
El establecimiento de un cambio fijo para la peseta dólar
Esta última medida atenido consecuencias positivas y rápidas, permitió fomentar el ingreso de las divisas (dólar en
particular), gracias a la devaluación aplicada a la peseta. Lo que resulto positivo para las exportaciones. A demás de
los objetivos del plan consistió en nuevas disposiciones fiscales favorables a la inversión extranjera en España. De
manera general con estos principales objetivos se consiguió en fin de la autarquía, un cierto saneamiento de la
economía y una notable estabilidad económica.
1961: el banco mundial ha confirmado que el plan era un éxito, elaborando un secundo plan que integraba nuevas
medidas de liberalización económica para España, relativas con la peseta y el arancel.
Los índices del cambio y de progreso económico eran más notables anunciando así una década de cambio
económico extraordinario y total. EL sector industrial beneficio en primero de este cambio más que el sector
agrícola. La inversión extranjera se implanto en la industria española de manera cualitativa:
la aparición de sectores productivos estratégicos: la industria petroquímica, farmacéutica, automóvil.De
manera general, la industria española creció de casi un 30% en menos de 5 años.
El sector agrícola ha beneficiado menos que el sector industrial (a causa de problemas industriales relativos a
la propiedad de la tierra). Sin embargo, aparece en España la primera industria agroalimentaria y
agropecuaria (industrie liée à la peche).
No tardo a España, en exportar productos agrícolas que cualidad competente en particular los agrios (=agrumes) y
en renovar sus productos agrícolas. Lo mismo se constata en cuento a la pesca puesto que los primeros
empresariales de pesca que aparece.
El sector de los servicios desconocido en España, aparece y se desarrolló de manera expansiva, gracias a:
 la expansión industrial permitió el desarrollo del sector de los transportes industriales y de
administración.
 El boom del turismo (Franco había dedicado una política particular el desarrollo del turismo en España)
1956: España acogió a 2 millones turistas / 1962: 9 millones turistas / 1965: 17 millones de turistas
 La industria de los bienes de consumo (electrodoméstica), para una demande nacional
El sector cultural conoce un renacimiento a través de la expansión de las universidades españolas (política de
una universidad por región) y de la actividad artística y literaria.
Anos 60: vacaciones de tres semanas.
Es este sentido el crecimiento fue global, lo que explica la rapidez de sus repercusiones sociales a nivel de la
estructura de las clases sociales. Los sueldos han triplicado en 10 años. Indica de una mejora de nivel de vida general
y en particular la nueva clase media.
c. Las consecuencias sociales: hacia el fin del franquismo
La población activa española conozco una metamorfosis con consecuencias fundamental del crecimiento descrito.
De manera general entre 1960 y 1973, los salarios aumentación más rápidamente que los precios. Esto significa que
un alcance del poder adquisitivo y la existencia de un excedente que favorecían ambos a las nuevas clases. De
manera general también, el PIB por habitante, paso durante el citado periodo de 1330 dólares à 6012 dólares. De
donde la estabilización se ha constatado en la población activa y también la estratificación de la población activa, por
sectores. Significa que España, había alcanzado y rápidamente la creación de un nuevo tejido (=tissu) activo
(empresarial y salarial), coherente y homogéneo.
Quizás el único sector que escapaba a esta nueva regla era el sector primario: el sector agrícola. La estructura de las
clases sociales entre 1960 y 1973, refleja las últimas tendencias precisadas:
una nueva clase empresarial industrial y financiera, generalmente, coherente en su formación y tejido
una clase media que por primera vez crece a partir del sector privado y de manera también coherente
tratándose de una clase formada según la cultura empresarial de los países industriales de los años 1960 (la
cultura del marketing), con influencia mayor, Norte Americana
Una clase obrera estable y con cualificación, la formación profesional y técnica. Espana es uno de los
primeros europeos en haber integrado la formación profesional a su sistema educativo.
En su sentido existía un punto en común denominador entre estas 3 clases, además de su estabilidad: su nueva
cultura socio-profesional, al día de las tendencias de los países avanzado y democrático. La dictadura se encontró
obligada a adaptarse a las exigencias de estas nuevas cultura socio-profesionales, adoptando a partir de 1968 a
reglamentaciones laborales que rechazaban anteriormente. Como el sistema, de organización entre patronales y
empleados (una ventaja para el retorno de la vida sindical).
Sin duda, este crecimiento espectacular conllevaba contradicciones y límites:
la contradicción más importante residía en el carácter desigual del reparto de sus beneficios
 El campo no ha beneficiado de los resultados del crecimiento
 Su población se convirtió en la mano de obra no cualificada de la industria (el lumpen proletaria) y
de los nuevos polos industriales que se industriaron en Madrid y Valencia
la nueva clase empresarial del sector privado se encontró confrontaba a la antigua clase de oligarquía del
régimen franquista apoyada además siempre por el dictador. Esta confrontación sea concretada a partir de
1965, en torno al problema de la financiación de los grandes proyectos industriales privados (planificados
por los planes de estabilización) por el nuevo sector bancario, que ha visto la luz gracias a la liberalización de
la moneda y de cambio. En efecto los grandes bancos en cuestión (Banesto, Santander…) a los cuales la
nueva política económica les había atribuido la competencia de financiación. Esta oligarquía no había
perdido de su cultura clientelista, lo que atenido como consecuencia su continuación. También nuevas
empresas industriales de Cataluña y País Vasco renunciaran a invertir en otras regiones del país (de donde la
permanencia de la fractura entre centro económico activo formado por Cataluña, el País Vasco y dos nuevos
polos: Madrid y Valencia y una periferia formada por las demás regiones que beneficiaron mucho menos del
crecimiento).
El crecimiento no ha conseguido cambiar el sistema de reparto de los ingresos que continúo hasta los años
70 siendo muy desigual: el 22% de los ingresos se concentraba en manos de 1,21% de la población en 1973.
Desigualdad que se encuentra en los sistemas de los países del “sur”. La parte del PIB nacional, relativa a los
salarios brutos representaba en 1973 en 51%, lo que indicaba un estancamiento (o casi regreso) en la
creación de las riquezas nacionales. Cataluña y País Vasco continuaron concentrando las riquezas creadas.
II- La transición hacia la democracia
a. Las nuevas fuerzas de la oposición a la dictadura
Los cambios sociales que produjo el gran crecimiento económico de la España de los años 60, han tenido una
repercusión política inmediata quizás no pronosticaba por la dictadura Franquistas. El contexto europeo e
internacional, de los final de los 60 y comienzos de los 70, confortaba también:
esta repercusión y la emergencia de nuevas tendencias de oposición democrática a la dictadura por una
parte
la reorganización y renovación ideológica de fuerzas clásicas de la izquierda y del liberalismo españoles.
Las nueves clases sociales que nacieron del crecimiento se convirtieron en el subsistema social de esta trasformación
política. Finalmente el régimen franquista entro en una fase de envejecimiento a partir de finales de los 60
confrontándose a la dificultad de renovar sus ejecutivos y su personal político y militar. De este modo, los años 1968
y 1975, marcan el fin de la dictadura franquista (que corresponde también a la agonía progresiva del dictador).
La renovación ideológica de las fuerzas clásicas se resume en dos principales elementos:
el divorcio que ha operado el partido comunista español con el estalinismo, y que se constata en su discurso
a partir de 1975, cuando junto con el partido comunista italiano fue ha anunciado el Eurocomunismo. En
primer lugar los partidos citados representaban las organizaciones comunistas más potentes de Europa
Occidental: el PCE (partido comunista español) representaba en España la fuerza política anti dictadura más
activa y popular (que activaba en la clandestinidad). Este dinamismo le había permitido el PCE crear e 1962
al sindicato más dinámico e implantado en la nueva clase obrera: CC.OO (Comisiones de Obreras).Estos
factores le hicieron ganar al PCE, una imagen legendaria, en el resto de Europa y en el mundo. Su decisión de
ruptura con el estalinismo, fundando en el Eurocomunismo, le permitió al PCE ganar la simpatía y la
adhesión de la nueva clase media, a pequeña burguesía, los sectores instruidos e intelectuales. En efecto, el
Eurocomunismo, como nueva doctrina defendida por el PCE, consistía en romper con los dogmas
autoritarios y totalitarios de la experiencia comunista soviética, y adoptar las tesis de la democracia casi
liberal. Por lo tanto opto esta partido por la vía electoral y de consenso social para cambiar de régimen en
España desde su congreso de 1968.
Por consecuencia:inicio una apertura y búsqueda de alianzas con los partidos de oposición moderados
liberales y de izquierda.
Se trataba principalmente del PSOE (Partido Socialista Obrera Español) que había conocido también una
verdadera resurrección gracias a los cambios sociales que conoció España. Este partido principal fuerzas
política de la época republicana se había confrontado a una gran crisis interna y a un aislamiento
internacional (después de la guerra civil y esta 1968). Contrariamente al PCE, faltaba el PSOE de
implantación en España existía en el éxito. A partir de finales de los 60, aparece una nueva generación de la
nueva clase media, que adherido al PSOE, impulsándolo con nuevas energías consiguiendo ganar a la vez el
apoyo de los líderes máxime del socialismo europeo de la época: F. MItterand y W. Brandt. Un personaje
joven carismático y muy representativo de esta nueva generación socialista ha conseguido imponerse en un
líder socialista nacional español, a partir de 1968: Felipe González, recibe el apoyo de Mitterand y Brandt.
Mientras que el partido comunista siguió siendo dirigido antiguos dirigentes de la época república y de la
guerra civil. El fruto de este impulso fue “la refundación “del partido a través de la organización de un nuevo
congreso en el exilio y a elección de un nuevo equipo dirigente totalmente joven y que venían del mismo
destino que Felipe González. Se trataba de una generación que no había vivido la guerra civil, y que se formó
culturalmente y políticamente en contacto con la democracia y el liberalismo.
b. Los movimientos sociales entre 1968 – 1975
c. La monarquía parlamentaria y la transicióndemocrática
III- España y Europa
IV- España y el mediterráneo occidental

Más contenido relacionado

DOC
Familias Del Regimen
PDF
La transición española
PPT
Historia España 2. Guerra Civil y Franquismo
PPT
Franquismo
DOCX
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
PPSX
Etapas del franquismo
PDF
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
PDF
Tema 13. la creación del estado franquista
Familias Del Regimen
La transición española
Historia España 2. Guerra Civil y Franquismo
Franquismo
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Etapas del franquismo
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
Tema 13. la creación del estado franquista

La actualidad más candente (20)

PPT
La España de Franco
PPT
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
DOC
La transición política
PPT
La dictadura franquista
DOC
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
PPTX
Tema 9.3 la guerra civil. evolución política y consecuencias-eladio y guillermo
PPTX
Doriforooo
PPT
España durante el franquismo
DOC
Segunda República PAEU
DOC
Franquismo tema PAEU
DOC
Oposición al régimen franquista
DOC
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
PPT
Tema 10 el primer franquismo.
PPTX
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
PPTX
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
PPT
La guerra civil
PDF
Franquismo
DOC
Franquismo selectividad
PPTX
La transicion española
PPTX
12. españa durante el franquismo
La España de Franco
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
La transición política
La dictadura franquista
La dictadura de Primo de Rivera PAEU
Tema 9.3 la guerra civil. evolución política y consecuencias-eladio y guillermo
Doriforooo
España durante el franquismo
Segunda República PAEU
Franquismo tema PAEU
Oposición al régimen franquista
Guerra Civil 1936-1939 PAEU
Tema 10 el primer franquismo.
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
La guerra civil
Franquismo
Franquismo selectividad
La transicion española
12. españa durante el franquismo
Publicidad

Destacado (20)

PPT
19 Música Electroacústica
PDF
094127 Mu02[1]
PPTX
Esculturasigloxx (1)
PPTX
Escultura del siglo_xx
PPTX
Escultura Siglo XX. Facultad de Educación. Salamanca
PPT
Presentació EL RAP. Classe de 6è. 2015
ODP
Darlynelvispresley
PPTX
Rap
PPT
20 Últimas tendencias artísticas 2ª mitad siglo XX
PPS
DOCX
Historia del rock and roll
PPT
PPTX
La danza en el siglo xx
PPT
Power Point Rock
PPT
historia del jazz
PPT
La historia del rock
PPT
El Futurismo
PPTX
Historia y Caracteristicas del rock en el siglo xx
PDF
Historia Del Rock
PPTX
Moda siglo xx
19 Música Electroacústica
094127 Mu02[1]
Esculturasigloxx (1)
Escultura del siglo_xx
Escultura Siglo XX. Facultad de Educación. Salamanca
Presentació EL RAP. Classe de 6è. 2015
Darlynelvispresley
Rap
20 Últimas tendencias artísticas 2ª mitad siglo XX
Historia del rock and roll
La danza en el siglo xx
Power Point Rock
historia del jazz
La historia del rock
El Futurismo
Historia y Caracteristicas del rock en el siglo xx
Historia Del Rock
Moda siglo xx
Publicidad

Similar a El siglo 20 (20)

PPT
Tema 15 El Franquismo
PPT
La Historia de España en imágenes
PPT
Tema 11 El Segundo Franquismo.
PPTX
España después de la guerra civil
DOCX
PPT
Franquismo
PPT
U.12 España durante el franquismo
DOC
7 el franquismo
PDF
T10. el franquismo
PPTX
El franquismo.pptx presentación sobre la dictadura
PPTX
España 1939 1978
PPSX
El laberinto español ii
DOCX
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
PPTX
EL PARTIDO POLITICO DE FRANQUISMO DE ESPAÑA.pptx
PPT
El franquismo nuevo
PPTX
El franquismo (1939 1975)
PDF
Posmodernidad - Aeleen Morales y Andrea Regalado
PPTX
Bienvenido mr marshall helena merino navas 2ºa
PDF
España durante el franquismo
DOCX
Tema 15. PRIMER FRANQUISMO (1939 -1959)
Tema 15 El Franquismo
La Historia de España en imágenes
Tema 11 El Segundo Franquismo.
España después de la guerra civil
Franquismo
U.12 España durante el franquismo
7 el franquismo
T10. el franquismo
El franquismo.pptx presentación sobre la dictadura
España 1939 1978
El laberinto español ii
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
EL PARTIDO POLITICO DE FRANQUISMO DE ESPAÑA.pptx
El franquismo nuevo
El franquismo (1939 1975)
Posmodernidad - Aeleen Morales y Andrea Regalado
Bienvenido mr marshall helena merino navas 2ºa
España durante el franquismo
Tema 15. PRIMER FRANQUISMO (1939 -1959)

El siglo 20

  • 1. EL SIGLO 20 La primera etapa del franquismo fue dominada por una política de purificación de la sociedad española de los restos republicanos: persecución continúa de los republicanos e instalación de una nueva sociedad. Eta sociedad fue dominada por los militares y la falange (que constituyan a los primeros gobiernos de la dictadura). La ideología franquista que se estableció para legitimar esta nueva construcción se inspiraba de nociones fascistas durante los años de la segunda guerra mundial y de valoras tradicionalistas de España católica patriarcal a partir del fin de la segunda GM. Durante el primer franquismo han vivido España de manera totalmente aislada y en total autarquía económica, social, política. Durante la segunda GM, Franco no acepto intervenir al lado de los países que tenían dictadura a pesar de Hitler. Se declaró como neutral en el conflicto mundial, tan solo acepto la idea de enviar a un batallón de combatientes a lado de los alemanes, no del ejército sino de la falange, en Polonia (finales de 1939). A conseguido el franquismo estructurarse aprovechando del periodo de crisis de la segunda GM ha instalado un sistema de autarquía total atribuyendo la tarea de esta instalación a los militares y la falange. Así en la economía, organizo el régimen (Franquismo) a una seria de organismos de intervención y control para ministeriales (el instituto nacional de industria, de agricultura, de la moneda) y se trataba de organismo controlado por los jefes de la falange, bajo control de Franco que ejercían la verdadero poder, más que los ministerio. Anos 40: España, se encontró así sometida a un aislamiento total. Ha vivido el país, largos periodos de hambruna. 1947-48: el régimen franquista, se encontró confortado a una gran crisis financiera. El fin de la segunda GM, y la victoria de os países democráticos, contribuyo a la agravación de esta crisis y al aislamiento de la dictadura franquista (gran dictadura, con la de Portugal que se había formado en el contexto del éxito del fascismo y el nazismo pero que sobrevivieron a la prueba de la segunda GM). Sin embargo, consiguió el franquismo y Franco sobre pasar esta primera gran crisis ganando su normalización por parte de las potencias y países democráticos. I- El crecimiento económico de los anos 1970 y sus consecuencias a. La Normalización internacional de España 1945: Franco había ganado la “guerra interna” con la liquidación definitiva de los últimos republicanos que intentaron llevar una guerrilla. 1948: ha ganado la última guerra de legitimidad de su régimen con el acuerdo que ha firmado con el último representante de la familia Real (hijo de Alfonso 3: Don Juan de Borbón). Franco que negociaban con Juan de Borbón, un acuerdo de sucesión planificada. A partir de este momento, no tuvieron las potencias democráticas, no tenido otro remido que tratar con Franco y su dictadura. Sin embargo, la verdadera habilidad que demostró el dictador para sobre pasar la crisis, y normalizar su régimen a nivel internacional se constata en. Como? Aprovecho del nuevo contexto de confrontación internacional que nace inmediatamente después de la segunda GM. España, situada en una posición geoestratégica central (a la muerta de tres continentes), su posicionamiento la convirtió en una base operativa en el contexto del plan militar, de los Estados Unidos frente a la Unión Soviética y los países comunistas. 1948: Envió Franco a representativos secretos a Washington para convencerlos Estados Unidos de la utilidad de sus país, por su posicionamiento, en la guerra fría. Comenzaron negociación militares secretas entre los dos países. El régimen se adaptó a dos métodos para lograr este objetivo: El anticomunismo precoz de España a bajo Franco (comenzó una propaganda por la prensa). La prensa Norte América participa también a la propaganda. Además Franco explicaba en discursos que la postura de neutralidad en la segunda GM, como un método voluntario que había practicado para evitar todo alianza con el nazismo. =Trabajo en la imagen El cambio de gobierno que decidió franco ha nominada en el cual de encontraban ministerios civil liberales, un cambio de falsada. La diplomacia norte americana apoyada por el pentágono, inicio un progreso de
  • 2. presión ejercida ante Paris y Londres, para el reconocimiento del régimen franquista. Y consigue el franquismo la más importante rehabilitación de su régimen, por Francia España no beneficio del plan Marshall, sin embargo, una de las medidas que ha tomada los Estados Unidos en la perspectivas normaliza la España. 1949: En las relaciones internacionales, y en el contexto de las relaciones secretas consistió en acordar un préstamo de 25 millones de dólar para fines de alimentares a través del banco Chase Bank, con un objetivo de substituir aquella exclusión de España del plan Marshall. 1950: beneficia España de otras ayudas más pertinentes y reveladoras del nuevo papel internacional que se le preparaba España a Washington: ayudas financieras militares adoptadas por el congreso la primera consistió en capital de 62,5milliones de dólar. Se trataba en realidad que la financiación de las nuevas instalaciones militares norte americana en España (bases aéreas y navales) modernización del equipamiento de las armas del ejercito España Paralelamente, preocupados por la descrita penetración Norte americana en España, iniciaron Paris y Londres, negociaciones con Madrid a fines de cooperación comercial. Nada de extraña si se precipitaron las medidas adoptadas para la integración oficial de España en los organismos internacional. 1946: la ONU se había adoptado la exclusión de España de la comunidad internacional 1950: la medida que ha sido anulado, ONU hace la anulación de su decisión. Le permitió a España 1950-1953:integrar los principales organismos de la gran organización internacional: OMC, UNESCO, la FAO. 1955: Integra España la ONU definidamente. Así ha ganado España bajo Franco, la batalla dela rehabilitación internacional. El franquismo ha ganado sin embargo, otra batalla: su normalización, que le salvo al régimen, una posible quiebra porque en 1949: se encontraba el Franquismo en situación de incapacidad total, financiera y económica. Algunos estudios o especialistas han cualificado la política Norte americana de salvavidas. Ha conseguido el franquismo vencer aquel gran desafío. Además la contra perdidas que se les exigían, se limitaban a imponerle a Franco y acepte una seria de medidas liberales económicas, a través del FMI y banco mundial. La integración de organismos comerciales y financieros del ONU obligada a España adoptar las normas comerciales y monetarias comunes al sistema de las transacciones de los intercambios existente entre los países liberales dominabas. Por consecuencia esta normalización ha conducido de manera objetivamente al inicio de una liberalización económica forzada de España. El bando mundial se encargó naturalmente del nuevo proceso dela liberalización de la economía de España. El objetivo fundamental del papel del banco mundial se resume en la garantía que ofreció al franquismo a través de los planes de reforma y de estabilización de reforma que negocio con él, una inserción paulatina del mercado Español en el mercado mundial liberal. De otro modo de decir, gracias al banco mundial y sus planes ha conseguido el franquismo ganar otra batalla: aplicar une liberalización económica sin liberalización política. En el campo político interior continúo el franquismo practicando la política de control y de prohibición de toda actividad de oposición. Sin embargo, sin algunos miembros de los nuevos gobiernos formados por el franquismo a partir de 1958 (para adaptarse a la nueva coyuntura) Han podido aportar avances considerables en la liberalización de la opinión república España. En cualquier caso, este proceso de normalización… un doble sentido para régimen, la rehabilitación económica. b. El cambio económico de la década 60 y sus característica Se trata de un proceso de transformación que llego inmediatamente con la intervención de los organismos financieros internacionales y a través de planes de estabilización que el franquismo ha aceptado aplicar. Este proceso fue rápido en consideración de su resultado y consideración. Pocos observadores y economistas habían pronosticado el impacto del primer plan de estabilización adoptado en los campos de la industria, la agricultura, el
  • 3. turismo, el sector terciario y también la enseñanza y la educación. Muy pocos eran los observadores que habían calculado las repercusiones sociales de tales rápidas transformaciones, por lo tanto a nivel de la sociedad español. 1. Los primeros índices Antes de la llegada del primer plan de estabilización y gracias a las ayudas financieras recibidos por los Estados Unidos, aspectos fundamentales de la vida española indicaron (1954 - 1959) una nueva perspectiva de evolución económica: inicio de un cambio demográfico, puesto que el sector principal en el cual ha utilizado las ayudas financieras en el sector de la construcción y la industria. Por la tanto, conoció el país un gran movimiento migratorio de campo a ciudad y entre regiones. Se trataba del comienzo del fin del sistema demográfico instalado por el régimen a partir de 1939, bajo control de la falange et del ejército. La cuantificación de este fenómeno es simbólica: pasa la migración de 1000 personas al año en 1950 a 24 000 personas en 1956. 2. Según índice El comienzo del turismo en España: La inversión en el sector de la construcción de dedicaba en el sector de las construcciones turísticas (ex: Benidorm). El régimen ha incentivado esta política atribuyendo su aplicación a un nuevo ministro de turismo: Fraga Iribarne (uno de los antiguos miembros de la falange convertidos a la derecha liberal). Desde 1956: se desarrolla de manera expansiva un nuevo sector relacionado con el turismo que es el sector de los servicios. 3. Tercer índice Lo que se constata durante este periodo, la progresiva disminución del intervencionismo económico del estado y del papel de decisión que ocupaban los organismos paralelos instalados. Esto organismo de la autarquía comienza a perder la iniciativa a favor de un funcionamiento más normal de la economía. El régimen había tomada consciencia de la necesidad de asociar a actores económicos privados en la nueva política, como el turismo. Se trataba de un importante punto de partida de una economía planificada y liberal. Una economía liberal donde el estado decide de la orientación general de la economía. Desde 1955: importantes miembros del régimen y de la falange se convirtieron a la nueva economía, nuevos capitalistas. Franco ha apoyado esta conversión a fin de garantizar la adhesión de la nueva clase de capitalistas y de empresarios. 4. Cuarto índice 1956: Conoce España la primera huelga de trabajadores. Esta huelga que había sido objeto de una importante serie de artículos de prensa en Europa, en el continente. Le habían protagonizado obreros del sector de la construcción y otros de fábricas en la región e Madrid, por lo tanto el actor de esta primera huelga: une nueva clase obrera formada por aquellos emigrantes. 1956: Una primera huelga recidiva de estudiantes de la universidad de Madrid, se trataba también de un índice revelador de la importancia de la generalización de la enseñanza universitaria que habían comenzado. Un ministro liberal: Joaquín Ruiz Jiménez. Aparece le primer sindicato estudiantil bajo el franquismo: la Unión Democrática de Estudiantes. Estos cambios iniciales le permitieron al régimen y a los Estados Unidos justificar el estatuto de país elegible para recibir las ayudas del banco mundial, y así interviene el primer plan de estabilización monetaria para España. La lógica de este plan consistía en acompañar la transformación de la economía Española, su liberalización. El cambio arranca de plan de estabilización de 1959 y de la rápida realización de sus principales objetivos: La contención del crédito publico y de los tipos de interés La contención de los gastos públicos Congelación de los salarios Disminución de la tasa de inflación
  • 4. El establecimiento de un cambio fijo para la peseta dólar Esta última medida atenido consecuencias positivas y rápidas, permitió fomentar el ingreso de las divisas (dólar en particular), gracias a la devaluación aplicada a la peseta. Lo que resulto positivo para las exportaciones. A demás de los objetivos del plan consistió en nuevas disposiciones fiscales favorables a la inversión extranjera en España. De manera general con estos principales objetivos se consiguió en fin de la autarquía, un cierto saneamiento de la economía y una notable estabilidad económica. 1961: el banco mundial ha confirmado que el plan era un éxito, elaborando un secundo plan que integraba nuevas medidas de liberalización económica para España, relativas con la peseta y el arancel. Los índices del cambio y de progreso económico eran más notables anunciando así una década de cambio económico extraordinario y total. EL sector industrial beneficio en primero de este cambio más que el sector agrícola. La inversión extranjera se implanto en la industria española de manera cualitativa: la aparición de sectores productivos estratégicos: la industria petroquímica, farmacéutica, automóvil.De manera general, la industria española creció de casi un 30% en menos de 5 años. El sector agrícola ha beneficiado menos que el sector industrial (a causa de problemas industriales relativos a la propiedad de la tierra). Sin embargo, aparece en España la primera industria agroalimentaria y agropecuaria (industrie liée à la peche). No tardo a España, en exportar productos agrícolas que cualidad competente en particular los agrios (=agrumes) y en renovar sus productos agrícolas. Lo mismo se constata en cuento a la pesca puesto que los primeros empresariales de pesca que aparece. El sector de los servicios desconocido en España, aparece y se desarrolló de manera expansiva, gracias a:  la expansión industrial permitió el desarrollo del sector de los transportes industriales y de administración.  El boom del turismo (Franco había dedicado una política particular el desarrollo del turismo en España) 1956: España acogió a 2 millones turistas / 1962: 9 millones turistas / 1965: 17 millones de turistas  La industria de los bienes de consumo (electrodoméstica), para una demande nacional El sector cultural conoce un renacimiento a través de la expansión de las universidades españolas (política de una universidad por región) y de la actividad artística y literaria. Anos 60: vacaciones de tres semanas. Es este sentido el crecimiento fue global, lo que explica la rapidez de sus repercusiones sociales a nivel de la estructura de las clases sociales. Los sueldos han triplicado en 10 años. Indica de una mejora de nivel de vida general y en particular la nueva clase media. c. Las consecuencias sociales: hacia el fin del franquismo La población activa española conozco una metamorfosis con consecuencias fundamental del crecimiento descrito. De manera general entre 1960 y 1973, los salarios aumentación más rápidamente que los precios. Esto significa que un alcance del poder adquisitivo y la existencia de un excedente que favorecían ambos a las nuevas clases. De manera general también, el PIB por habitante, paso durante el citado periodo de 1330 dólares à 6012 dólares. De donde la estabilización se ha constatado en la población activa y también la estratificación de la población activa, por sectores. Significa que España, había alcanzado y rápidamente la creación de un nuevo tejido (=tissu) activo (empresarial y salarial), coherente y homogéneo. Quizás el único sector que escapaba a esta nueva regla era el sector primario: el sector agrícola. La estructura de las clases sociales entre 1960 y 1973, refleja las últimas tendencias precisadas: una nueva clase empresarial industrial y financiera, generalmente, coherente en su formación y tejido una clase media que por primera vez crece a partir del sector privado y de manera también coherente tratándose de una clase formada según la cultura empresarial de los países industriales de los años 1960 (la cultura del marketing), con influencia mayor, Norte Americana Una clase obrera estable y con cualificación, la formación profesional y técnica. Espana es uno de los primeros europeos en haber integrado la formación profesional a su sistema educativo. En su sentido existía un punto en común denominador entre estas 3 clases, además de su estabilidad: su nueva cultura socio-profesional, al día de las tendencias de los países avanzado y democrático. La dictadura se encontró
  • 5. obligada a adaptarse a las exigencias de estas nuevas cultura socio-profesionales, adoptando a partir de 1968 a reglamentaciones laborales que rechazaban anteriormente. Como el sistema, de organización entre patronales y empleados (una ventaja para el retorno de la vida sindical). Sin duda, este crecimiento espectacular conllevaba contradicciones y límites: la contradicción más importante residía en el carácter desigual del reparto de sus beneficios  El campo no ha beneficiado de los resultados del crecimiento  Su población se convirtió en la mano de obra no cualificada de la industria (el lumpen proletaria) y de los nuevos polos industriales que se industriaron en Madrid y Valencia la nueva clase empresarial del sector privado se encontró confrontaba a la antigua clase de oligarquía del régimen franquista apoyada además siempre por el dictador. Esta confrontación sea concretada a partir de 1965, en torno al problema de la financiación de los grandes proyectos industriales privados (planificados por los planes de estabilización) por el nuevo sector bancario, que ha visto la luz gracias a la liberalización de la moneda y de cambio. En efecto los grandes bancos en cuestión (Banesto, Santander…) a los cuales la nueva política económica les había atribuido la competencia de financiación. Esta oligarquía no había perdido de su cultura clientelista, lo que atenido como consecuencia su continuación. También nuevas empresas industriales de Cataluña y País Vasco renunciaran a invertir en otras regiones del país (de donde la permanencia de la fractura entre centro económico activo formado por Cataluña, el País Vasco y dos nuevos polos: Madrid y Valencia y una periferia formada por las demás regiones que beneficiaron mucho menos del crecimiento). El crecimiento no ha conseguido cambiar el sistema de reparto de los ingresos que continúo hasta los años 70 siendo muy desigual: el 22% de los ingresos se concentraba en manos de 1,21% de la población en 1973. Desigualdad que se encuentra en los sistemas de los países del “sur”. La parte del PIB nacional, relativa a los salarios brutos representaba en 1973 en 51%, lo que indicaba un estancamiento (o casi regreso) en la creación de las riquezas nacionales. Cataluña y País Vasco continuaron concentrando las riquezas creadas. II- La transición hacia la democracia a. Las nuevas fuerzas de la oposición a la dictadura Los cambios sociales que produjo el gran crecimiento económico de la España de los años 60, han tenido una repercusión política inmediata quizás no pronosticaba por la dictadura Franquistas. El contexto europeo e internacional, de los final de los 60 y comienzos de los 70, confortaba también: esta repercusión y la emergencia de nuevas tendencias de oposición democrática a la dictadura por una parte la reorganización y renovación ideológica de fuerzas clásicas de la izquierda y del liberalismo españoles. Las nueves clases sociales que nacieron del crecimiento se convirtieron en el subsistema social de esta trasformación política. Finalmente el régimen franquista entro en una fase de envejecimiento a partir de finales de los 60 confrontándose a la dificultad de renovar sus ejecutivos y su personal político y militar. De este modo, los años 1968 y 1975, marcan el fin de la dictadura franquista (que corresponde también a la agonía progresiva del dictador). La renovación ideológica de las fuerzas clásicas se resume en dos principales elementos: el divorcio que ha operado el partido comunista español con el estalinismo, y que se constata en su discurso a partir de 1975, cuando junto con el partido comunista italiano fue ha anunciado el Eurocomunismo. En primer lugar los partidos citados representaban las organizaciones comunistas más potentes de Europa Occidental: el PCE (partido comunista español) representaba en España la fuerza política anti dictadura más activa y popular (que activaba en la clandestinidad). Este dinamismo le había permitido el PCE crear e 1962 al sindicato más dinámico e implantado en la nueva clase obrera: CC.OO (Comisiones de Obreras).Estos factores le hicieron ganar al PCE, una imagen legendaria, en el resto de Europa y en el mundo. Su decisión de ruptura con el estalinismo, fundando en el Eurocomunismo, le permitió al PCE ganar la simpatía y la adhesión de la nueva clase media, a pequeña burguesía, los sectores instruidos e intelectuales. En efecto, el Eurocomunismo, como nueva doctrina defendida por el PCE, consistía en romper con los dogmas autoritarios y totalitarios de la experiencia comunista soviética, y adoptar las tesis de la democracia casi
  • 6. liberal. Por lo tanto opto esta partido por la vía electoral y de consenso social para cambiar de régimen en España desde su congreso de 1968. Por consecuencia:inicio una apertura y búsqueda de alianzas con los partidos de oposición moderados liberales y de izquierda. Se trataba principalmente del PSOE (Partido Socialista Obrera Español) que había conocido también una verdadera resurrección gracias a los cambios sociales que conoció España. Este partido principal fuerzas política de la época republicana se había confrontado a una gran crisis interna y a un aislamiento internacional (después de la guerra civil y esta 1968). Contrariamente al PCE, faltaba el PSOE de implantación en España existía en el éxito. A partir de finales de los 60, aparece una nueva generación de la nueva clase media, que adherido al PSOE, impulsándolo con nuevas energías consiguiendo ganar a la vez el apoyo de los líderes máxime del socialismo europeo de la época: F. MItterand y W. Brandt. Un personaje joven carismático y muy representativo de esta nueva generación socialista ha conseguido imponerse en un líder socialista nacional español, a partir de 1968: Felipe González, recibe el apoyo de Mitterand y Brandt. Mientras que el partido comunista siguió siendo dirigido antiguos dirigentes de la época república y de la guerra civil. El fruto de este impulso fue “la refundación “del partido a través de la organización de un nuevo congreso en el exilio y a elección de un nuevo equipo dirigente totalmente joven y que venían del mismo destino que Felipe González. Se trataba de una generación que no había vivido la guerra civil, y que se formó culturalmente y políticamente en contacto con la democracia y el liberalismo. b. Los movimientos sociales entre 1968 – 1975 c. La monarquía parlamentaria y la transicióndemocrática III- España y Europa IV- España y el mediterráneo occidental