SlideShare una empresa de Scribd logo
U.4 La España del siglo XIX
Línea del tiempo España S.XIX
1 La crisis del Antiguo Régimen ( 1808-1814)
Carlos IV

•

La guerra contra Napoleón, y la
ineptitud del rey Carlos IV, su hijo
Fernando VII y el ministro Godoy
aceleraron la gran crisis del
Antiguo Régimen español. El
descontento de la población
provocó El Motín de Aranjuez en
(1808), que forzó la dimisión del
ministro y la abdicación del rey en
su hijo Fernando.

Fernando VII

Godoy

Motín de Aranjuez
• Se facilitó la entrada de
Napoleón en España,
que nombró a su
hermano, nuevo rey
( José I en 1808), y así
empezó la Guerra de la
Independencia ( 18081814), durante la cual las
tropas francesas nunca
pudieron controlar
totalmente el territorio
español
José I
•

El 2 de mayo de 1808 el pueblo de
Madrid se levantó contra los
franceses.

Los Desastres de la guerra
• La oposición popular fue
generalizada, con la
formación de Juntas de
defensa, la aparición de
guerrillas y la resistencia
de varias ciudades ( sitios)
• La ayuda ofrecida por
Inglaterra al mando de
Wellington resultó
decisiva, para que los
franceses abandonaran
España en 1813.
• Batallas famosas:
Bailén( 1808) Los
Arapiles y San Marcial.
• La Junta Central convocó una reunión de las
Cortes españolas en la única ciudad no
tomada por los franceses, Cádiz (1810),
donde predominaron las ideas liberales.
El siglo XIX en España
La Pepa
En Cádiz se redactó la primera Constitución de
España (1812)” La Pepa” y se derogó el Antiguo
Régimen, Características de esta Constitución:
•

-Soberanía nacional.

• -División de poderes.
• Sufragio universal masculino
•Amplia declaración de derechos.
Además: abolía la Inquisición, los
gremios y los señoríos.
•Todos los españoles iguales frente
a la ley e impuestos.
2 El enfrentamiento entre absolutismo y liberalismo

• Al regresar a España en
1814 , Fernando VII
impulsó un golpe de
Estado. Clausuró las
Cortes, anuló la
Constitución de Cádiz,
restableció el régimen
señorial y persiguió a
los partidarios del
liberalismo.
• Entre 1814 y 1829, los
liberales organizaron
múltiples
pronunciamientos, que
fueron reprimidos. En 1820,
el pronunciamiento del
coronel Riego triunfó, en Las
Cabezas de San Juan
configurándose así el
Trienio Liberal ( 1820-1823),
que recuperó la legislación
liberal de las Cortes de
Cádiz.

Himno de Riego

Mariana Pineda
• Si bien inicialmente el rey aceptó los cambios,
posteriormente facilitó la intervención del absolutismo
europeo ( Santa Alianza) con los 100.000 hijos de San Luis y
en 1823 fue repuesto como monarca absoluto.
•

Entre 1823 y 1833, en la fase final
de su reinado, Fernando VII tuvo
que hacer frente a una grave
situación económica y
financiera, y al conflicto dinástico
generado por querer garantizar el
trono a su hija, Isabel, derogar la
Ley Sálica, que impedía reinar a
las mujeres por la Pragmática
Sanción provocando la reacción
de su hermano Carlos María
Isidro, que aspiraba al trono, da
lugar al nacimiento de las guerras
carlistas.
Carlos María Isidro

Isabel II
3 Independencias de las colonias americanas
•

•

•

Entre 1810 y 1830 se produjo la
independencia de la mayoría de
las colonias españolas de
América.
-Las principales causas de este
proceso fueron el descontento
de la burguesía criolla y la
difusión de las ideas ilustradas y
de las revoluciones de Francia y
EE.UU.
-Durante la guerra contra
Napoleón en España, en América
también se crearon Juntas que no
aceptaron el dominio francés ni
las autoridades de la metrópolis.

Simón Bolivar “ EL Libertador”
•

•
•
•
•

Simón Bolívar, en Venezuela, y
José de San Martín, en el
Virreinato de la Plata, fueron los
principales líderes de los focos
más importantes de secesión.
-Las nuevas repúblicas tuvieron
graves dificultades:
-La fragmentación del territorio.
-El predominio del ejército en la
vida pública.
-La pervivencia de grandes
desigualdades sociales y
económicas
4 La Revolución liberal
•

Entre 1833 y 1868 se consolidó en España un
sistema liberal. El enfrentamiento entre
liberales y absolutistas y los conflictos dentro
del liberalismo marcaron el período.

Regencia de María Cristina( 1833-1840):
• Se apoyó en los liberales( isabelinos),
pues los absolutistas apoyaron al
infante Don Carlos( carlistas) , lo que
provocó una guerra civil entre ambos
bandos durante 7 años. Los carlistas
no consiguieron ocupar ninguna
ciudad importante.
• Finalmente el general
liberal Espartero y el
carlista Maroto firmaron la
paz en el famoso “Abrazo
de Vergara” con victoria de
los isabelinos.
• -Destacó el gobierno liberal
dividido entre moderados y
progresistas, estos últimos
dirigidos por Mendizábal
implantan el liberalismo en
la ( Constitución de 1837)
• Se realiza una
desamortización de los
bienes de la Iglesia

Juan Álvarez
Mendizábal
•

•
•

•

•

Se estableció el sufragio censitario , la
Corona podía intervenir( liberalismo
restringido), son años de Monarquía
parlamentaria.
-Regencia de Espartero(1840-1843)
Breve gobierno autoritario de este
general progresista, tras ser obligada a
dimitir María Cristina por cambiar su
apoyo a los liberales moderados.
-El autoritarismo de Espartero en el
gobierno, le hizo ganarse muchos
enemigos, también fue obligado a
dimitir y se declaró la mayoría de
edad de Isabel II a los 14 y la
proclamaron reina.
Baldomero Espartero
5 El reinado de Isabel II( 1843-1868)

•

•
•

•
•

Los gobiernos moderados( 1843-1854
y 1856-1868) consolidaron un
liberalismo centralista y socialmente
conservador.
-Sufragio censitario.
-Gran poder del ejército, todos
acudían a él para conseguir el poder,
( Pronunciamientos= golpes de
estado). Controlaban el poder la
aristocracia, la Iglesia y la burguesía
conservadora.
-Se creó la guardia civil en 1844
-La Constitución de 1845 restringió
más el sufragio, y las Cortes
compartían la soberanía con la reina.
5.1 El bienio progresista( 1854-1856)
•

En 1854 triunfó un
pronunciamiento militar en
Vicálvaro( Madrid) apoyados por el
general O’Donnell y el nuevo
partido fundado por liberales
progresistas y moderados
descontentos , La Unión Liberal.
Entregan el poder a Espartero que
intenta durante dos años realizar
reformas económica, entre ellas
una nueva desamortización
( Pascual Madoz)
O’Donell

Madoz
• En la última etapa del
reinado de Isabel II
aparecen nuevos
partidos que piden el
sufragio universal
• ( demócratas) y el
republicano( abolir la
monarquía)
6 El Sexenio Democrático
• Entre 1868 y 1874 se
intentó gobernar
mediante un sistema
democrático: El
periodo fue breve y
bastante convulso.
• -En 1868 triunfó un
pronunciamiento
contra Isabel II, muy
desprestigiada.
El siglo XIX en España
• Un grupo de descontentos,
capitaneados por los
militares Prim y Serrano
firmaron el Pacto de
Ostende, . En septiembre
de 1868 el brigadier Topete
se rebeló y se enfrentó en
la batalla de Alcolea a las
tropas fieles a la reina, que
fueron derrotadas e Isabel II
marchó al exilio.
• Un gobierno provisional
estableció una
monarquía democrática
en la persona de
Amadeo I de Saboya
• ( 1870-1873) que
promulgó una
Constitución en 1869.
El nuevo monarca
chocó con los intereses
borbónicos, el carlismo
y la insurrección en
Cuba, renunció al trono
en 1873.
• Entre 1873 y 1874 se
instauró la Primera
República, de tipo
federal. Los problemas
fueron diversos:
• 1.Poca base social y
división dentro del
republicanismo.
•
• 2. Guerras carlistas y
cubana.
• 3. Oposición a los
sectores monárquicos.
• El golpe de Estado de
1874 protagonizado
por el general Pavía
entregó el poder al
general Serrano, pero
no tuvo apoyos y el
general Martínez
Campos restauró la
monarquía borbónica
en la figura de Alfonso
XII ( hijo de Isabel II)
7 La Restauración monárquica
• A finales de 1874 se
proclamó la Restauración
borbónica( Alfonso XII) . El
nuevo régimen, diseñado
por A. Cánovas del Castillo,
era liberal y poco
democrático( Constitución
de 1876)
• El sistema se organizaba
en el turno pacífico de
gobierno entre los
partidos
conservador( Cánovas)
y liberal( Sagasta) que,
a pesar de las
diferencias, coincidían
en lo esencial:
monarquía,
constitución, propiedad
privada, etc.
• Los dos partidos se
turnaban mediante el
caciquismo
electoral( votaciones
amañadas para
beneficiar a uno y otro
partido según
correspondiese).
• El afianzamiento de un
Estado centralizado y
uniformista provocó la
consolidación de
movimientos
nacionalistas en
Cataluña y País Vasco.
La crisis de 1998
• La crisis de 1998 se gestó
por la incapacidad de
reformas políticas en Cuba y
por la intervención de
EE.UU. La guerra supuso la
pérdida de las últimas
colonias en América. Como
reacción surgió el
movimiento
regeneracionista, a favor
de la democratización real
y del fin de la corrupción.

Más contenido relacionado

PPTX
Tema 4: La España del siglo XIX
PPTX
España siglo XIX
PPT
Arte del s. xix (4º ESO)
PDF
Unidad 2. La época de las revoluciones
PPTX
La Segunda República española 1931-1936
PDF
La crisis del Antiguo Régimen en España
PPT
El Sexenio Democrático
PPT
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
Tema 4: La España del siglo XIX
España siglo XIX
Arte del s. xix (4º ESO)
Unidad 2. La época de las revoluciones
La Segunda República española 1931-1936
La crisis del Antiguo Régimen en España
El Sexenio Democrático
T. 8 el sexenio revolucionario 2010

La actualidad más candente (20)

PPT
French revolution
PPT
Restauracion.resumen
PDF
El reinado de Fernando VII
PPTX
Unificación alemana e italiana
PPT
La Restauración
PDF
Las Revoluciones Liberales
PPT
Revolución francesa
PPT
Reinado Isabel II
PPT
Concepto 7. los decretos de nueva planta
PPTX
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
PPT
El sexenio democrático
PDF
El siglo XIX en España ( Presentación)
PPSX
2.regeneracionismo
PPTX
Liberalismo y sus repercusiones (1)
PPTX
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
PPTX
Tema 07. La Segunda República
PPTX
Las revoluciones liberales
PPT
El Reinado de Isabel II
DOCX
Análisis de la caricatura reyes para españa
French revolution
Restauracion.resumen
El reinado de Fernando VII
Unificación alemana e italiana
La Restauración
Las Revoluciones Liberales
Revolución francesa
Reinado Isabel II
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
El sexenio democrático
El siglo XIX en España ( Presentación)
2.regeneracionismo
Liberalismo y sus repercusiones (1)
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Tema 07. La Segunda República
Las revoluciones liberales
El Reinado de Isabel II
Análisis de la caricatura reyes para españa
Publicidad

Destacado (7)

PPT
La Restauración
PPTX
Guerra colonial y crisis del 98
PPTX
Oposición al sistema de la Restauración. Los nacionalismos
ODP
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
PPT
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
PPT
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
La Restauración
Guerra colonial y crisis del 98
Oposición al sistema de la Restauración. Los nacionalismos
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
Publicidad

Similar a El siglo XIX en España (20)

PDF
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
PDF
El siglo XIX en España ( Presentación)
PDF
Tema 3 El Siglo XIX en España
PDF
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
PDF
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
PPT
Esquema Tema 4
PPT
Tema 4
PPT
Pt1 unidad 4
PPT
Tema 1.Revol Liberal
PDF
TEMA 4 España Siglo XIX.pdf
PPT
Tema 3
PDF
T.5 España en el Siglo XIX
PPTX
Tema 1 de España.pptx
PPTX
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
PPTX
18-19: España Siglo XIX
PPTX
España en el siglo xix blázquez 4 º b
PPT
Siglo XIX.ppt
PPT
HISTORIA DE ESPAÑA bachillerato siglo XIX.ppt
PPTX
España en el s.xix por francisco miguel domínguez domínguez
PPT
Unidad 5- 4º ESO El siglo XIX español
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
El siglo XIX en España ( Presentación)
Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
Esquema Tema 4
Tema 4
Pt1 unidad 4
Tema 1.Revol Liberal
TEMA 4 España Siglo XIX.pdf
Tema 3
T.5 España en el Siglo XIX
Tema 1 de España.pptx
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
18-19: España Siglo XIX
España en el siglo xix blázquez 4 º b
Siglo XIX.ppt
HISTORIA DE ESPAÑA bachillerato siglo XIX.ppt
España en el s.xix por francisco miguel domínguez domínguez
Unidad 5- 4º ESO El siglo XIX español

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

El siglo XIX en España

  • 1. U.4 La España del siglo XIX
  • 2. Línea del tiempo España S.XIX
  • 3. 1 La crisis del Antiguo Régimen ( 1808-1814) Carlos IV • La guerra contra Napoleón, y la ineptitud del rey Carlos IV, su hijo Fernando VII y el ministro Godoy aceleraron la gran crisis del Antiguo Régimen español. El descontento de la población provocó El Motín de Aranjuez en (1808), que forzó la dimisión del ministro y la abdicación del rey en su hijo Fernando. Fernando VII Godoy Motín de Aranjuez
  • 4. • Se facilitó la entrada de Napoleón en España, que nombró a su hermano, nuevo rey ( José I en 1808), y así empezó la Guerra de la Independencia ( 18081814), durante la cual las tropas francesas nunca pudieron controlar totalmente el territorio español José I
  • 5. • El 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se levantó contra los franceses. Los Desastres de la guerra
  • 6. • La oposición popular fue generalizada, con la formación de Juntas de defensa, la aparición de guerrillas y la resistencia de varias ciudades ( sitios)
  • 7. • La ayuda ofrecida por Inglaterra al mando de Wellington resultó decisiva, para que los franceses abandonaran España en 1813. • Batallas famosas: Bailén( 1808) Los Arapiles y San Marcial.
  • 8. • La Junta Central convocó una reunión de las Cortes españolas en la única ciudad no tomada por los franceses, Cádiz (1810), donde predominaron las ideas liberales.
  • 10. La Pepa En Cádiz se redactó la primera Constitución de España (1812)” La Pepa” y se derogó el Antiguo Régimen, Características de esta Constitución: • -Soberanía nacional. • -División de poderes. • Sufragio universal masculino •Amplia declaración de derechos. Además: abolía la Inquisición, los gremios y los señoríos. •Todos los españoles iguales frente a la ley e impuestos.
  • 11. 2 El enfrentamiento entre absolutismo y liberalismo • Al regresar a España en 1814 , Fernando VII impulsó un golpe de Estado. Clausuró las Cortes, anuló la Constitución de Cádiz, restableció el régimen señorial y persiguió a los partidarios del liberalismo.
  • 12. • Entre 1814 y 1829, los liberales organizaron múltiples pronunciamientos, que fueron reprimidos. En 1820, el pronunciamiento del coronel Riego triunfó, en Las Cabezas de San Juan configurándose así el Trienio Liberal ( 1820-1823), que recuperó la legislación liberal de las Cortes de Cádiz. Himno de Riego Mariana Pineda
  • 13. • Si bien inicialmente el rey aceptó los cambios, posteriormente facilitó la intervención del absolutismo europeo ( Santa Alianza) con los 100.000 hijos de San Luis y en 1823 fue repuesto como monarca absoluto.
  • 14. • Entre 1823 y 1833, en la fase final de su reinado, Fernando VII tuvo que hacer frente a una grave situación económica y financiera, y al conflicto dinástico generado por querer garantizar el trono a su hija, Isabel, derogar la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres por la Pragmática Sanción provocando la reacción de su hermano Carlos María Isidro, que aspiraba al trono, da lugar al nacimiento de las guerras carlistas. Carlos María Isidro Isabel II
  • 15. 3 Independencias de las colonias americanas • • • Entre 1810 y 1830 se produjo la independencia de la mayoría de las colonias españolas de América. -Las principales causas de este proceso fueron el descontento de la burguesía criolla y la difusión de las ideas ilustradas y de las revoluciones de Francia y EE.UU. -Durante la guerra contra Napoleón en España, en América también se crearon Juntas que no aceptaron el dominio francés ni las autoridades de la metrópolis. Simón Bolivar “ EL Libertador”
  • 16. • • • • • Simón Bolívar, en Venezuela, y José de San Martín, en el Virreinato de la Plata, fueron los principales líderes de los focos más importantes de secesión. -Las nuevas repúblicas tuvieron graves dificultades: -La fragmentación del territorio. -El predominio del ejército en la vida pública. -La pervivencia de grandes desigualdades sociales y económicas
  • 17. 4 La Revolución liberal • Entre 1833 y 1868 se consolidó en España un sistema liberal. El enfrentamiento entre liberales y absolutistas y los conflictos dentro del liberalismo marcaron el período. Regencia de María Cristina( 1833-1840): • Se apoyó en los liberales( isabelinos), pues los absolutistas apoyaron al infante Don Carlos( carlistas) , lo que provocó una guerra civil entre ambos bandos durante 7 años. Los carlistas no consiguieron ocupar ninguna ciudad importante.
  • 18. • Finalmente el general liberal Espartero y el carlista Maroto firmaron la paz en el famoso “Abrazo de Vergara” con victoria de los isabelinos. • -Destacó el gobierno liberal dividido entre moderados y progresistas, estos últimos dirigidos por Mendizábal implantan el liberalismo en la ( Constitución de 1837) • Se realiza una desamortización de los bienes de la Iglesia Juan Álvarez Mendizábal
  • 19. • • • • • Se estableció el sufragio censitario , la Corona podía intervenir( liberalismo restringido), son años de Monarquía parlamentaria. -Regencia de Espartero(1840-1843) Breve gobierno autoritario de este general progresista, tras ser obligada a dimitir María Cristina por cambiar su apoyo a los liberales moderados. -El autoritarismo de Espartero en el gobierno, le hizo ganarse muchos enemigos, también fue obligado a dimitir y se declaró la mayoría de edad de Isabel II a los 14 y la proclamaron reina. Baldomero Espartero
  • 20. 5 El reinado de Isabel II( 1843-1868) • • • • • Los gobiernos moderados( 1843-1854 y 1856-1868) consolidaron un liberalismo centralista y socialmente conservador. -Sufragio censitario. -Gran poder del ejército, todos acudían a él para conseguir el poder, ( Pronunciamientos= golpes de estado). Controlaban el poder la aristocracia, la Iglesia y la burguesía conservadora. -Se creó la guardia civil en 1844 -La Constitución de 1845 restringió más el sufragio, y las Cortes compartían la soberanía con la reina.
  • 21. 5.1 El bienio progresista( 1854-1856) • En 1854 triunfó un pronunciamiento militar en Vicálvaro( Madrid) apoyados por el general O’Donnell y el nuevo partido fundado por liberales progresistas y moderados descontentos , La Unión Liberal. Entregan el poder a Espartero que intenta durante dos años realizar reformas económica, entre ellas una nueva desamortización ( Pascual Madoz) O’Donell Madoz
  • 22. • En la última etapa del reinado de Isabel II aparecen nuevos partidos que piden el sufragio universal • ( demócratas) y el republicano( abolir la monarquía)
  • 23. 6 El Sexenio Democrático • Entre 1868 y 1874 se intentó gobernar mediante un sistema democrático: El periodo fue breve y bastante convulso. • -En 1868 triunfó un pronunciamiento contra Isabel II, muy desprestigiada.
  • 25. • Un grupo de descontentos, capitaneados por los militares Prim y Serrano firmaron el Pacto de Ostende, . En septiembre de 1868 el brigadier Topete se rebeló y se enfrentó en la batalla de Alcolea a las tropas fieles a la reina, que fueron derrotadas e Isabel II marchó al exilio.
  • 26. • Un gobierno provisional estableció una monarquía democrática en la persona de Amadeo I de Saboya • ( 1870-1873) que promulgó una Constitución en 1869. El nuevo monarca chocó con los intereses borbónicos, el carlismo y la insurrección en Cuba, renunció al trono en 1873.
  • 27. • Entre 1873 y 1874 se instauró la Primera República, de tipo federal. Los problemas fueron diversos: • 1.Poca base social y división dentro del republicanismo. • • 2. Guerras carlistas y cubana. • 3. Oposición a los sectores monárquicos.
  • 28. • El golpe de Estado de 1874 protagonizado por el general Pavía entregó el poder al general Serrano, pero no tuvo apoyos y el general Martínez Campos restauró la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII ( hijo de Isabel II)
  • 29. 7 La Restauración monárquica • A finales de 1874 se proclamó la Restauración borbónica( Alfonso XII) . El nuevo régimen, diseñado por A. Cánovas del Castillo, era liberal y poco democrático( Constitución de 1876)
  • 30. • El sistema se organizaba en el turno pacífico de gobierno entre los partidos conservador( Cánovas) y liberal( Sagasta) que, a pesar de las diferencias, coincidían en lo esencial: monarquía, constitución, propiedad privada, etc.
  • 31. • Los dos partidos se turnaban mediante el caciquismo electoral( votaciones amañadas para beneficiar a uno y otro partido según correspondiese).
  • 32. • El afianzamiento de un Estado centralizado y uniformista provocó la consolidación de movimientos nacionalistas en Cataluña y País Vasco.
  • 33. La crisis de 1998 • La crisis de 1998 se gestó por la incapacidad de reformas políticas en Cuba y por la intervención de EE.UU. La guerra supuso la pérdida de las últimas colonias en América. Como reacción surgió el movimiento regeneracionista, a favor de la democratización real y del fin de la corrupción.