SlideShare una empresa de Scribd logo
18-19: España Siglo XIX
• Peculiar modelo de instauración del Estado
Liberal, protagonizado por  el ejército.
• Peculiaridades del proceso:
– Falta de burguesía fuerte.
– Notable protagonismo de la Corona.
– Intervencionismo político del ejército.
– Falseamiento electoral.
– Caciquismo.
18-19: España Siglo XIX
• Características del proceso:
– Problemático desarrollo de régimen
constitucional.
– Alteraciones políticas.
– El ejército como árbitro de la vida política.
– Constituciones poco duraderas.
• Hasta la llegada definitiva del régimen
constitucional en época del Isabel II hubo dos
momentos previos:
– Constitución de Cádiz 1812.
– Primera Guerra Carlista entre absolutistas y
liberales.
• Política española = bipartidista.
• Se utilizaban prácticas que alteraban el juego
limpio político y desestabilizaban el Estado:
– Intervencionismo monárquico.
– Camarillismo.
– Sufragio censitario.
– Falseamiento electoral.
– Caciquismo.
18-19: España Siglo XIX
• 1788 Coronación
Carlos IV.
• 1789  Revolución
francesa.
• España entra en una
coalición contra
Francia  DERROTA 
Tratados de San
Ildefonso de 1796 y
1800.
• La corona vive un desprestigio continuo
por continuas crisis:
• Políticas:
• La controvertida figura de Godoy
Nepotismo.
• Escándalos de la reina María Luisa de Parma
• Represión a los políticos reformistas 
Príncipe Fernando.
• Subordinación a los intereses imperialistas
franceses.
• Económicas:
• Malas cosechas.
• Déficit hacendístico.
• Británicos en el comercio americano.
• España, a través de Godoy, se
alió con Napoleón en contra de
Inglaterra.
• España y Francia son
derrotadas en la batalla de
Trafalgar en 1805.
• 1807  Tratado de
Fointanebleau  Permiso de
atravesar España para las
tropas francesas en su camino
hacia Portugal.
• 1808:
• Napoleón invade la península.
• Motín de Aranjuez  Abdicación
de Carlos IV y dimisión de Godoy.
• Napoleón convoca a Carlos IV y
a Fernando VII en Bayona y les
obligó a abdicar (abdicaciones
de Bayona) en la figura de su
hermano José I.
• JOSÉ I Inicio de reformas
junto con los afrancesados
Estatuto de Bayona:
• Eliminación de Antiguo Régimen.
• Promulgó códigos legislativos.
Los levantamientos del 2 de Mayo - Goya Francisco de Goya
• La invasión francesa provoca la reacción popular que se levanta el 2 de
Mayo en Madrid.
• Las guerrillas junto con la participación de Inglaterra y Rusia provocaron
la retirada de Francia.
• FASES DE LA GUERRA:
• Resistencia popular (1808) A través de la
guerrilla y del ejército que frenó a los
franceses en la batalla de Bailén.
• Ofensiva francesa (1808-1812) Napoleón
interviene directamente y ocupa
prácticamente todo el territorio. En 1812,
lleva a parte de su ejército al frente ruso.
• Victorias angloespañolas (1812-1814) 
Con ayuda del mariscal Wellington, los
franceses son vencidos en la batalla de los
Arapiles.
• 1813 Tratado de Valençay 
Napoleón retira a las tropas de
España.
• Durante la guerra, las provincias crearon Juntas locales que,
ante la ausencia de Fernando VII, defendían el territorio y
gobernaban.
• 1810  Junta Central Suprema Coordinar esfuerzos 
convocaron Cortes en Cádiz.
• Allí las ideas de los liberales se imponen y, en 1812, promulgan
la Constitución de Cádiz, popularmente conocida como la
‘Pepa’ puesto que se aprobó el 19 de Marzo, día de San José.
• Sus principios son:
• Origen popular.
• Establecía la soberanía nacional.
• División de poderes.
• Reconoce los derechos individuales (libertad, propiedad, igualdad…)
• Sufragio individual masculino e indirecto.
18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX
• Acabada la guerra,
Fernando VII “el
Deseado” recuperó el
trono.
• Con el apoyo de los
absolutistas
(“Manifiesto de los
persas”)abolió la obra
de las Cortes de Cádiz.
• Reimplantó el
absolutismo (señoríos,
inquisición) y persiguió
a los liberales.
18-19: España Siglo XIX
• Tras varios
pronunciamientos
fracasados (Espoz y Mina
1814, Porlier 1815 y Torrijos
1817).
• 1820 Rafael Riego
consigue los apoyos para
que triunfara.
• Fernando VII obligado a
firmar la Constitución de
Cádiz. “Marchemos
francamente, y yo el
primero, por la senda
constitucional”.
• 1823 la Santa Alianza
enviará a los Cien Mil
Hijos de San Luis, tropas
dirigidas por el Duque de
Angulema que
reinstauraron de nuevo el
absolutismo.
• Los diez últimos años del reinado de Fernando VII se conocen
como la Década Ominosa (1823-1833), marcados por:
• Gobierno absolutista  Represión de liberales.
• Independencia de la América española.
• Problema sucesorio Isabel  el rey deroga la Ley Sálica que impedía
reinar a las mujeres  no fue aceptada por el hermano del rey, don
Carlos, formándose dos bandos:
 Fernando VII y su mujer Mª Cristina que tuvieron que apoyarse en
los liberales moderados.
 Don Carlos y los absolutistas.
18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX
CARACTERÍSTICAS INDEPENDENCIA
• Coincidió con la crisis del
Antiguo Régimen en
España.
• Dirigido por la burguesía
criolla.
• Dirigido por militares
liberales  Bolivar, San
Martín, Sucre.
• La pérdida de las colonias
supondrá el desprestigio
internacional de España y
la crisis económica.
18-19: España Siglo XIX
FASES DE LA INDEPENDENCIA
• 1ª fase (1808-1814):
– Formación de juntas
criollas durante la
Guerra independencia
(Quito, Bogotá,
Caracas, Buenos Aires.
– 1811 
Independencia de
Paraguay.
– 1814  Regreso
Fernando VII a España
 disolución de las
juntas.
18-19: España Siglo XIX
EL SURGIMIENTO DEL CARLISMO
• Origen  Herencia del
trono español tras
Fernando VII 
Pragmática sanción
deroga Ley Sálica 
Coronación de Isabel II
frente a Carlos Mª Isidro.
• No sólo disputa dinástica
sino también conflicto
entre liberales y
absolutistas en un estado
cambiante.
EL SURGIMIENTO DEL CARLISMO
• 1833  Muerte de
Fernando VII  Isabel II
sólo tiene 3 años.
• Absolutistas  Apoyan a
Carlos Mª Isidro 
Insurrección contra la
regente Mª Cristina de
Borbón
Búsqueda de
apoyos entre los
liberales (Cristinos)
Formación de un
gobierno liberal
moderado
Construcción
de monarquía
constitucional
LAS BASES SOCIALES DEL CARLISMO
• Unión distintos grupos
contrarios al liberalismo del
ámbito rural  País Vasco,
Navarra, zonas montañosas
Cataluña, Aragón y Valencia 
defensoras de sus tradiciones
y fueros.
– Privilegiados:
• Nobleza rural.
• Clero.
– No privilegiados:
• Campesinado  miedo a
perder acceso a bienes
comunales liberalizados.
• Lema  “Dios, patria, rey y
fueros”
Impuestos,
pérdida de
tierras y de
poder social.
18-19: España Siglo XIX
LAS GUERRAS CARLISTAS
• Siglo XIX  Tres guerras:
– 1ª Guerra carlista (1833-1839) La más
importante. Alzamiento en País Vasco. Firma de la
Paz de Vergara tras la derrota de los Carlistas por el
general Espartero.
18-19: España Siglo XIX
LAS GUERRAS CARLISTAS
– 2ª Guerra Carlista (1846-1848) Revuelta de
los Matiners  Levantamiento carlista en
Cataluña por la defensa de la tradición.
LAS GUERRAS CARLISTAS
– 3ª Guerra Carlista (1872-1876) Durante el
Sexenio Revolucionario ante la marcha de Isabel
II. Carlistas alzarían un gobierno paralelo en
Estella hasta su derrota definitiva.
18-19: España Siglo XIX
• Periodo convulso  golpes militares + turno
político (progresista-moderados)
• Se inicia con la minoría de Edad de Isabel II.
• Se institucionaliza en la Década moderada
(1844-1854).
• Entra en crisis a partir de 1856
REGENCIA DE Mª CRISTINA
• Apoyo en los liberales
moderados  tímidas
reformas.
• Pronunciamientos
militares (sublevación de
la Granja (1836) y
revueltas populares 
entrega al poder a los
progresistas.
REGENCIA DE Mª CRISTINA
• Juan Álvarez
Mendizabal abolición
del Antiguo Régimen 
Desamortización de los
bienes eclesiásticos  fin
de manos muertas.
• 1837 Constitución 
soberanía nacional,
sufragio censitario,
división de poderes, dos
Cámaras, derechos y
libertades.
REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843)
• 1837  Ascenso de los
moderados con apoyo
de la regente  intento
de vuelta a la
moderación.
• Los progresistas se
opondrán  dimisión de
la reina y regencia de
Espartero.
REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843)
• Adelanto de la mayoría
de Edad de Isabel II
debido:
– Gobierno autoritario de
Espartero.
– Políticas librecambistas
contra la industria
española.
LA DÉCADA MODERADA (1843-1854)
• Inicio del reinado con los
moderados dirigidos por el
general Narváez.
• Nueva constitución 
1845  restricción de
voto, limitación de
libertades y soberanía
compartida.
• Reorganización
administrativa (salvo País
Vasco y Navarra)
LA DÉCADA MODERADA (1843-1854)
• Otras reformas:
– Código penal.
– Instrucción pública
nacional.
– Concordato con la Santa
Sede.
– Creación de la Guardia Civil
(1844).
• Deriva autoritaria de los
gobernantes 
pronunciamiento militar
progresista.
BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)
• Pronunciamiento de
Vicálvaro (1854) 
General O’Donnell.
• Isabel II da el poder a los
progresistas (Espartero).
• Nueva Constitución
(1856) No se aprueba.
• Nueva Desamortización
(Madoz, 1855).
• Leyes de ferrocarriles y
minas.
18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX
LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA
(1856-1868)
• Crisis del gobierno de Espartero 
Turno de Unión Liberal  O’Donell.
• Alternancia de Liberales y
Moderados en el poder (autoritario)
 progresistas apartados.
• Políticas coloniales en Marruecos,
Indochina, México.
• Nuevos partidos políticos
(demócratas, republicanos, etc)
• Impopularidad Isabel II.
• 1866 Crisis económica y política
 Aumento del descontento 
Revueltas en campo y ciudad.
• 1866  Pacto de Ostende 
Derrocar a Isabel II.
LA REVOLUCIÓN DE 1868 Y EL
GOBIERNO PROVISIONAL
• 1868 Revolución
“Gloriosa”
• Revolución impulsada
por progresistas,
demócratas y
unionistas Almirante
Topete, generales Prim y
Serrano.
• Batalla de Alcolea
Exilio de Isabel II.
LA REVOLUCIÓN DE 1868 Y EL
GOBIERNO PROVISIONAL
• Gobierno provisional dirigido
por Serrano democratizar
España Nueva Constitución
de 1869:
– Soberanía nacional.
– Sufragio universal masculino.
– Amplios derechos y
libertades.
– Separación Iglesia-Estado.
– Mantenimiento del culto
católico.
– Monarquía constitucional.
REINADO DE AMADEO I DE SABOYA
(1871-1873)
• Descendiente de los
monarcas liberales
italianos.
• Apoyos del general Prim
(asesinado), progresistas,
unionistas y demócratas.
• Oposición de moderados,
la Iglesia, carlistas y
republicanos.
• Guerras de Cuba y Carlista.
• 1873 Abdicación de
Amadeo I.
18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX
LA I REPÚBLICA (1873-1874)
• Febrero 1874 Votación
en Cortes Apoyo irreal
al sistema republicano.
• Elecciones 1873
victoria republicanos
federales proyecto de
constitución.
• 4 presidentes
Figueras, Pi i Margall,
Salmerón y Castelar.
LA I REPÚBLICA (1873-1874)
• Problemas:
– Divisiones facciones republicanas 
Unionistas vs federales.
– Guerra de Cuba
– Guerra carlista.
– Cantonalismo  Radicalización del
federalismo (17 Estados Málaga,
Cartagena)  Represión.
– Oposiciones monárquicos.
• 1874  Sendos Pronunciamientos
– Enero  general Pavía Gobierno
del general Serrano  Intento de
república conservadora.
– Diciembre  general Martínez
Campos  Restauración Alfonso XII
18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX
EL SISTEMA CANOVISTA
• Antonio Cánovas del
Castillo  Monarquía
constitucional.
• Paces Guerra carlista
(1876), Cuba (Paz de
Zanjón 1878).
• Constitución de 1876:
– Monarquía constitucional.
– Soberanía compartida 
Amplios poderes del rey.
– Bicameralismo.
– Confesionalidad católica.
• Constitución
moderada.
• Flexibilidad de
derechos y de
sufragio.
BIPARTIDISMO Y TURNO PACÍFICO
• Alternancia en el poder de
dos partidos:
– Conservador Cánovas.
– Liberal  Sagasta:
• Coincidencias:
– Centralismo.
– Monarquía constitucional.
– Propiedad privada.
• Diferencias:
– Confesionalidad vs laicismo.
– Orden social vs reformas.
BIPARTIDISMO Y TURNO PACÍFICO
• Alternancia pacífica:
– Caciquismo.
– Pucherazo.
• Excluidos los partidos
marginales (carlistas,
republicanos,
demócratas, socialistas)
CRISIS DE 1898
• 1895  Insurrección en
Cuba apoyada por EEUU.
• 1898 Guerra EEUU vs
España Acorazado
Maine.
• Tratado de París 
Pérdida de Puerto Rico,
Cuba y Filipinas.
• Consecuencia 
frustración, pesimismo 
movimientos
regeneracionistas.
18-19: España Siglo XIX
EL RETRASO EN LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
• Causas:
– Escasez de recursos 
Carbón escaso, mala
calidad y costoso; Hierro se
usaba para la exportación.
– Transporte deficiente.
– Escasez de mercado
interior.
– Escasez de capitales propios
y necesidad de extranjeros.
ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO
• Hasta 1868  Poca repercusión.
• Primeras muestras  Luditas
(incendio fábrica Bonaplata de
Barcelona 1821)
• 1840  Primeras asociaciones 
Asociación Mutua de Obreros de
la Industria Algodonera.
• Anarquismo  1910 
Confederación Nacional de
Trabajadores (CNT)
• Socialismo:
– 1879  Pablo Iglesias  Partido
Socialista Obrero Español (PSOE)
– 1888  sindicato Unión General
de Trabajadores (UGT)

Más contenido relacionado

PDF
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
PPSX
La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)
PPTX
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
PPTX
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
PPT
España en el siglo XIX
PDF
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
PPT
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
PPT
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
La españa del xix la construcción de un régimen liberal (4ºeso)
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
España en el siglo XIX
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA

La actualidad más candente (19)

ODP
Revoluciones liberales
PDF
El siglo XIX en España ( Presentación)
PPSX
España, la construcción del estado liberal
ODP
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
PDF
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
PPTX
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
PPTX
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
PPTX
Tema 4: La España del siglo XIX
PDF
El siglo XIX en España ( Presentación)
PDF
El sexenio revolucionario
PPT
La guerra de la independencia y la constitución
PDF
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
PPTX
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
PPSX
España Siglo XIX
PPT
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
PDF
El reinado de Fernando VII
PPTX
La segunda república (1931-1936)
PPTX
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Revoluciones liberales
El siglo XIX en España ( Presentación)
España, la construcción del estado liberal
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
Tema 4. La España del siglo XIX. La construcción de un régimen liberal
Tema 4: La España del siglo XIX
El siglo XIX en España ( Presentación)
El sexenio revolucionario
La guerra de la independencia y la constitución
Tema 3 España s. XIX 2015 2016
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
España Siglo XIX
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
El reinado de Fernando VII
La segunda república (1931-1936)
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
Publicidad

Similar a 18-19: España Siglo XIX (20)

PDF
Tema 3 El Siglo XIX en España
PDF
TEMA 4 España Siglo XIX.pdf
PPT
El siglo XIX en España
PPT
El siglo XIX en España
PPTX
Bloque 6
PPT
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
ODP
Ccss 4 eso bloque I tema 4
PPT
Siglo XIX.ppt
PDF
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
PPTX
Bloque 6
PDF
TEMA 3_v16-17.pdf
PDF
Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
PDF
2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
PPTX
España en el siglo XIX
PPTX
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
PPTX
España en el siglo xix Pablo Martínez
PPT
Reinado de isabel II
PPT
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
PPT
Tema 4 la construcción del estado liberal
PDF
T.5 España en el Siglo XIX
Tema 3 El Siglo XIX en España
TEMA 4 España Siglo XIX.pdf
El siglo XIX en España
El siglo XIX en España
Bloque 6
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Siglo XIX.ppt
Unidad 4 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
Bloque 6
TEMA 3_v16-17.pdf
Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
2023.24 Unidad 7 - La transformación de España en el siglo XIX (PPT).pdf
España en el siglo XIX
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
España en el siglo xix Pablo Martínez
Reinado de isabel II
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 la construcción del estado liberal
T.5 España en el Siglo XIX
Publicidad

Más de Ricardo Santamaría Pérez (20)

PPTX
Tema 11: La II Guerra Mundial
PPTX
Tema 10: El periodo de entreguerras
PPTX
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
PDF
Corrección Actividad 3 HMC
PPTX
Tema 8: La I Guerra Mundial
PDF
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
PDF
Corrección ACtividad 2
PDF
Corrección Actividad 1
PDF
Corrección Actividad 1
PDF
Corrección Actividad 1
PDF
Manual envío actividades drive
PPTX
Tema 7: II Revolución Industrial
PPTX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
PPTX
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
PDF
Currículo HMC La Rioja
PPTX
Tema 3: Revoluciones atlánticas
PPTX
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
PPTX
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
PPT
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 11: La II Guerra Mundial
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 9: LA REVOLUCIÓN RUSA
Corrección Actividad 3 HMC
Tema 8: La I Guerra Mundial
Apuntes actividad 3: Introducción a la historia
Corrección ACtividad 2
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Corrección Actividad 1
Manual envío actividades drive
Tema 7: II Revolución Industrial
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Tema 5: Economía y movimiento obrero.
Currículo HMC La Rioja
Tema 3: Revoluciones atlánticas
Tema 2: La Primera Revolución Industrial
Tema 1: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
2018-2019: TEMA 6: EL SECTOR PRIMARIO

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

18-19: España Siglo XIX

  • 2. • Peculiar modelo de instauración del Estado Liberal, protagonizado por  el ejército. • Peculiaridades del proceso: – Falta de burguesía fuerte. – Notable protagonismo de la Corona. – Intervencionismo político del ejército. – Falseamiento electoral. – Caciquismo.
  • 4. • Características del proceso: – Problemático desarrollo de régimen constitucional. – Alteraciones políticas. – El ejército como árbitro de la vida política. – Constituciones poco duraderas.
  • 5. • Hasta la llegada definitiva del régimen constitucional en época del Isabel II hubo dos momentos previos: – Constitución de Cádiz 1812. – Primera Guerra Carlista entre absolutistas y liberales.
  • 6. • Política española = bipartidista. • Se utilizaban prácticas que alteraban el juego limpio político y desestabilizaban el Estado: – Intervencionismo monárquico. – Camarillismo. – Sufragio censitario. – Falseamiento electoral. – Caciquismo.
  • 8. • 1788 Coronación Carlos IV. • 1789  Revolución francesa. • España entra en una coalición contra Francia  DERROTA  Tratados de San Ildefonso de 1796 y 1800.
  • 9. • La corona vive un desprestigio continuo por continuas crisis: • Políticas: • La controvertida figura de Godoy Nepotismo. • Escándalos de la reina María Luisa de Parma • Represión a los políticos reformistas  Príncipe Fernando. • Subordinación a los intereses imperialistas franceses. • Económicas: • Malas cosechas. • Déficit hacendístico. • Británicos en el comercio americano.
  • 10. • España, a través de Godoy, se alió con Napoleón en contra de Inglaterra. • España y Francia son derrotadas en la batalla de Trafalgar en 1805. • 1807  Tratado de Fointanebleau  Permiso de atravesar España para las tropas francesas en su camino hacia Portugal.
  • 11. • 1808: • Napoleón invade la península. • Motín de Aranjuez  Abdicación de Carlos IV y dimisión de Godoy. • Napoleón convoca a Carlos IV y a Fernando VII en Bayona y les obligó a abdicar (abdicaciones de Bayona) en la figura de su hermano José I. • JOSÉ I Inicio de reformas junto con los afrancesados Estatuto de Bayona: • Eliminación de Antiguo Régimen. • Promulgó códigos legislativos.
  • 12. Los levantamientos del 2 de Mayo - Goya Francisco de Goya • La invasión francesa provoca la reacción popular que se levanta el 2 de Mayo en Madrid. • Las guerrillas junto con la participación de Inglaterra y Rusia provocaron la retirada de Francia.
  • 13. • FASES DE LA GUERRA: • Resistencia popular (1808) A través de la guerrilla y del ejército que frenó a los franceses en la batalla de Bailén. • Ofensiva francesa (1808-1812) Napoleón interviene directamente y ocupa prácticamente todo el territorio. En 1812, lleva a parte de su ejército al frente ruso. • Victorias angloespañolas (1812-1814)  Con ayuda del mariscal Wellington, los franceses son vencidos en la batalla de los Arapiles. • 1813 Tratado de Valençay  Napoleón retira a las tropas de España.
  • 14. • Durante la guerra, las provincias crearon Juntas locales que, ante la ausencia de Fernando VII, defendían el territorio y gobernaban. • 1810  Junta Central Suprema Coordinar esfuerzos  convocaron Cortes en Cádiz. • Allí las ideas de los liberales se imponen y, en 1812, promulgan la Constitución de Cádiz, popularmente conocida como la ‘Pepa’ puesto que se aprobó el 19 de Marzo, día de San José. • Sus principios son: • Origen popular. • Establecía la soberanía nacional. • División de poderes. • Reconoce los derechos individuales (libertad, propiedad, igualdad…) • Sufragio individual masculino e indirecto.
  • 18. • Acabada la guerra, Fernando VII “el Deseado” recuperó el trono. • Con el apoyo de los absolutistas (“Manifiesto de los persas”)abolió la obra de las Cortes de Cádiz. • Reimplantó el absolutismo (señoríos, inquisición) y persiguió a los liberales.
  • 20. • Tras varios pronunciamientos fracasados (Espoz y Mina 1814, Porlier 1815 y Torrijos 1817). • 1820 Rafael Riego consigue los apoyos para que triunfara. • Fernando VII obligado a firmar la Constitución de Cádiz. “Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional”.
  • 21. • 1823 la Santa Alianza enviará a los Cien Mil Hijos de San Luis, tropas dirigidas por el Duque de Angulema que reinstauraron de nuevo el absolutismo.
  • 22. • Los diez últimos años del reinado de Fernando VII se conocen como la Década Ominosa (1823-1833), marcados por: • Gobierno absolutista  Represión de liberales. • Independencia de la América española. • Problema sucesorio Isabel  el rey deroga la Ley Sálica que impedía reinar a las mujeres  no fue aceptada por el hermano del rey, don Carlos, formándose dos bandos:  Fernando VII y su mujer Mª Cristina que tuvieron que apoyarse en los liberales moderados.  Don Carlos y los absolutistas.
  • 26. CARACTERÍSTICAS INDEPENDENCIA • Coincidió con la crisis del Antiguo Régimen en España. • Dirigido por la burguesía criolla. • Dirigido por militares liberales  Bolivar, San Martín, Sucre. • La pérdida de las colonias supondrá el desprestigio internacional de España y la crisis económica.
  • 28. FASES DE LA INDEPENDENCIA • 1ª fase (1808-1814): – Formación de juntas criollas durante la Guerra independencia (Quito, Bogotá, Caracas, Buenos Aires. – 1811  Independencia de Paraguay. – 1814  Regreso Fernando VII a España  disolución de las juntas.
  • 30. EL SURGIMIENTO DEL CARLISMO • Origen  Herencia del trono español tras Fernando VII  Pragmática sanción deroga Ley Sálica  Coronación de Isabel II frente a Carlos Mª Isidro. • No sólo disputa dinástica sino también conflicto entre liberales y absolutistas en un estado cambiante.
  • 31. EL SURGIMIENTO DEL CARLISMO • 1833  Muerte de Fernando VII  Isabel II sólo tiene 3 años. • Absolutistas  Apoyan a Carlos Mª Isidro  Insurrección contra la regente Mª Cristina de Borbón Búsqueda de apoyos entre los liberales (Cristinos) Formación de un gobierno liberal moderado Construcción de monarquía constitucional
  • 32. LAS BASES SOCIALES DEL CARLISMO • Unión distintos grupos contrarios al liberalismo del ámbito rural  País Vasco, Navarra, zonas montañosas Cataluña, Aragón y Valencia  defensoras de sus tradiciones y fueros. – Privilegiados: • Nobleza rural. • Clero. – No privilegiados: • Campesinado  miedo a perder acceso a bienes comunales liberalizados. • Lema  “Dios, patria, rey y fueros” Impuestos, pérdida de tierras y de poder social.
  • 34. LAS GUERRAS CARLISTAS • Siglo XIX  Tres guerras: – 1ª Guerra carlista (1833-1839) La más importante. Alzamiento en País Vasco. Firma de la Paz de Vergara tras la derrota de los Carlistas por el general Espartero.
  • 36. LAS GUERRAS CARLISTAS – 2ª Guerra Carlista (1846-1848) Revuelta de los Matiners  Levantamiento carlista en Cataluña por la defensa de la tradición.
  • 37. LAS GUERRAS CARLISTAS – 3ª Guerra Carlista (1872-1876) Durante el Sexenio Revolucionario ante la marcha de Isabel II. Carlistas alzarían un gobierno paralelo en Estella hasta su derrota definitiva.
  • 39. • Periodo convulso  golpes militares + turno político (progresista-moderados) • Se inicia con la minoría de Edad de Isabel II. • Se institucionaliza en la Década moderada (1844-1854). • Entra en crisis a partir de 1856
  • 40. REGENCIA DE Mª CRISTINA • Apoyo en los liberales moderados  tímidas reformas. • Pronunciamientos militares (sublevación de la Granja (1836) y revueltas populares  entrega al poder a los progresistas.
  • 41. REGENCIA DE Mª CRISTINA • Juan Álvarez Mendizabal abolición del Antiguo Régimen  Desamortización de los bienes eclesiásticos  fin de manos muertas. • 1837 Constitución  soberanía nacional, sufragio censitario, división de poderes, dos Cámaras, derechos y libertades.
  • 42. REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843) • 1837  Ascenso de los moderados con apoyo de la regente  intento de vuelta a la moderación. • Los progresistas se opondrán  dimisión de la reina y regencia de Espartero.
  • 43. REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843) • Adelanto de la mayoría de Edad de Isabel II debido: – Gobierno autoritario de Espartero. – Políticas librecambistas contra la industria española.
  • 44. LA DÉCADA MODERADA (1843-1854) • Inicio del reinado con los moderados dirigidos por el general Narváez. • Nueva constitución  1845  restricción de voto, limitación de libertades y soberanía compartida. • Reorganización administrativa (salvo País Vasco y Navarra)
  • 45. LA DÉCADA MODERADA (1843-1854) • Otras reformas: – Código penal. – Instrucción pública nacional. – Concordato con la Santa Sede. – Creación de la Guardia Civil (1844). • Deriva autoritaria de los gobernantes  pronunciamiento militar progresista.
  • 46. BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) • Pronunciamiento de Vicálvaro (1854)  General O’Donnell. • Isabel II da el poder a los progresistas (Espartero). • Nueva Constitución (1856) No se aprueba. • Nueva Desamortización (Madoz, 1855). • Leyes de ferrocarriles y minas.
  • 49. LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA (1856-1868) • Crisis del gobierno de Espartero  Turno de Unión Liberal  O’Donell. • Alternancia de Liberales y Moderados en el poder (autoritario)  progresistas apartados. • Políticas coloniales en Marruecos, Indochina, México. • Nuevos partidos políticos (demócratas, republicanos, etc) • Impopularidad Isabel II. • 1866 Crisis económica y política  Aumento del descontento  Revueltas en campo y ciudad. • 1866  Pacto de Ostende  Derrocar a Isabel II.
  • 50. LA REVOLUCIÓN DE 1868 Y EL GOBIERNO PROVISIONAL • 1868 Revolución “Gloriosa” • Revolución impulsada por progresistas, demócratas y unionistas Almirante Topete, generales Prim y Serrano. • Batalla de Alcolea Exilio de Isabel II.
  • 51. LA REVOLUCIÓN DE 1868 Y EL GOBIERNO PROVISIONAL • Gobierno provisional dirigido por Serrano democratizar España Nueva Constitución de 1869: – Soberanía nacional. – Sufragio universal masculino. – Amplios derechos y libertades. – Separación Iglesia-Estado. – Mantenimiento del culto católico. – Monarquía constitucional.
  • 52. REINADO DE AMADEO I DE SABOYA (1871-1873) • Descendiente de los monarcas liberales italianos. • Apoyos del general Prim (asesinado), progresistas, unionistas y demócratas. • Oposición de moderados, la Iglesia, carlistas y republicanos. • Guerras de Cuba y Carlista. • 1873 Abdicación de Amadeo I.
  • 56. LA I REPÚBLICA (1873-1874) • Febrero 1874 Votación en Cortes Apoyo irreal al sistema republicano. • Elecciones 1873 victoria republicanos federales proyecto de constitución. • 4 presidentes Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar.
  • 57. LA I REPÚBLICA (1873-1874) • Problemas: – Divisiones facciones republicanas  Unionistas vs federales. – Guerra de Cuba – Guerra carlista. – Cantonalismo  Radicalización del federalismo (17 Estados Málaga, Cartagena)  Represión. – Oposiciones monárquicos. • 1874  Sendos Pronunciamientos – Enero  general Pavía Gobierno del general Serrano  Intento de república conservadora. – Diciembre  general Martínez Campos  Restauración Alfonso XII
  • 60. EL SISTEMA CANOVISTA • Antonio Cánovas del Castillo  Monarquía constitucional. • Paces Guerra carlista (1876), Cuba (Paz de Zanjón 1878). • Constitución de 1876: – Monarquía constitucional. – Soberanía compartida  Amplios poderes del rey. – Bicameralismo. – Confesionalidad católica. • Constitución moderada. • Flexibilidad de derechos y de sufragio.
  • 61. BIPARTIDISMO Y TURNO PACÍFICO • Alternancia en el poder de dos partidos: – Conservador Cánovas. – Liberal  Sagasta: • Coincidencias: – Centralismo. – Monarquía constitucional. – Propiedad privada. • Diferencias: – Confesionalidad vs laicismo. – Orden social vs reformas.
  • 62. BIPARTIDISMO Y TURNO PACÍFICO • Alternancia pacífica: – Caciquismo. – Pucherazo. • Excluidos los partidos marginales (carlistas, republicanos, demócratas, socialistas)
  • 63. CRISIS DE 1898 • 1895  Insurrección en Cuba apoyada por EEUU. • 1898 Guerra EEUU vs España Acorazado Maine. • Tratado de París  Pérdida de Puerto Rico, Cuba y Filipinas. • Consecuencia  frustración, pesimismo  movimientos regeneracionistas.
  • 65. EL RETRASO EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL • Causas: – Escasez de recursos  Carbón escaso, mala calidad y costoso; Hierro se usaba para la exportación. – Transporte deficiente. – Escasez de mercado interior. – Escasez de capitales propios y necesidad de extranjeros.
  • 66. ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO • Hasta 1868  Poca repercusión. • Primeras muestras  Luditas (incendio fábrica Bonaplata de Barcelona 1821) • 1840  Primeras asociaciones  Asociación Mutua de Obreros de la Industria Algodonera. • Anarquismo  1910  Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) • Socialismo: – 1879  Pablo Iglesias  Partido Socialista Obrero Español (PSOE) – 1888  sindicato Unión General de Trabajadores (UGT)