SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Periodos:
• Fernando VII (1808-1833)
• Isabel II (1833-1868)
• Sexenio Democrático (1868-1874)
• Restauración Borbónica (1875-1902)
Fernando VII
Fernando VII:
• Etapas.
• Pronunciamientos o sublevaciones más
importantes.
• Acontecimientos.
• Protagonistas.
• Constituciones.
• Definiciones.
Etapas:
• Guerra de la Independencia
(1808-1814).
• Sexenio absolutista (1814-1820).
• Trienio Liberal (1820-1823).
• Década Ominosa (1823-1833)
Guerra de la Independencia:
• Pronunciamientos y sublevaciones más
importantes.
• Acontecimientos.
Pronunciamientos y sublevaciones:
• Motín de Aranjuez (marzo 1808): cae
Godoy.
• Alzamiento popular (2 mayo 1808):
Comienza la Guerra de la Independencia.
Acontecimientos:
• Abdicación de Carlos IV en Fernando VII.
• Sucesos de Bayona: Dan la corona a
Napoleón que hace rey a José I.
• Cortes de Cádiz.
• Napoleón derrotado, vuelta de Fernando VII.
Sexenio Absolutista:
Acontecimientos
• Queda abolida la Constitución de Cádiz.
• Persecución de los liberales.
El regreso de
Fernando VII
Trienio Liberal:
• Pronunciamientos.
• Acontecimientos.
Pronunciamientos:
• Sublevación de Riego: obliga
al Rey a firmar la Constitución.
Acontecimientos:
• Regresan los Liberales.
• Continua la lucha independentista
en América.
• Está en vigor la Constitución de
1812.
Década Ominosa:
• Pronunciamientos.
• Acontecimientos.
Pronunciamientos:
• Los Cien Mil Hijos de San Luís:
devuelven al Rey el poder absoluto.
Acontecimientos:
• Culmina la lucha independentista: España
pierde los territorios continentales de
América (Ayacucho 1824).
• Persecución de liberales.
• Problema sucesorio: Carlos Mª Isidro,
hermano del Rey, aspira al trono.
Protagonistas:
• Carlos IV.
• Manuel de Godoy.
• El Empecinado.
• Goya.
• Riego.
• Simón Bolívar.
• San Martín.
• Sucre.
Carlos IV
• Rey, padre de Fernando VII, casado con
Mª Luisa de Parma.
Manuel de Godoy y Álvarez de
Faria
• Ministro todopoderoso de Carlos IV,
permitió la entrada de las tropas de
Napoleón.
Juan Martín Díez “El
Empecinado”.
• Guerrillero famoso en
la Guerra de la
Independencia.
• Liberal, se enfrentó a
Fernando VII que lo
mandó ahorcar.
Francisco de Goya y Lucientes
• 1746-1828. el más
importante pintor de
la época.
Riego
• Militar Liberal.
• Se sublevó contra
el absolutismo de
Fernando VII. Lo
ahorcó.
Simón Bolívar
• Líder de los
independentistas
Americanos.
• Venció a los
españoles.
José de San Martín
• Militar
independentista
americano.
Antonio José de Sucre
• General
independentista
vencedor en
Ayacucho.
Constituciones:
• Constitución de Bayona (1808).
• Constitución de Cádiz (1812).
Constitución de Bayona
• Carta otorgada por José I.
Constitución de Cádiz
• Máximo exponente del liberalismo español.
• Soberanía nacional.
• División de poderes.
• Derecho de representación (sufragio universal masculino
indirecto en cuarto grado).
• Confesionalidad católica.
• Abolición del régimen señorial.
• Igualdad ante la ley.
• Extinción de los gremios, libertad de comercio e industria.
• No privilegios Mesta.
• Inquisición desaparece.
• Libertades (imprenta, …)
Aprobación en Cádiz de la Constitución el 19 de
marzo de 1812
Isabel II
Isabel II
• Etapas.
• Pronunciamientos o sublevaciones más
importantes.
• Acontecimientos.
• Protagonistas.
• Constituciones.
• Definiciones
Etapas:
• Minoría de Edad: Regencias de Mª Cristina
(1833-1840 y Espartero (1840-1843).
• Década Moderada (1844-1854).
• Bienio Progresista (1854-1856).
• Unionistas y Moderados (1856-1868).
Minoría de Edad de Isabel II
• Pronunciamientos y sublevaciones.
• Acontecimientos
Los Regentes: Mª Cristina y Espartero
Mayoría de edad y
coronación de Isabel II
Pronunciamientos o sublevaciones:
• Primera Guerra Carlista (1833-1840).
• Pronunciamiento de los sargentos de La
Granja (1836): Aceptación de la
constitución de Cádiz
Primera Guerra Carlista (fases)
1. En el norte
(Zumalacárregui).
2. Expediciones.
3. Cataluña y Maestrazgo.
Victoria liberal. Convenio
de Vergara. Carlos Mª Isidro (Carlos V)
Zonas de predominio carlista y liberal al iniciarse la guerra.
Acontecimientos:
• Cea Bermúdez trata de continuar un
absolutismo ilustrado.
• Martínez de la Rosa. Más liberal. Estatuto Real.
• Liberalismo (1836): Constitución de 1812, nueva
Constitución 1837.
• Desamortización de Mendizábal 1836-37:
desaparición de mayorazgos y venta de bienes
de la Iglesia.
• Disolución definitiva del régimen señorial.
• Gobierno progresista: inestabilidad.
Década Moderada
• Pronunciamientos.
• Acontecimientos.
Pronunciamientos:
• Torrejón de Ardoz (1843): Narváez vence
a Espartero.
Acontecimientos:
• Gobierno de Narváez: mano dura,
represión, falta de libertades.
• Segunda guerra Carlista (1846-1849).
• Reformas: Hacienda, creación Guardia
Civil, instrucción pública, orden jurídico
unitario.
Segunda Guerra carlista
Bienio Progresista:
• Pronunciamientos.
• Acontecimientos.
Pronunciamientos:
• Vicálvaro (1854): O´Donnell echa a Narváez.
Asalto al palacio de Mª Cristina de Borbón en 1854
Acontecimientos:
• Revolución de 1854: oposición a los
planes más autoritarios de los moderados.
Es tanto una sublevación militar
(Vicalvarada) como una revuelta popular.
• Gobiernan Espartero y O´Donnell.
• Reformas económicas: Banco de España,
ferrocarriles…
• Desamortización de Madoz (1855): bienes
de propios y comunes.
Unionistas y Moderados
• Pronunciamientos.
• Acontecimientos.
Pronunciamientos:
• Villarejo de Salvanés (1866). Prim y otros
progresistas.
• Sargentos del cuartel de San Gil (1866).
• Sublevación de Topete, Prim y Serrano
(septiembre 1868): echan a la reina.
Acontecimientos:
• Vuelve la Constitución del 45.
• Alternan en el poder O´Donnell y Narváez.
• Ley Moyano (1857) enseñanza primaria
obligatoria.
• Estabilidad: progreso económico hasta 1863.
• Guerras exteriores: Marruecos …
• Crisis económica, social y política desde 1863.
• Mueren O´Donnell (1867) y Narváez (1868).
Protagonistas:
• Zumalacárregui.
• Cabrera.
• Maroto.
• Mendizábal.
• Espartero.
• Narváez.
• O´Donnell.
• Madoz.
• Prim.
• Serrano.
• Topete.
• Duque de Ahumada.
Tomás de Zumalacárregui y de Imaz
• General carlista
Ramón Cabrera y Griñó
• General carlista
Rafael Maroto Yserns
• General Carlista
• Firmó el acuerdo
(paz, traición, abrazo)
de Vergara con
Espartero
Juan Álvarez Mendizábal
• Ministro de Hacienda.
• Desamortización
eclesiástica.
Baldomero Espartero
• Militar progresista,
regente, jefe de los
progresistas, volvió al
gobierno en 1854
Ramón Mª Narváez y Campos
• Militar moderado,
echó a Espartero,
gobernó entre 1844-
1854 y de forma
ininterrumpida entre
1856-68.
Leopoldo O´Donnell
• Militar, fundó el
partido Unión Liberal
(centrista). Gobernó
de forma
ininterrumpida entre
1854-67.
Pascual Madoz
• Desamortización de
los bienes de propios
y comunes en 1855.
Juan Prim y Prats
• Participó en la
revolución que
derrocó a Isabel II.
Francisco Serrano y Domínguez
• Participó en la
revolución que
derrocó a Isabel II.
Juan Bautista Topete y Carballo
• Participó en la
revolución que
derrocó a Isabel II.
Duque de Ahumada
• Creador de la
Guardia Civil.
Constituciones:
• Estatuto Real (1834).
• Constitución de 1837.
• Constitución de 1845.
• Constitución de 1856
(non nata).
Estatuto Real
• Carta otorgada.
Constitución de 1837
• Entre progresista y moderada.
• Progresista: Soberanía nacional,
derechos y libertades, ayuntamientos
democráticos, milicia nacional.
• Moderada: mucho poder para el rey,
bicameral, sufragio censitario, mantiene a
la Iglesia.
Constitución de 1845
• Moderada.
• Mucho poder al rey y poco al
parlamento.
• Bicameral.
• Sufragio muy censitario.
• Confesionalidad católica.
• Limita las libertades.
• Ayuntamientos no democráticos.
• Sin milicia nacional.
Constitución de 1856 (non nata)
• Progresista.
• Soberanía nacional.
• Poco poder para el rey.
• Parlamento electivo.
• Amplios derechos y libertades.
• Ayuntamientos democráticos.
• Milicia nacional.
• Aconfesionalidad del Estado.
Sexenio Democrático
Sexenio Revolucionario:
• Etapas.
• Pronunciamientos o sublevaciones más
importantes.
• Acontecimientos.
• Protagonistas.
• Constituciones.
• Definiciones.
Etapas:
• Gobierno Provisional (octubre 1868 - junio
1869) y Regencia de Serrano (1870).
• Monarquía de Amadeo de Saboya (1871-
1872).
• Primera República 1873.
Acontecimientos del Gobierno
Provisional y Regencia de Serrano:
• Tras el pronunciamiento: gobierno
provisional con Prim y Serrano.
• Amplias libertades.
• Presencia de intelectuales en política
(Krausistas).
• Librecambismo.
• Problemas independentistas: Puerto Rico
(se sofoca pronto) Cuba (Guerra Larga
1868-78).
Reinado de Amadeo de Saboya
• Pronunciamientos y
sublevaciones.
• Acontecimientos.
Pronunciamientos y sublevaciones:
• 3ª Guerra Carlista (comienza en abril de
1872)
Carlos Luís de Borbón, Conde de
Montemolín (Carlos VI)
Carlos Mª de los Dolores de Borbón y
Austria Este (Carlos VII)
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Acontecimientos:
• Varios candidatos a rey.
• Llegada de Amadeo a principios de 1871.
han matado a Prim.
• Los progresistas se dividen: inestabilidad.
• Oposición al rey: Partido alfonsino
(Cánovas), internacionalismo obrero,
carlistas, republicanos, Iglesia.
• Muchos cambios de gobierno.
• El rey abdica en febrero de 1873.
Primera República:
• Pronunciamientos.
• Acontecimientos.
Pronunciamientos:
• El general Pavía disuelve el parlamento (3
de enero de 1874): fin de la República.
Acontecimientos:
• Ocupación de tierras en Andalucía.
• Revueltas obreras.
• Separatismo catalán.
• Temor de la aristocracia y la burguesía.
• Problema económico: huida de capitales.
• Guerra carlista.
• Revolución cantonalista.
• Huelgas generales.
• Guerra en Cuba.
Protagonistas:
• Serrano.
• Prim.
• Céspedes.
• Figueras.
• Pi i Margall.
• Salmerón.
• Castelar.
• Pavía.
Francisco Serrano y Domínguez
• General
• Presidente del
gobierno y luego
Regente.
Juan Prim i Prats
• Militar progresista
• Héroe de África,
ministro de la guerra.
Apoyó a Amadeo. Lo
asesinaron.
Amadeo I velando el cadáver del general Prim
Carlos Manuel de Céspedes del
Castillo
• Independentista
cubano, “grito de
Yara” (1868)
Presidentes de la Primera
República
• Figueras.
• Pi i Margall.
• Salmerón.
• Castelar.
Teniente General Manuel Pavía y
Lacy
• General que dio un
golpe militar para
acabar con la Iª
República.
Constituciones
• Constitución de 1869.
• Proyecto de Constitución de 1873.
Constitución de 1869
• Democrática (y monárquica).
• Sufragio universal masculino.
• Garantías para los detenidos.
• Libertad de asociación y expresión.
• Libertad de culto.
• Bicameral.
• Descentralización administrativa.
• Poder ejecutivo: el Rey.
• Poder legislativo: las Cortes.
Proyecto de Constitución de 1873
• Republicana y federal.
• No llegó a promulgarse.
Restauración Borbónica
Restauración borbónica:
• Etapas.
• Pronunciamientos o sublevaciones más
importantes.
• Acontecimientos.
• Protagonistas.
• Constituciones.
• Definiciones.
Etapas:
• Reinado de Alfonso XII (1875-
1885).
• Regencia de María Cristina de
Habsburgo (1885-1902).
Reinado de Alfonso XII
• Pronunciamientos.
• Acontecimientos.
Pronunciamientos:
• El 29 de diciembre de 1874 el general
Martínez Campos se pronuncia en
Sagunto para que el príncipe Alfonso
regrese como Rey
Acontecimientos del reinado de
Alfonso XII:
• 1 diciembre de 1874:Manifiesto de Sandhurst
(inspirado por Cánovas: monarquía liberal).
• Ley electoral por sufragio censitario.
• Alternancia de partidos. Caciques, oligarquía.
• Fin de la Tercera Guerra Carlista (1876).
• Se funda el PSOE (1879).
• Fin de la Guerra Larga de Cuba (1879).
• Crece la población a pesar de la emigración.
• Mejoran la agricultura, la industria y el comercio.
Regencia de Mª Cristina de
Habsburgo-Lorena
• Acontecimientos
Acontecimientos de la Regencia de
María Cristina de Habsburgo:
• Pacto de El Pardo: Cánovas y Sagasta acuerdan el
turno de partidos.
• Gobierno liberal de Sagasta (1885-90):
Librecambismo, reforma del código civil, reforma del
ejército, sufragio universal masculino.
• Gobierno Conservador de Cánovas (1891):
Proteccionismo, conflictos nacionalistas, conflictos
sociales.
• Guerra con los Estados Unidos (1898): Pérdida de
Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
• Regeneracionismo y Generación del 98.
Protagonistas:
• Martínez Campos.
• Antonio Cánovas del Castillo.
• Sagasta.
• Prat de la Riba.
• Pablo Iglesias.
• Sabino Arana.
• Giner de los Ríos.
• José Martí.
• Gómez y Maceo.
• Joaquín Costa.
Arsenio Martínez-Campos Antón
• General.
• Se subleva para que
vuelva Alfonso XII.
• Vence a los carlistas
y a los insurrectos
cubanos
Antonio Cánovas del Castillo.
• Artífice de la
Restauración.
• Jefe del partido
Conservador.
• Presidió varias veces
el gobierno.
Práxedes Mateo Sagasta
• Jefe del partido
liberal.
• Se alternó en el
gobierno con
Cánovas
Enric Prat de la Riba.
• Ideólogo del
nacionalismo catalán.
• Fundador de la Lliga
Catalana
Pablo Iglesias Posse
• Tipógrafo.
• Fundador del PSOE y
de la UGT.
Sabino Arana Goiri:
• Fundador del PNV en
1895.
Francisco Giner de los Ríos:
• Pedagogo Krausista
fundador de la
Institución Libre de
Enseñanza.
José Martí:
• Padre de la
patria cubana,
impulsor de la
independencia
.
Máximo Gómez y Antonio Maceo
• Líderes de la lucha independentista cubana
Joaquín Costa:
• Escritor y político
regeneracionista.
Constitución de 1876:
• Inspirada por Cánovas.
• La de más larga duración de la historia de
España.
• Amplios poderes para el Rey (convocar y
disolver las Cortes, etc.)
• El poder legislativo está en las Cortes con
el Rey.
• Confesionalidad católica. No se permiten
otros cultos.
• Cortes bicamerales.

Más contenido relacionado

PPT
El sexenio democrático
PPT
Reinado de isabel II
PPT
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
PPT
La restauración borbónica i
PPT
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
PDF
Tema 6 4 2021
PDF
Independencia Americana
PPTX
Tema 4: La España del siglo XIX
El sexenio democrático
Reinado de isabel II
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La restauración borbónica i
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Tema 6 4 2021
Independencia Americana
Tema 4: La España del siglo XIX

La actualidad más candente (20)

PPT
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
PPTX
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
PPT
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
PDF
Tema4 20 21
PPT
T11. La crisis del Antiguo Regimen
PPT
Sexenio Democrático
PPSX
España Siglo XIX
PPT
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
PPT
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
PPTX
Bloque 7
PDF
El siglo XIX en España ( Presentación)
PPTX
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
PPTX
Bloque 6
PDF
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
PDF
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
PPT
Sexenio Revolucionario
PPT
Era Revoluciones Casetas
ODP
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
PDF
Segunda República española (1931-1936/39)
PPTX
Bloque 5,2, Historia de España
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema4 20 21
T11. La crisis del Antiguo Regimen
Sexenio Democrático
España Siglo XIX
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Bloque 7
El siglo XIX en España ( Presentación)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Bloque 6
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
Sexenio Revolucionario
Era Revoluciones Casetas
Tema 10 La crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Segunda República española (1931-1936/39)
Bloque 5,2, Historia de España
Publicidad

Destacado (10)

PPT
EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO
PPT
Tema 7 los paisajes naturales
PPT
El Renacimiento
PPT
Tema 6. imperialismo
PPT
Tema 6. ciudad medieval
PPT
España: raíces históricas (prehistoria y edad antigua)
PPT
La Industrialización en España
PPT
Tema 2 al andalus y los reinos cristianos
PPT
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
PPT
REINADO DE FERNANDO VII
EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO
Tema 7 los paisajes naturales
El Renacimiento
Tema 6. imperialismo
Tema 6. ciudad medieval
España: raíces históricas (prehistoria y edad antigua)
La Industrialización en España
Tema 2 al andalus y los reinos cristianos
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
REINADO DE FERNANDO VII
Publicidad

Similar a EL SIGLO XIX EN ESPAÑA (20)

PPTX
Tema 1 de España.pptx
PPT
Esquema Tema 4
PPTX
18-19: España Siglo XIX
PPT
Tema 1.Revol Liberal
PDF
TEMA 4 España Siglo XIX.pdf
PPS
Siglo XIX: La construcción del Sistema Liberal
PPS
Siglo XIX. Desde Fernando VII hasta la Gloriosa Revolución
PPT
El siglo XIX en España
PPT
El siglo XIX en España
DOC
Tema 5 4º a eso
PPT
España en el siglo XIX
PPTX
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
PPTX
Tema 6. El reinado de Isabel II. El Sexenio Revolucionario
PPT
HISTORIA DE ESPAÑA bachillerato siglo XIX.ppt
PPSX
Tema 7 nacimiento sociedad liberal
PPTX
La construccion del estado liberal 1833 1874
PPSX
España en el Siglo XIX
PPTX
España en el siglo xix Pablo Martínez
Tema 1 de España.pptx
Esquema Tema 4
18-19: España Siglo XIX
Tema 1.Revol Liberal
TEMA 4 España Siglo XIX.pdf
Siglo XIX: La construcción del Sistema Liberal
Siglo XIX. Desde Fernando VII hasta la Gloriosa Revolución
El siglo XIX en España
El siglo XIX en España
Tema 5 4º a eso
España en el siglo XIX
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
Tema 6. El reinado de Isabel II. El Sexenio Revolucionario
HISTORIA DE ESPAÑA bachillerato siglo XIX.ppt
Tema 7 nacimiento sociedad liberal
La construccion del estado liberal 1833 1874
España en el Siglo XIX
España en el siglo xix Pablo Martínez

Más de Sergio Calvo Romero (11)

PPT
Tema 7 los paisajes naturales
DOC
Liberalismo
PPT
EL ROMÁNICO
PPT
Tema 3. revolución industrial
PPT
Tema 3. revolución industrial
PPT
Tema 3. la europa feudal
PPT
Los reinos cristianos
PPT
El arte gótico (editorial Oxford)
PPT
PPT
Historia de Aragón: evolución de condado a reino
PPT
Tema 7 los paisajes naturales
Liberalismo
EL ROMÁNICO
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. la europa feudal
Los reinos cristianos
El arte gótico (editorial Oxford)
Historia de Aragón: evolución de condado a reino

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

EL SIGLO XIX EN ESPAÑA

  • 1. EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
  • 3. Periodos: • Fernando VII (1808-1833) • Isabel II (1833-1868) • Sexenio Democrático (1868-1874) • Restauración Borbónica (1875-1902)
  • 5. Fernando VII: • Etapas. • Pronunciamientos o sublevaciones más importantes. • Acontecimientos. • Protagonistas. • Constituciones. • Definiciones.
  • 6. Etapas: • Guerra de la Independencia (1808-1814). • Sexenio absolutista (1814-1820). • Trienio Liberal (1820-1823). • Década Ominosa (1823-1833)
  • 7. Guerra de la Independencia: • Pronunciamientos y sublevaciones más importantes. • Acontecimientos.
  • 8. Pronunciamientos y sublevaciones: • Motín de Aranjuez (marzo 1808): cae Godoy. • Alzamiento popular (2 mayo 1808): Comienza la Guerra de la Independencia.
  • 9. Acontecimientos: • Abdicación de Carlos IV en Fernando VII. • Sucesos de Bayona: Dan la corona a Napoleón que hace rey a José I. • Cortes de Cádiz. • Napoleón derrotado, vuelta de Fernando VII.
  • 10. Sexenio Absolutista: Acontecimientos • Queda abolida la Constitución de Cádiz. • Persecución de los liberales. El regreso de Fernando VII
  • 12. Pronunciamientos: • Sublevación de Riego: obliga al Rey a firmar la Constitución.
  • 13. Acontecimientos: • Regresan los Liberales. • Continua la lucha independentista en América. • Está en vigor la Constitución de 1812.
  • 15. Pronunciamientos: • Los Cien Mil Hijos de San Luís: devuelven al Rey el poder absoluto.
  • 16. Acontecimientos: • Culmina la lucha independentista: España pierde los territorios continentales de América (Ayacucho 1824). • Persecución de liberales. • Problema sucesorio: Carlos Mª Isidro, hermano del Rey, aspira al trono.
  • 17. Protagonistas: • Carlos IV. • Manuel de Godoy. • El Empecinado. • Goya. • Riego. • Simón Bolívar. • San Martín. • Sucre.
  • 18. Carlos IV • Rey, padre de Fernando VII, casado con Mª Luisa de Parma.
  • 19. Manuel de Godoy y Álvarez de Faria • Ministro todopoderoso de Carlos IV, permitió la entrada de las tropas de Napoleón.
  • 20. Juan Martín Díez “El Empecinado”. • Guerrillero famoso en la Guerra de la Independencia. • Liberal, se enfrentó a Fernando VII que lo mandó ahorcar.
  • 21. Francisco de Goya y Lucientes • 1746-1828. el más importante pintor de la época.
  • 22. Riego • Militar Liberal. • Se sublevó contra el absolutismo de Fernando VII. Lo ahorcó.
  • 23. Simón Bolívar • Líder de los independentistas Americanos. • Venció a los españoles.
  • 24. José de San Martín • Militar independentista americano.
  • 25. Antonio José de Sucre • General independentista vencedor en Ayacucho.
  • 26. Constituciones: • Constitución de Bayona (1808). • Constitución de Cádiz (1812).
  • 27. Constitución de Bayona • Carta otorgada por José I.
  • 28. Constitución de Cádiz • Máximo exponente del liberalismo español. • Soberanía nacional. • División de poderes. • Derecho de representación (sufragio universal masculino indirecto en cuarto grado). • Confesionalidad católica. • Abolición del régimen señorial. • Igualdad ante la ley. • Extinción de los gremios, libertad de comercio e industria. • No privilegios Mesta. • Inquisición desaparece. • Libertades (imprenta, …)
  • 29. Aprobación en Cádiz de la Constitución el 19 de marzo de 1812
  • 31. Isabel II • Etapas. • Pronunciamientos o sublevaciones más importantes. • Acontecimientos. • Protagonistas. • Constituciones. • Definiciones
  • 32. Etapas: • Minoría de Edad: Regencias de Mª Cristina (1833-1840 y Espartero (1840-1843). • Década Moderada (1844-1854). • Bienio Progresista (1854-1856). • Unionistas y Moderados (1856-1868).
  • 33. Minoría de Edad de Isabel II • Pronunciamientos y sublevaciones. • Acontecimientos Los Regentes: Mª Cristina y Espartero Mayoría de edad y coronación de Isabel II
  • 34. Pronunciamientos o sublevaciones: • Primera Guerra Carlista (1833-1840). • Pronunciamiento de los sargentos de La Granja (1836): Aceptación de la constitución de Cádiz
  • 35. Primera Guerra Carlista (fases) 1. En el norte (Zumalacárregui). 2. Expediciones. 3. Cataluña y Maestrazgo. Victoria liberal. Convenio de Vergara. Carlos Mª Isidro (Carlos V)
  • 36. Zonas de predominio carlista y liberal al iniciarse la guerra.
  • 37. Acontecimientos: • Cea Bermúdez trata de continuar un absolutismo ilustrado. • Martínez de la Rosa. Más liberal. Estatuto Real. • Liberalismo (1836): Constitución de 1812, nueva Constitución 1837. • Desamortización de Mendizábal 1836-37: desaparición de mayorazgos y venta de bienes de la Iglesia. • Disolución definitiva del régimen señorial. • Gobierno progresista: inestabilidad.
  • 39. Pronunciamientos: • Torrejón de Ardoz (1843): Narváez vence a Espartero.
  • 40. Acontecimientos: • Gobierno de Narváez: mano dura, represión, falta de libertades. • Segunda guerra Carlista (1846-1849). • Reformas: Hacienda, creación Guardia Civil, instrucción pública, orden jurídico unitario.
  • 43. Pronunciamientos: • Vicálvaro (1854): O´Donnell echa a Narváez. Asalto al palacio de Mª Cristina de Borbón en 1854
  • 44. Acontecimientos: • Revolución de 1854: oposición a los planes más autoritarios de los moderados. Es tanto una sublevación militar (Vicalvarada) como una revuelta popular. • Gobiernan Espartero y O´Donnell. • Reformas económicas: Banco de España, ferrocarriles… • Desamortización de Madoz (1855): bienes de propios y comunes.
  • 45. Unionistas y Moderados • Pronunciamientos. • Acontecimientos.
  • 46. Pronunciamientos: • Villarejo de Salvanés (1866). Prim y otros progresistas. • Sargentos del cuartel de San Gil (1866). • Sublevación de Topete, Prim y Serrano (septiembre 1868): echan a la reina.
  • 47. Acontecimientos: • Vuelve la Constitución del 45. • Alternan en el poder O´Donnell y Narváez. • Ley Moyano (1857) enseñanza primaria obligatoria. • Estabilidad: progreso económico hasta 1863. • Guerras exteriores: Marruecos … • Crisis económica, social y política desde 1863. • Mueren O´Donnell (1867) y Narváez (1868).
  • 48. Protagonistas: • Zumalacárregui. • Cabrera. • Maroto. • Mendizábal. • Espartero. • Narváez. • O´Donnell. • Madoz. • Prim. • Serrano. • Topete. • Duque de Ahumada.
  • 49. Tomás de Zumalacárregui y de Imaz • General carlista
  • 50. Ramón Cabrera y Griñó • General carlista
  • 51. Rafael Maroto Yserns • General Carlista • Firmó el acuerdo (paz, traición, abrazo) de Vergara con Espartero
  • 52. Juan Álvarez Mendizábal • Ministro de Hacienda. • Desamortización eclesiástica.
  • 53. Baldomero Espartero • Militar progresista, regente, jefe de los progresistas, volvió al gobierno en 1854
  • 54. Ramón Mª Narváez y Campos • Militar moderado, echó a Espartero, gobernó entre 1844- 1854 y de forma ininterrumpida entre 1856-68.
  • 55. Leopoldo O´Donnell • Militar, fundó el partido Unión Liberal (centrista). Gobernó de forma ininterrumpida entre 1854-67.
  • 56. Pascual Madoz • Desamortización de los bienes de propios y comunes en 1855.
  • 57. Juan Prim y Prats • Participó en la revolución que derrocó a Isabel II.
  • 58. Francisco Serrano y Domínguez • Participó en la revolución que derrocó a Isabel II.
  • 59. Juan Bautista Topete y Carballo • Participó en la revolución que derrocó a Isabel II.
  • 60. Duque de Ahumada • Creador de la Guardia Civil.
  • 61. Constituciones: • Estatuto Real (1834). • Constitución de 1837. • Constitución de 1845. • Constitución de 1856 (non nata).
  • 63. Constitución de 1837 • Entre progresista y moderada. • Progresista: Soberanía nacional, derechos y libertades, ayuntamientos democráticos, milicia nacional. • Moderada: mucho poder para el rey, bicameral, sufragio censitario, mantiene a la Iglesia.
  • 64. Constitución de 1845 • Moderada. • Mucho poder al rey y poco al parlamento. • Bicameral. • Sufragio muy censitario. • Confesionalidad católica. • Limita las libertades. • Ayuntamientos no democráticos. • Sin milicia nacional.
  • 65. Constitución de 1856 (non nata) • Progresista. • Soberanía nacional. • Poco poder para el rey. • Parlamento electivo. • Amplios derechos y libertades. • Ayuntamientos democráticos. • Milicia nacional. • Aconfesionalidad del Estado.
  • 67. Sexenio Revolucionario: • Etapas. • Pronunciamientos o sublevaciones más importantes. • Acontecimientos. • Protagonistas. • Constituciones. • Definiciones.
  • 68. Etapas: • Gobierno Provisional (octubre 1868 - junio 1869) y Regencia de Serrano (1870). • Monarquía de Amadeo de Saboya (1871- 1872). • Primera República 1873.
  • 69. Acontecimientos del Gobierno Provisional y Regencia de Serrano: • Tras el pronunciamiento: gobierno provisional con Prim y Serrano. • Amplias libertades. • Presencia de intelectuales en política (Krausistas). • Librecambismo. • Problemas independentistas: Puerto Rico (se sofoca pronto) Cuba (Guerra Larga 1868-78).
  • 70. Reinado de Amadeo de Saboya • Pronunciamientos y sublevaciones. • Acontecimientos.
  • 71. Pronunciamientos y sublevaciones: • 3ª Guerra Carlista (comienza en abril de 1872) Carlos Luís de Borbón, Conde de Montemolín (Carlos VI) Carlos Mª de los Dolores de Borbón y Austria Este (Carlos VII)
  • 73. Acontecimientos: • Varios candidatos a rey. • Llegada de Amadeo a principios de 1871. han matado a Prim. • Los progresistas se dividen: inestabilidad. • Oposición al rey: Partido alfonsino (Cánovas), internacionalismo obrero, carlistas, republicanos, Iglesia. • Muchos cambios de gobierno. • El rey abdica en febrero de 1873.
  • 75. Pronunciamientos: • El general Pavía disuelve el parlamento (3 de enero de 1874): fin de la República.
  • 76. Acontecimientos: • Ocupación de tierras en Andalucía. • Revueltas obreras. • Separatismo catalán. • Temor de la aristocracia y la burguesía. • Problema económico: huida de capitales. • Guerra carlista. • Revolución cantonalista. • Huelgas generales. • Guerra en Cuba.
  • 77. Protagonistas: • Serrano. • Prim. • Céspedes. • Figueras. • Pi i Margall. • Salmerón. • Castelar. • Pavía.
  • 78. Francisco Serrano y Domínguez • General • Presidente del gobierno y luego Regente.
  • 79. Juan Prim i Prats • Militar progresista • Héroe de África, ministro de la guerra. Apoyó a Amadeo. Lo asesinaron. Amadeo I velando el cadáver del general Prim
  • 80. Carlos Manuel de Céspedes del Castillo • Independentista cubano, “grito de Yara” (1868)
  • 81. Presidentes de la Primera República • Figueras. • Pi i Margall. • Salmerón. • Castelar.
  • 82. Teniente General Manuel Pavía y Lacy • General que dio un golpe militar para acabar con la Iª República.
  • 83. Constituciones • Constitución de 1869. • Proyecto de Constitución de 1873.
  • 84. Constitución de 1869 • Democrática (y monárquica). • Sufragio universal masculino. • Garantías para los detenidos. • Libertad de asociación y expresión. • Libertad de culto. • Bicameral. • Descentralización administrativa. • Poder ejecutivo: el Rey. • Poder legislativo: las Cortes.
  • 85. Proyecto de Constitución de 1873 • Republicana y federal. • No llegó a promulgarse.
  • 87. Restauración borbónica: • Etapas. • Pronunciamientos o sublevaciones más importantes. • Acontecimientos. • Protagonistas. • Constituciones. • Definiciones.
  • 88. Etapas: • Reinado de Alfonso XII (1875- 1885). • Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902).
  • 89. Reinado de Alfonso XII • Pronunciamientos. • Acontecimientos.
  • 90. Pronunciamientos: • El 29 de diciembre de 1874 el general Martínez Campos se pronuncia en Sagunto para que el príncipe Alfonso regrese como Rey
  • 91. Acontecimientos del reinado de Alfonso XII: • 1 diciembre de 1874:Manifiesto de Sandhurst (inspirado por Cánovas: monarquía liberal). • Ley electoral por sufragio censitario. • Alternancia de partidos. Caciques, oligarquía. • Fin de la Tercera Guerra Carlista (1876). • Se funda el PSOE (1879). • Fin de la Guerra Larga de Cuba (1879). • Crece la población a pesar de la emigración. • Mejoran la agricultura, la industria y el comercio.
  • 92. Regencia de Mª Cristina de Habsburgo-Lorena • Acontecimientos
  • 93. Acontecimientos de la Regencia de María Cristina de Habsburgo: • Pacto de El Pardo: Cánovas y Sagasta acuerdan el turno de partidos. • Gobierno liberal de Sagasta (1885-90): Librecambismo, reforma del código civil, reforma del ejército, sufragio universal masculino. • Gobierno Conservador de Cánovas (1891): Proteccionismo, conflictos nacionalistas, conflictos sociales. • Guerra con los Estados Unidos (1898): Pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. • Regeneracionismo y Generación del 98.
  • 94. Protagonistas: • Martínez Campos. • Antonio Cánovas del Castillo. • Sagasta. • Prat de la Riba. • Pablo Iglesias. • Sabino Arana. • Giner de los Ríos. • José Martí. • Gómez y Maceo. • Joaquín Costa.
  • 95. Arsenio Martínez-Campos Antón • General. • Se subleva para que vuelva Alfonso XII. • Vence a los carlistas y a los insurrectos cubanos
  • 96. Antonio Cánovas del Castillo. • Artífice de la Restauración. • Jefe del partido Conservador. • Presidió varias veces el gobierno.
  • 97. Práxedes Mateo Sagasta • Jefe del partido liberal. • Se alternó en el gobierno con Cánovas
  • 98. Enric Prat de la Riba. • Ideólogo del nacionalismo catalán. • Fundador de la Lliga Catalana
  • 99. Pablo Iglesias Posse • Tipógrafo. • Fundador del PSOE y de la UGT.
  • 100. Sabino Arana Goiri: • Fundador del PNV en 1895.
  • 101. Francisco Giner de los Ríos: • Pedagogo Krausista fundador de la Institución Libre de Enseñanza.
  • 102. José Martí: • Padre de la patria cubana, impulsor de la independencia .
  • 103. Máximo Gómez y Antonio Maceo • Líderes de la lucha independentista cubana
  • 104. Joaquín Costa: • Escritor y político regeneracionista.
  • 105. Constitución de 1876: • Inspirada por Cánovas. • La de más larga duración de la historia de España. • Amplios poderes para el Rey (convocar y disolver las Cortes, etc.) • El poder legislativo está en las Cortes con el Rey. • Confesionalidad católica. No se permiten otros cultos. • Cortes bicamerales.

Notas del editor

  • #103: Plaza de la Magdalena en Zaragoza donde se encontraba la antigua Universidad. En una de las casas que se encuentran a la izquierda vivió José Martí, que estudió en la universidad, todavía hoy una placa recuerda la estancia del líder independentista cubano en la ciudad.