2
Lo más leído
3
Lo más leído
Nazaret Saiz Rubio
  1º Bachillerato
     Ciencias.
Orígenes.
    Teorias:
    1. El Vasco-iberismo.
    2. Las lenguas africanas.
    3. Las lenguas del Cáucaso.
 Evolución.
 El Protovasco y las glosas.
 Variedades dialectales.
Características.
 Tiene otros nombres como
  euskera, vascuence, éuscaro, vizcaíno. Esta última en la
  Edad Moderna, fue conocida como lingua
  navarrorum, por ser la segunda lengua popular del Reino
  de Navarra.
 Lengua aislada sin relación con ninguna familia de
  lenguas del mundo y se considera la única lengua no
  indoeuropea superviviente en Europa occidental
  moderna, y por tanto, la de raíces más antiguas en esta
  región.
  http://www.youtube.com/watch?v=g9QIEXSxFfc
 Es hablado en
 Álava/Araba, Guipúzc
 oa/Gipuzkoa, Navarra
 /Nafarroa, Vizcaya/Bi
 zkaia, Baja
 Navarra/Nafarroa
 Beherea, Sola/Zubero
 a , Labourd
 /Lapurdi(zonas de la
 baja Francia).
http://www.youtube.com/w
  atch?v=bAAgVvyAFgQ
No está emparentado con ninguna otra lengua
actual o histórica. Algunos filólogos la han
relacionado con lenguas africanas
(berebere, guanche, somalí, egipcia,…), caucás
icas (georgiano, ruso, …), lenguas muertas, etc.
Algunos piensan que el desconocido origen de
esta lengua, está también en el origen de los
que la hablan ya que algunas palabras que usan
son de la edad de piedra. Ej: aiztoa (cuchillo).
Mantiene que el euskera es el único rastro que
dejaron las lenguas que se hablaban en la
Península Ibérica. Apoyado por que el euskera
y el idioma ibérico eran uno solo. Hubo varios
lingüistas y escritores que la apoyaron entre
ellos Garibay, Poza…
Tras analizar casos se comprobó que la
correspondencia entre términos vascos e
íberos, no podía justificar un parentesco
genético.
Algunos investigadores comprobaron que
había sobre 40 lenguas africanas que tenían
parentesco con el vasco. Relacionaban el
euskera con el bereber y con el íbero. Se
basaba en que existía entre ambos idiomas,
similitudes fonológicas (que las dos lenguas
tenían sonidos iguales). Existen similitudes
léxicas entre el bereber y el vasco pero no
tienen en común la sintaxis, la gramática y la
morfología similar.
Los defensores de esta teoría fueron los
rusos y los georgianos. Decían que había
topónimos (nombre propio de un lugar)
similares como Aralar/ Ararat. Además
dijeron que no existía similitud en el
léxico, por lo que tenían que analizar sus
textos con la morfología. Se tiende a
emparentarlo con el georgiano porque
poseen semejanzas sintácticas, morfológicas
y gramaticales. Ej: “su” en vasco es fuego, en
Cáucaso es “cu”, “ca”.
La literatura popular vasca fue oral. Los
primeros testimonios escritos son del siglo XVI.
Los clérigos impulsaron su uso escrito y su
posterior conservación. En el siglo XIX, con el
nacionalismo vasco, quisieron recuperar la
lengua y en 1919 crearon la Euskaltzaindia
(Academia de la Lengua Vasca). Durante la
Segunda República, el Estatuto la formalizó
pero la Guerra Civil la paralizó.
Su recuperación fue más lenta que el
catalán y el gallego, destacan su labor
filológica y las publicaciones de los sesenta.
Desde 1968 tienen un código común el
euskera batua, basada en los dialectos
centrales. Tuvo carácter de lengua oficial a
partir de la Constitución de 1978.
Las primeras palabras en euskera estaban en
estelas funerarias vasco aquitanas y pirenaicas
de la época romana. Algunas eran nombres de
Dioses. Aunque en la actualidad corresponden
con nombres comunes de nuestro vocabulario.
El euskera de hoy no es el mismo que el de hace
años, por eso se denomina protovasco a la
lengua vasca de la antigüedad.
Algunas glosas encontradas están en San Millán
de la Cogolla (La Rioja).
El vasco
 El Bizkaiera, (vizcaíno), lo posee la mayor
  parte de los hablantes y es hablado en Bizkaia.
 El Gipuzkera, (guipuzcoano), hablado en
  Gipuzkoa y extremo noroeste de Navarra.
 El Nafarrea, (alto navarro) hablado en el norte
  de Navarra y parte nororiental de Gipuzkoa.
 El Ekialdeko Nafarrea (bajo navarro) hablado
  en el noreste de Navarra.
 El Nafar-
  Lapurtera, (laburdi
  no) hablado en
  Lapurdi en la Baja
  Navarra y en parte
  de Zuberoa.
 El Zuberera
  (suletino) hablado
  en Zuberoa y en el
  cantón Béarnés
  (Gascuña) de
  Olorón.
Fonología:
 Abundancia de vocales y consonantes, apertura
 vocálica, muchos puntos de articulación en
 consonantes , uso de rasgos como
 nasalización, lengua acentual y tonal.
Morfología:
 Rica en la estructura del sintagma nominal y verbal.
 Forma de construir los grupos nominales y verbales
 complejas, debido a la declinación , mete más
 complementos, el verbo tiene géneros y a su vez tiene
 gran cantidad de información (sobre el sujeto y sobre
 el objeto indirecto y directo). Además en el
 tratamiento familiar, el verbo varía de unas
 desinencias a otras.
Léxico: Además del léxico patrimonial heredado
 del protoeuskera existen formas léxicas que son de
 otras lenguas procedentes de:
     LAS LENGUAS CELTAS: ej: “andere”(mujer).
 Alguna palabra tradicionalmente de origen euskera
 se le ha propuesto un origen céltico.
     LAS LENGUAS GERMÁNICAS: “zilar “(plata). Es
 difícil establecer si se trata de préstamos o de
 palabras debidas a otro tipo de relaciones.
     EL ÁRABE: “alkate” (alcalde).
     EL LATIN: De él provienen muchas palabras,
 tomadas directamente o a través de lenguas
 romances como el navarro-aragonés, el vascón, etc.
 “eliza” (iglesia).
En general:
• Posee cinco vocales y su sistema consonántico es
  similar al del castellano.
• En la conjugación verbal destacan las formas
  construidas por adición de pronombres al verbo:
  dakarkizut (yo te lo traigo).
• Sufijos y prefijos expresan formas, modos y
  relaciones entre las palabras: etxe (casa).
• El orden de las palabras en los enunciados es
  diferente al que se emplea en las lengua románicas:
  Nik Mikel ikusten dut (Yo a mi Miguel veo).
• Proliferan los préstamos léxicos de origen latino o
  románico, sobre todo en sustantivos abstractos.
 http://www.kondaira.net/esp/Euskara.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Euskera
 http://www.hiru.com/lengua-vasca/teorias-sobre-el-origen-del-
  euskara
 http://www.google.es/imgres?q=bandera+del+pais+vasco+espa
  %C3%B1a&um=1&hl=es&sa=N&biw=1024&bih=499&tbm=isch&t
  bnid=U8i3VxPNHyvpeM:&imgrefurl=http://geofutbol.blogspot.
  com/2010/09/con-cantera-y-aficion-no-hace-
  falta.html&docid=3iBP0J3zwhrPGM&imgurl=http://3.bp.blogsp
  ot.com/_2z2OTmJDjw8/TIHsjsUNRVI/AAAAAAAAANs/pMUn
  S8pQ3zY/s1600/bandera%252Bpais%252Bvasco.jpg&w=480&h=3
  60&ei=t3xBT4CcNZCAhQfRm-
  njBQ&zoom=1&iact=hc&vpx=111&vpy=148&dur=99&hovh=194&h
  ovw=259&tx=158&ty=91&sig=100394044011059866221&page=2&t
  bnh=137&tbnw=201&start=8&ndsp=14&ved=0CH4QrQMwDQ
 http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/aisladas/vascu
  ence

Más contenido relacionado

PPTX
Euskera
PPS
La lengua vasca
PPT
El gallego y el portugués
PPTX
PPT
Las lenguas de España
PPT
Lenguas de España
PPT
El catalán
PPTX
Lenguas de España .Preguntas
Euskera
La lengua vasca
El gallego y el portugués
Las lenguas de España
Lenguas de España
El catalán
Lenguas de España .Preguntas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Os PrexuíZos LingüíSticos
PPT
El español en españa
PDF
Origen y evolución del castellano
PPT
Lenguas de España
PPTX
PPTX
O conflito lingüístico con humor gráfico
PPTX
Comunidades Autónomas de España
PDF
Las lenguas de España 2, los dialectos históricos
PPT
Situación lingüística de España
PPT
Diversidad lingüística España
PPT
LENGUAS DE ESPAÑA
ODP
Variedad del español: el andaluz
PDF
Las lenguas románicas
PPT
Diversidad lingüística lenguas y dialectos
PPT
Desarrollo de la lengua española
PDF
PPT
Narrativa renacentista y lazarillo
PPTX
Literatura prehispanica
PPTX
Gongora
PPTX
Origen y evolucion del castellano
Os PrexuíZos LingüíSticos
El español en españa
Origen y evolución del castellano
Lenguas de España
O conflito lingüístico con humor gráfico
Comunidades Autónomas de España
Las lenguas de España 2, los dialectos históricos
Situación lingüística de España
Diversidad lingüística España
LENGUAS DE ESPAÑA
Variedad del español: el andaluz
Las lenguas románicas
Diversidad lingüística lenguas y dialectos
Desarrollo de la lengua española
Narrativa renacentista y lazarillo
Literatura prehispanica
Gongora
Origen y evolucion del castellano
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Dialectos históricos del español
PPTX
Las lenguas prerromanas
PPS
NAFAR-LAPURTARRA Euskalkia
PPS
Euskalkiak ZUBERERA (maider eta imanol 2. f)[1]
PPTX
origen y evolucion de la lengua castellana
PPTX
Trastornos de la personalidad final
PPTX
Feliz hallowen
DOCX
1 secundaria
PPTX
Inserción de datos
PPTX
UN CUENTO MARAVILLOSO
PPTX
3 c mf de koropecki y acevedo
PPTX
Presentación1
PPTX
Los Troyanos
PPTX
Antivirus esperma
PPT
Slideshare 2
PDF
English i
PPTX
Así comenzamos!
PPSX
Nativos vs inmigrantes
PPTX
Bloque acedemico
PPTX
Dialectos históricos del español
Las lenguas prerromanas
NAFAR-LAPURTARRA Euskalkia
Euskalkiak ZUBERERA (maider eta imanol 2. f)[1]
origen y evolucion de la lengua castellana
Trastornos de la personalidad final
Feliz hallowen
1 secundaria
Inserción de datos
UN CUENTO MARAVILLOSO
3 c mf de koropecki y acevedo
Presentación1
Los Troyanos
Antivirus esperma
Slideshare 2
English i
Así comenzamos!
Nativos vs inmigrantes
Bloque acedemico
Publicidad

Similar a El vasco (20)

PDF
Las lenguas de España 6, el vasco
PPT
Clasificación de lenguas
PPT
Origen del español
PPT
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02
PPT
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02
PDF
tema 1 de historia Microsoft Word - TEMA1.pdf
DOCX
Clasificación de las lenguas
PPTX
Dialectos del castellano
PPT
Historia (3)
PPT
Historia (3)
PPTX
El español en España - Aspectos lingüísticos
PPT
Evolución lengua española
PPTX
LA GRAN IBERIA.pptx
PPT
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
PPT
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
DOCX
PPTX
Lengua vasca
PDF
Clasificacion de las lenguas
PDF
Lenguas y dialectos. Nuestro acento nos hace unicos
PPT
Leiva, María Belén
Las lenguas de España 6, el vasco
Clasificación de lenguas
Origen del español
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02
tema 1 de historia Microsoft Word - TEMA1.pdf
Clasificación de las lenguas
Dialectos del castellano
Historia (3)
Historia (3)
El español en España - Aspectos lingüísticos
Evolución lengua española
LA GRAN IBERIA.pptx
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Evolucionlenguaespaola 100512160243-phpapp02 (2)
Lengua vasca
Clasificacion de las lenguas
Lenguas y dialectos. Nuestro acento nos hace unicos
Leiva, María Belén

Más de lenguavalera (13)

PPTX
El castellano
PPTX
Variedades diatópicas del español peninsular
PPTX
El bilingüismo y la diglosia (1)
PPTX
Laura ordoño
PPTX
Presentación1
PPT
Catalan
PPTX
La romanización
PPTX
Trabajo de lengua
PPTX
Dialectos Históricos del español
PPTX
Campos semánticos y familias léxicas
PPTX
Lengua
PPTX
Campos semánticos y familias léxicas
PPT
Eval final
El castellano
Variedades diatópicas del español peninsular
El bilingüismo y la diglosia (1)
Laura ordoño
Presentación1
Catalan
La romanización
Trabajo de lengua
Dialectos Históricos del español
Campos semánticos y familias léxicas
Lengua
Campos semánticos y familias léxicas
Eval final

El vasco

  • 1. Nazaret Saiz Rubio 1º Bachillerato Ciencias.
  • 2. Orígenes.  Teorias: 1. El Vasco-iberismo. 2. Las lenguas africanas. 3. Las lenguas del Cáucaso.  Evolución.  El Protovasco y las glosas.  Variedades dialectales. Características.
  • 3.  Tiene otros nombres como euskera, vascuence, éuscaro, vizcaíno. Esta última en la Edad Moderna, fue conocida como lingua navarrorum, por ser la segunda lengua popular del Reino de Navarra.  Lengua aislada sin relación con ninguna familia de lenguas del mundo y se considera la única lengua no indoeuropea superviviente en Europa occidental moderna, y por tanto, la de raíces más antiguas en esta región. http://www.youtube.com/watch?v=g9QIEXSxFfc
  • 4.  Es hablado en Álava/Araba, Guipúzc oa/Gipuzkoa, Navarra /Nafarroa, Vizcaya/Bi zkaia, Baja Navarra/Nafarroa Beherea, Sola/Zubero a , Labourd /Lapurdi(zonas de la baja Francia). http://www.youtube.com/w atch?v=bAAgVvyAFgQ
  • 5. No está emparentado con ninguna otra lengua actual o histórica. Algunos filólogos la han relacionado con lenguas africanas (berebere, guanche, somalí, egipcia,…), caucás icas (georgiano, ruso, …), lenguas muertas, etc. Algunos piensan que el desconocido origen de esta lengua, está también en el origen de los que la hablan ya que algunas palabras que usan son de la edad de piedra. Ej: aiztoa (cuchillo).
  • 6. Mantiene que el euskera es el único rastro que dejaron las lenguas que se hablaban en la Península Ibérica. Apoyado por que el euskera y el idioma ibérico eran uno solo. Hubo varios lingüistas y escritores que la apoyaron entre ellos Garibay, Poza… Tras analizar casos se comprobó que la correspondencia entre términos vascos e íberos, no podía justificar un parentesco genético.
  • 7. Algunos investigadores comprobaron que había sobre 40 lenguas africanas que tenían parentesco con el vasco. Relacionaban el euskera con el bereber y con el íbero. Se basaba en que existía entre ambos idiomas, similitudes fonológicas (que las dos lenguas tenían sonidos iguales). Existen similitudes léxicas entre el bereber y el vasco pero no tienen en común la sintaxis, la gramática y la morfología similar.
  • 8. Los defensores de esta teoría fueron los rusos y los georgianos. Decían que había topónimos (nombre propio de un lugar) similares como Aralar/ Ararat. Además dijeron que no existía similitud en el léxico, por lo que tenían que analizar sus textos con la morfología. Se tiende a emparentarlo con el georgiano porque poseen semejanzas sintácticas, morfológicas y gramaticales. Ej: “su” en vasco es fuego, en Cáucaso es “cu”, “ca”.
  • 9. La literatura popular vasca fue oral. Los primeros testimonios escritos son del siglo XVI. Los clérigos impulsaron su uso escrito y su posterior conservación. En el siglo XIX, con el nacionalismo vasco, quisieron recuperar la lengua y en 1919 crearon la Euskaltzaindia (Academia de la Lengua Vasca). Durante la Segunda República, el Estatuto la formalizó pero la Guerra Civil la paralizó.
  • 10. Su recuperación fue más lenta que el catalán y el gallego, destacan su labor filológica y las publicaciones de los sesenta. Desde 1968 tienen un código común el euskera batua, basada en los dialectos centrales. Tuvo carácter de lengua oficial a partir de la Constitución de 1978.
  • 11. Las primeras palabras en euskera estaban en estelas funerarias vasco aquitanas y pirenaicas de la época romana. Algunas eran nombres de Dioses. Aunque en la actualidad corresponden con nombres comunes de nuestro vocabulario. El euskera de hoy no es el mismo que el de hace años, por eso se denomina protovasco a la lengua vasca de la antigüedad. Algunas glosas encontradas están en San Millán de la Cogolla (La Rioja).
  • 13.  El Bizkaiera, (vizcaíno), lo posee la mayor parte de los hablantes y es hablado en Bizkaia.  El Gipuzkera, (guipuzcoano), hablado en Gipuzkoa y extremo noroeste de Navarra.  El Nafarrea, (alto navarro) hablado en el norte de Navarra y parte nororiental de Gipuzkoa.  El Ekialdeko Nafarrea (bajo navarro) hablado en el noreste de Navarra.
  • 14.  El Nafar- Lapurtera, (laburdi no) hablado en Lapurdi en la Baja Navarra y en parte de Zuberoa.  El Zuberera (suletino) hablado en Zuberoa y en el cantón Béarnés (Gascuña) de Olorón.
  • 15. Fonología: Abundancia de vocales y consonantes, apertura vocálica, muchos puntos de articulación en consonantes , uso de rasgos como nasalización, lengua acentual y tonal. Morfología: Rica en la estructura del sintagma nominal y verbal. Forma de construir los grupos nominales y verbales complejas, debido a la declinación , mete más complementos, el verbo tiene géneros y a su vez tiene gran cantidad de información (sobre el sujeto y sobre el objeto indirecto y directo). Además en el tratamiento familiar, el verbo varía de unas desinencias a otras.
  • 16. Léxico: Además del léxico patrimonial heredado del protoeuskera existen formas léxicas que son de otras lenguas procedentes de: LAS LENGUAS CELTAS: ej: “andere”(mujer). Alguna palabra tradicionalmente de origen euskera se le ha propuesto un origen céltico. LAS LENGUAS GERMÁNICAS: “zilar “(plata). Es difícil establecer si se trata de préstamos o de palabras debidas a otro tipo de relaciones. EL ÁRABE: “alkate” (alcalde). EL LATIN: De él provienen muchas palabras, tomadas directamente o a través de lenguas romances como el navarro-aragonés, el vascón, etc. “eliza” (iglesia).
  • 17. En general: • Posee cinco vocales y su sistema consonántico es similar al del castellano. • En la conjugación verbal destacan las formas construidas por adición de pronombres al verbo: dakarkizut (yo te lo traigo). • Sufijos y prefijos expresan formas, modos y relaciones entre las palabras: etxe (casa). • El orden de las palabras en los enunciados es diferente al que se emplea en las lengua románicas: Nik Mikel ikusten dut (Yo a mi Miguel veo). • Proliferan los préstamos léxicos de origen latino o románico, sobre todo en sustantivos abstractos.
  • 18.  http://www.kondaira.net/esp/Euskara.html  http://es.wikipedia.org/wiki/Euskera  http://www.hiru.com/lengua-vasca/teorias-sobre-el-origen-del- euskara  http://www.google.es/imgres?q=bandera+del+pais+vasco+espa %C3%B1a&um=1&hl=es&sa=N&biw=1024&bih=499&tbm=isch&t bnid=U8i3VxPNHyvpeM:&imgrefurl=http://geofutbol.blogspot. com/2010/09/con-cantera-y-aficion-no-hace- falta.html&docid=3iBP0J3zwhrPGM&imgurl=http://3.bp.blogsp ot.com/_2z2OTmJDjw8/TIHsjsUNRVI/AAAAAAAAANs/pMUn S8pQ3zY/s1600/bandera%252Bpais%252Bvasco.jpg&w=480&h=3 60&ei=t3xBT4CcNZCAhQfRm- njBQ&zoom=1&iact=hc&vpx=111&vpy=148&dur=99&hovh=194&h ovw=259&tx=158&ty=91&sig=100394044011059866221&page=2&t bnh=137&tbnw=201&start=8&ndsp=14&ved=0CH4QrQMwDQ  http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/aisladas/vascu ence