SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
El vómito
Consiste en expulsión repentina y forzada del
contenido del estómago por la boca. Suele
estar precedidos por nauseas. (Sensación
subjetiva de necesidad de vomitar.)
En el mecanismo del
vómito o participan dos
centros bulbares diferentes:
El centro del
vómito: ubicado en
la porción dorsal
de la formación
reticular del bulbo
raquídeo.
Los impulsos se
transmiten por las vías
aferentes vagales y
simpáticas, las cuales los
llevan al centro del
vómito.
Zona
quimiorreceptora
gatillo: ubicada en
una pequeña zona
sobre el piso del
cuarto ventrículo.
El centro del vómito
reciben estimulo del
tracto gastrointestinal y
de otros órganos, del
sistema vestibular y de la
zona quimiorreceptora
gatillo.
Una respiración profunda.
La elevación del hueso
hioides y de la laringe para
mantener abierto el
esfínter esofágico superior.
El cierre de la glotis.
La elevación del paladar
blando para cerrar la
entrada posterior a las
fosas nasales.
Se produce una fuerte
contracción del diafragma y
de los músculos de la pared
abdominal, con el objetivo
de comprimir el estómago
Por último, el esfínter
esofágico inferior se relaja
por completo, y permite la
expulsión del contenido
gástrico.
Una de vez que el
centro del vómito ha
recibido los estímulos
suficientes se inicia el
acto.
Causas del vómito
Intraperitoneales:
• Trastornos obstructivos:
obstrucción
pilórica, obstrucción del
intestino delgado.
• Infecciones entéricas:
virales o bacterianas.
• Enfermedades
inflamatorias:
Pancreatitis, apendicitis
o hepatitis.
Extraperitoneales.
• Enfermedad
cardiopulmonar:
insuficiencia cardiaca.
• Trastornos
intracerebrales: tumores,
hemorragias o
meningitis
• Patología renal:
pielonefritis o
glomerulonefritis.
Fármacos o
Trastornos
metabólicos:
• antineoplásicos o
antibióticos.
• Uremia o cetoacidosis.
Otras causas.
La estimulación de la zona quimiorreceptora gatillo puede iniciar
el vómito, debido a la administración de algunos fármacos como
la morfina, estimulan directamente esta zona obteniendo el
mismo resultado.
Diversos estímulos psíquicos, entre ellos escenas inquietantes,
olores nauseabundos y otros factores psicológicos similares.
Los cambios
rápidos de
dirección del
movimiento
del cuerpo.
El
movimiento
estimula los
receptores
del laberinto.
Se
transmiten
impulsos
A través de
los núcleos
vestibulares
luego a la zona
quimiorreceptora
gatillo
Finalmente al
centro del
vómito.
Duración.
• intoxicaciones, fármacos, traumatismo
craneal.
Aguda
(horas/días)
• Alteración endocrino-metabólica.
Crónica
(semanas/meses)
Síntomas:
• Fiebre
• Dolor
• Palidez
• Sudoración
• Aumento de la secreción salival
• Pérdida del apetito.
Tratamiento.
Dependerá de la causa.
Medidas de sostén: Rehidratación.

Más contenido relacionado

PPTX
Trastornos cualitativos de las plaquetas
DOCX
Historia clínica cardiologica
PDF
Serotonina
PDF
Configuración Interna de Tronco Encefálico
PDF
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
PPTX
Salud individual y colectiva
PPTX
Vía Biliar Extrahepática: Anatomía Normal y Técnica Ecográfica
PPTX
Ictericia
Trastornos cualitativos de las plaquetas
Historia clínica cardiologica
Serotonina
Configuración Interna de Tronco Encefálico
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
Salud individual y colectiva
Vía Biliar Extrahepática: Anatomía Normal y Técnica Ecográfica
Ictericia

La actualidad más candente (20)

PDF
Fisiología del Vómito
PPT
8.Dolor Abdominal
PDF
PPTX
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
PPTX
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
PPTX
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
PPTX
Fisiopatología del vomito
PPTX
Intestino delgado
PDF
Sistema digestivo
PPTX
Produccion de bilis
PPT
Anatomía de la Vesícula Biliar
PPTX
Síndrome febril
PPTX
Fisiopatologia de la tos
PPT
4° semiología del abdomen
PPTX
Dolor abdominal
PPTX
Cordón espermático
PPTX
Pancreas
Fisiología del Vómito
8.Dolor Abdominal
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Fisiopatología del vomito
Intestino delgado
Sistema digestivo
Produccion de bilis
Anatomía de la Vesícula Biliar
Síndrome febril
Fisiopatologia de la tos
4° semiología del abdomen
Dolor abdominal
Cordón espermático
Pancreas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPTX
1 náusea y vómito
PPT
PPTX
Nauseas y vomitos
PPTX
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
PPTX
Vómitos pediatria
PPT
Antiemeticos..farma
PPTX
Vómito en lactantes
PPSX
Por qué los nervios nos hacen vomitar
PPT
Fisiología de la motilidad
PPT
Trastornos en el Intestino Grueso - por Roberto Ruiz
PPT
PPTX
Vaciamiento gástrico e hiperglucemia postprandial
PDF
Nausea y Vomitos
PPTX
Vaciamiento gastrico
PPTX
Antiemeticos
1 náusea y vómito
Nauseas y vomitos
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vómitos pediatria
Antiemeticos..farma
Vómito en lactantes
Por qué los nervios nos hacen vomitar
Fisiología de la motilidad
Trastornos en el Intestino Grueso - por Roberto Ruiz
Vaciamiento gástrico e hiperglucemia postprandial
Nausea y Vomitos
Vaciamiento gastrico
Antiemeticos
Publicidad

Similar a El vómito (20)

PDF
Fisiologadelvmito 130501152818-phpapp01
DOCX
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
PPTX
Digestivo parte 2
PPTX
Sistema digestivo
PPTX
Sistema digestivo
PPTX
Sistema digestivo
PPTX
Sistema digestivo
PPTX
Sist. digestivo
PDF
Cap 63. Propulsión y mezcla de alimentos.pdf
DOC
Esofagograma
PPTX
Esófago
PPT
Sistema digestivo
PPTX
Esofagooo[1]
PPTX
Aparato digestivo desarrollado por completo
PPTX
Fisiologia digestiva
PPTX
EL ESOFAGO SUS CARACTERISTICAS Y FUNCIONES
PPTX
Patologias qx del duodeno
PPTX
Generalidades de la diarrea
PPT
3 sistema digestivo - Contenido del sistema digestivo didactico
PPTX
Esofago
Fisiologadelvmito 130501152818-phpapp01
Aparato gastrointestinal. (Fisiología) Luis alberto Reyes Dominguez.
Digestivo parte 2
Sistema digestivo
Sistema digestivo
Sistema digestivo
Sistema digestivo
Sist. digestivo
Cap 63. Propulsión y mezcla de alimentos.pdf
Esofagograma
Esófago
Sistema digestivo
Esofagooo[1]
Aparato digestivo desarrollado por completo
Fisiologia digestiva
EL ESOFAGO SUS CARACTERISTICAS Y FUNCIONES
Patologias qx del duodeno
Generalidades de la diarrea
3 sistema digestivo - Contenido del sistema digestivo didactico
Esofago

Más de Catherine AD (20)

PPTX
Escherichia coli
PPTX
“La responsabilidad social en la relación médico paciente”
PPTX
Inflamación y cicatrización
PPTX
Asepsia y antisepsia
PPTX
Tetraciclinas
PDF
Talasemias.
PPTX
Clinica del paciente hematologico
PPTX
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobina
PPTX
Anemias por deficiencia de folato y b12
PPTX
Anemia de fanconi
PPTX
Anemia aplásica
PPTX
Diarrea
PPTX
Insuficiencia cardíaca
PPTX
Paragonimosis
PPTX
Síndromes paraneoplásicos
PPTX
Enfermedades geneticas.
PPTX
Características clínicas tumores benignos y malignos
PPTX
Sistema tnm
PPTX
Virus sinsitial respiratorio
PPTX
Dermatofitos
Escherichia coli
“La responsabilidad social en la relación médico paciente”
Inflamación y cicatrización
Asepsia y antisepsia
Tetraciclinas
Talasemias.
Clinica del paciente hematologico
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobina
Anemias por deficiencia de folato y b12
Anemia de fanconi
Anemia aplásica
Diarrea
Insuficiencia cardíaca
Paragonimosis
Síndromes paraneoplásicos
Enfermedades geneticas.
Características clínicas tumores benignos y malignos
Sistema tnm
Virus sinsitial respiratorio
Dermatofitos

El vómito

  • 1. El vómito Consiste en expulsión repentina y forzada del contenido del estómago por la boca. Suele estar precedidos por nauseas. (Sensación subjetiva de necesidad de vomitar.)
  • 2. En el mecanismo del vómito o participan dos centros bulbares diferentes: El centro del vómito: ubicado en la porción dorsal de la formación reticular del bulbo raquídeo. Los impulsos se transmiten por las vías aferentes vagales y simpáticas, las cuales los llevan al centro del vómito. Zona quimiorreceptora gatillo: ubicada en una pequeña zona sobre el piso del cuarto ventrículo. El centro del vómito reciben estimulo del tracto gastrointestinal y de otros órganos, del sistema vestibular y de la zona quimiorreceptora gatillo.
  • 3. Una respiración profunda. La elevación del hueso hioides y de la laringe para mantener abierto el esfínter esofágico superior. El cierre de la glotis. La elevación del paladar blando para cerrar la entrada posterior a las fosas nasales. Se produce una fuerte contracción del diafragma y de los músculos de la pared abdominal, con el objetivo de comprimir el estómago Por último, el esfínter esofágico inferior se relaja por completo, y permite la expulsión del contenido gástrico. Una de vez que el centro del vómito ha recibido los estímulos suficientes se inicia el acto.
  • 4. Causas del vómito Intraperitoneales: • Trastornos obstructivos: obstrucción pilórica, obstrucción del intestino delgado. • Infecciones entéricas: virales o bacterianas. • Enfermedades inflamatorias: Pancreatitis, apendicitis o hepatitis. Extraperitoneales. • Enfermedad cardiopulmonar: insuficiencia cardiaca. • Trastornos intracerebrales: tumores, hemorragias o meningitis • Patología renal: pielonefritis o glomerulonefritis. Fármacos o Trastornos metabólicos: • antineoplásicos o antibióticos. • Uremia o cetoacidosis.
  • 5. Otras causas. La estimulación de la zona quimiorreceptora gatillo puede iniciar el vómito, debido a la administración de algunos fármacos como la morfina, estimulan directamente esta zona obteniendo el mismo resultado. Diversos estímulos psíquicos, entre ellos escenas inquietantes, olores nauseabundos y otros factores psicológicos similares.
  • 6. Los cambios rápidos de dirección del movimiento del cuerpo. El movimiento estimula los receptores del laberinto. Se transmiten impulsos A través de los núcleos vestibulares luego a la zona quimiorreceptora gatillo Finalmente al centro del vómito.
  • 7. Duración. • intoxicaciones, fármacos, traumatismo craneal. Aguda (horas/días) • Alteración endocrino-metabólica. Crónica (semanas/meses)
  • 8. Síntomas: • Fiebre • Dolor • Palidez • Sudoración • Aumento de la secreción salival • Pérdida del apetito. Tratamiento. Dependerá de la causa. Medidas de sostén: Rehidratación.