4
Lo más leído
8
Lo más leído
13
Lo más leído
Introducción al Electroanálisis
Circuito electroquímico
Fuente exterior
Conductores de 1ª y 2ª especie
Cuba electroquímica
Aparatos de medida
Resistencias
Electrodos
ley de Ohm : R = E / i
( )
R
EaEcE
i
−−
=
R
EcE
i
−′
=
i
Ec
1/R1
1/R2
1/R3
1/R4
1/R5
1/0
amperometría clasica
1 / ∞
potenciometría clasica
Clasificación de los métodos
electroanalíticos directos
Métodos en los que la magnitud eléctrica es
función de la concentración de la sustancia
 Culombimetría (mide la cantidad de electricidad)
 Potenciometría (mide el potencial de un electrodo)
 Conductimetría ( mide la conductancia)
 Amperometría y polarografía ( miden la corriente)
Métodos en los que la corriente eléctrica es reactivo
 Electrogravimetría
 Electrólisis interna
 Cementación
métodos de análisis de una solución, basados
en la medida de su conductividad eléctrica.
R = ρ . L / A
de primera especie
L: longitud del cable
A: sección del cable
de segunda especie
L: distancia entre los electrodos
A: superficie específica de los electrodos
Aspectos Teóricos
Cuando una sustancia química iónica pasa a disolución, se disocia en los
correspondientes iones, dando lugar a una disolución conductora:
AB ↔ A-
+ B+
si se introduce dos electrodos metálicos y se establece entre ellos una
diferencia de potencial, A y B se desplazarán respectivamente hacia los
electrodos con carga eléctrica opuesta.
La ley de Ohm aplicada a esta situación será: E- Ei = R . i
l
A
R
.
11
ρ
=
1/R : conductancia
χ =1/ρ : conductividad o conductancia específica
Las unidades de conductancia son las inversas
de las de resistencia:
ohm-1 ), que se denomina mho o siemens
Conductancia equivalente (Λ)
Es el producto de la conductancia específica por la dilución.
La dilución surge de la siguiente relación:
V (cm3
) = 1.000 / C (C: equivalentes contenidos en V)
Λ = χ . 1.000 / C
conocida la conductancia equivalente y medida la
conductividad, puede conocerse la concentración
Variación de la conductancia
equivalente con la concentración
si un soluto exhibiera comportamiento ideal, la conductividad sería
directamente proporcional a la concentración de la sustancia disuelta:
χ = K . C (K= Λ /1000)
Λ
C
Comportamiento ideal
Electrólitos fuertes
Electrólitos débiles
Sería factible aplicar la ecuación χ = (Λ /1000). C
si se buscara un valor de la conductancia equivalente
a determinada concentración.
Elegimos para ese fin la llamada
conductancia equivalente a dilución infinita:
Λo
l
AC
R 000.1
..1 Λ
=
Por combinación de las relaciones
1/R = χ . A/L y χ = (Λ /1000). C
Conductancias equivalentes iónicas
Resulta La conductancia total de una solución que contiene
un número cualquiera de electrólitos, es la suma de
las contribuciones de todas las especies presentes
∑= Cii
R
.
000.1
11
λ
θ
λ i: conductividad equivalente iónica
C i : concentración del ión y en eq / l
θ : relación L/A
ejemplo
para una sal binaria simple como el NaCl
ΛNaCl . C NaCl = λ Na+. C Na+ + λ Cl- . C Cl-
y como C NaCl = C Na+ = C Cl- resulta
ΛNaCl = λ Na+ + λ Cl-
Si se puede evaluar por otro camino la conductancia equivalente de
cada ión y extrapolar a dilución infinita dicho valor, es posible conocer la
conductancia equivalente de cualquier compuesto
números de transporte
t Na+ = λ Na+ / ΛNaCl
t Cl- = λ Cl- / ΛNaCl
t Na+ t Cl- = 1+
Conductividades iónicas equivalentes
a dilución infinita para iones orgánicos
CATIONES ORGÁNICOS ANIONES ORGÁNICOS
ION λº (25ºC) (1/λº)(dλº/dT) ION λº (25ºC) (1/λº)(dλº/dT)
(CH3)4N+
44,9 0,020 HCOO-
54,6 ---
(C2H5)4N+
32,7 0,020 CH3COO-
40,9 ---
(n-C4H9)4N+
23,4 0,020 C6H5COO-
32,3 ---
Conductancias iónicas equivalentes para iones inorgánicos
CATIONES INORGÁNICOS ANIONES INORGÁNICOS
ION λº (25ºC) (1/ λº)(dλº/dT) ION λº (25ºC) (1/ λº)(dλº/dT)
Ag+
61,9 0,021 B(C6
H5
)4
-
18,0 ---
Ba++
63,6 0,023 Br-
78,5 0,020
Ca++
59,5 0,023 Br03
-
55,8 ---
Co++
53,0 0,02 Cl-
76,3 0,020
Co(NH3
)6
3+
102,3 --- ClO3
-
64,6 0,019
Cs+
77,0 0,018 ClO4
-
67,3 0,020
Cu++
54,0 0,020 CO3
=
69,3 0,020
H+
349,8 --- OH-
198,0 0,018
K+
73,5 0,019 C2
O4
=
74,2 ----
Li+
38,7 0,024 F-
55,0 0,020
Mg++
53,1 0,022 Fe(CN)6
4+
110,5 0,020
NH4
+
73,4 0,019 Fe(CN)6
3+
100,0 ---
Na+
50,1 0,022 HCO3
-
44,5 ---
Pb++
73,0 0,020 HC2
O4
-
40,2 ---
Rb+
77,8 0,019 H2
PO4
-
33,0 0,030
Sr++
59,5 0,020 I-
76,8 0,020
Tl+
74,7 0,020 IO3
-
40,8 0,020
UO2
++
51,0 --- IO4
-
54,5 0,020
Zn++
52,8 0,020 NO3
-
71,4 0,020
SO4
=
80,0 0,022
Aspectos Cuantitativos
de la conductimetría directa
1) Se calcula la constante de la célula (θ ) por medio de la expresión
χ =θ / R para una solución de χ conocida y midiendo la resistencia
gramos de KCl / 100 g de solución conductancia específica (mho/cm)
0,74526 0,0014088
7,4191 0,012856
71,135 0,11134
2) Se calcula la conductancia específica χ de la sustancia problema
midiendo la resistencia y reemplazando el θ calculado en 1)
3) Se averigua por las tablas de conductancias iónicas, las conductancia
equivalente del compuesto.
4) Se corrige para la temperatura de trabajo (se suma o se resta 2% por
cada º de temperatura que supere o esté por debajo de los 25ºC.
5) Se calcula la concentración.
Algunas aplicaciones importantes de
la conductimetría directa
 Determinación del cáustico libre remanente en las soluciones
de limpiado de torres
 Determinación del ácido libre contenido en los baños ácidos de
decapado
 Determinación de C, H2, O2 y S en compuestos orgánicos e
inorgánicos

Determinación de nitrógeno en materiales biológicos

Estimación de la pureza del agua deionizada
Instrumentación
Los elementos a considerar en este punto son las células,
los electrodos, el circuito eléctrico y los detectores.
~
Método de análisis químico basado en la medida del potencial
eléctrico en un electrodo sumergido en la disolución problema.
electrodo indicador,
con respecto a otro con valor fijo
electrodo de referencia,
a partir del cual podemos establecer la concentración de dicha
disolución
Fundamentación teórica
Una reacción electroquímica es la que tiene lugar en la
interfase metal-disolución por medio de una transferencia
electrónica. Esa interfase constituye el electrodo.
Una reacción general como la siguiente:
aA + bB + ........ = cC + dD + .........
tiene asociada la energía necesaria para que el sistema
alcance el equilibrio y el electrodo adquiera un potencial
eléctrico dado según Nernst por:
RT [Cc] . [Dd] ........
E = Eo - ——— ln ———————
nF [Aa] . [Bb] ........
Al adoptarse la temperatura T=298 º K y luego de convertir
logaritmo natural en decimal, la expresión anterior adopta la
siguiente forma:
0,059 [Cc] . [Dd] ........
E = Eo - ——— log ———————
. n [Aa]
. [Bb] ........
Ecuación fundamental del análisis potenciométrico
Eo =0 para el hidrógeno, es mayor que cero si la reacción espontánea
procede de tal modo que pasan iones negativos a la disolución
De acuerdo a la IUPAC (International Union of Pure and Applied
Chemistry), la convención de los signos es la siguiente:
Los Eo son negativos con respecto al potencial normal de hidrógeno
cuando se trata de metales con mayor poder reductor que el hidrógeno
Los Eo serán positivos para elementos menos reductores que el
hidrógeno
En el caso de un sistema químico en el que todas las concentraciones
de las distintas sustancias participantes permanecen constantes, excepto
una (por ejemplo A), la FEM será función de A solamente; es decir que la
ecuación de Nernst se transforma en :
Aspectos cuantitativos para
potenciometrías directas
0,059
E = Eo - ——— log [Aª]
. n
Medida del pH
Por definición pH = -log [H+
] o más propiamente pH=-log aH
. (aH : actividad del
hidrógeno)
La ecuación de Nernst queda :
E = E ref - 0,059 log aH
(Eref : potencial del electrodo de referencia con respecto al del
hidrógeno)
El pH de una disolución neutra corresponde a aquella donde [H+
] es
igual a la del agua pura, cuya constante Kw= [H+
].[OH-
]= 1 x 10-14
; es
decir que el pH= 7 en este caso.
Relación entre pH y temperatura
El pH varía sensiblemente con la temperatura, por lo que la expresión de
Nernst se modifica en la siguiente forma:
0,059
E = Eref + ——— T. pH = E ref + 0,0001984. T. pH
298
Aparatos y equipos para
las medidas potenciométricas
Los componentes centrales de todo equipo de medición potenciométrica son:
 electrodo de referencia
 electrodo indicador
 potenciómetro.
Electrodos
Los métodos potenciométricos están basados en la relación cuantitativa
entre la fem de una celda y la concentración de un compuesto de interés
pero
Ecelda = Eref + Eind +Eunión
Se espera entonces que:
 los electrodos de referencia tengan un potencial que sea
independiente de la composición de la solución

el potencial de la unión permanezca constante, o mejor, próximo a cero.
 el electrodo indicador abastezca información acerca de la concentración y
naturaleza de las sustancias capaces de intercambiar electrones
Clasificación de los electrodos
Tanto los de referencia como los indicadores, los electrodos pueden
ser:
inertes
activos
sólo proveen o
aceptan electrones
Ejemplo: platino en contacto con una
solución de iones férricos y ferrosos
Participan de la
reacción
Pueden ser de primera, segunda y
tercera clase.
Características de los electrodos
de primera clase
Son reversibles con respecto a los iones de la fase metal. Consisten
en un metal en contacto con una solución de sus propios iones
Ejemplo: Ag sumergida en AgNO3
los electrodos de este tipo están limitados a la plata, el cobre y el mercurio.
Los electrodos de metales más negativos que el hidrógeno, por regla
general son irreversibles y esta irreversibilidad se hace muy notable
cuando la concentración del ión metal se hace muy pequeña, como
sucedería en la vecindad del punto final en una titulación potenciométrica
Características de los electrodos
de segunda clase
Un metal recubierto con una capa de una de sus sales poco solubles-
alambre de Ag recubierta de un delgado depósito de AgCl
Estos electrodos miden la concentración de un ion no implicado
directamente en el proceso de transferencia electrónica. Estos
electrodos se los usa en las determinaciones directas de la
actividad, ya sea del ion metal o del anión del recubrimiento.
Electrodos de tercera clase
Como ejemplo , pasta de una sal mercuriosa mezclada
con una segunda sal insoluble, cada uno conteniendo el
mismo anión y una tina de mercurio:
Hg; HgC2O4 / Ca2+
//KNO3 puente de sal // E ref.
El electrodo del ejemplo, responde a la concentración de
iones Ca2+
Electrodos utilizados como referencia
Los electrodos que cumplan la función de referencia, deberán ser estables
y poseer un potencial invariable un largo periodo de tiempo, aún durante el
paso de pequeñas corrientes necesarias en las mediciones.
Electrodo normal de hidrógeno
se hace burbujear hidrógeno gaseoso
a la presión parcial de una atmósfera,
sobre una hoja de platino platinado
sumergida en solución acuosa,
donde la actividad del ion hidrógeno
es igual a la unidad.
El EHN se define por acuerdo
internacional, como el electrodo que
muestra un potencial cero a cualquier
temperatura.
Electrodo de calomel
Comprende un electrodo no
atacable como el platino, en
contacto con Hg-Hg2Cl2 y una
solución neutra de KCl de
concentración conocida y
saturada con calomel.
Puede ser : Electrodo de calomel
saturado -ECS-; electrodo de
calomel normal -ECN, y
electrodo de calomel
décimonormal -ECD-
Hg / Hg2Cl2 (sat) ;KCl (xN)
Puentes y uniones líquidas
La conexión entre los electrodos de referencia y electrodo indicador, se hace
por una unión que permite sólo el paso de iones:las soluciones no se mezclan.
En los límites entre dos soluciones distintas existe una resistencia elevada.
Siempre se forma un potencial de unión puesto que las movilidades iónicas
difundiéndose a lo largo del límite son diferentes.
El potencial de unión es menor cuando los iones tienen casi las mismas
movilidades. El KCl o el NH4 NO3 son preferidos como puentes porque las
movilidades de los iones son casi iguales, para cada compuesto.
Electrodos de membrana selectora de iones
En Ecelda = Eref + Eind +Eunión lógicamente se buscaba
Eref constante y muy diferente al E ind. ;
Eunión: mínimo y
Eind:máximo
Mediante el uso de estos electrodos se genera un cambio de paradigma:
Eref constante ;
Eunión: máximo
Eindicador: inexistente
E. de referencia 1 Electrodo de referencia 2
- +
- +
- +
- +
- +
- +
C1
- + C2
C1
> C2
E obs. = K - 0,059 log C1 /C2
El valor de K se obtiene
midiendo E para una
disolución cuya
concentración C1 sea
conocida exactamente. Esta
ecuación es idéntica, en
forma a las de otros
indicadores para el ion
hidrógeno.
Electroanálisis
Electrodo de membrana sólida
Electrodo de referencia
Cristal
Potenciómetro
A BC
Ep
X
x = AC/AB. Ep
hay que efectuar una
calibración frente a
una pila patrón, cuyo
potencial sea
perfectamente
conocido y que,
generalmente, es la
pila normal Weston
Hg Amalgama
de Cd
SO4CdSO4Hg2
Solución de SO4Cd
Potenciómetro estandarizado
A
B
Ep
K: conmutador
S: interruptor
W: Celda WestonG
Ca)Estandarizar el
potenciómetro:1,0186V
b) conectar la celda
desconocida al circuito
c) mover y conectar
alternativamente el
contacto cursor C y el
conmutador K hasta que
se logre el balance
potenciométrico
d) registrar la posición
final del contacto

Más contenido relacionado

PPT
Potenciometría y conductimetría
PDF
Tema 7 electroquimica
PPTX
Teoria de debye hückel de los electrolitos
PPT
Métodos espectroscópicos de análisis
PPTX
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
PDF
Potenciometria directa -_seminario_1
PPTX
Gravimetría
PPTX
Potenciometria
Potenciometría y conductimetría
Tema 7 electroquimica
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Métodos espectroscópicos de análisis
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Potenciometria directa -_seminario_1
Gravimetría
Potenciometria

La actualidad más candente (20)

PDF
Tema 3 redox 4ta.parte
PPTX
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
PDF
celdas galvanicas y electroliticas
PDF
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
DOC
78202836 manual-dicromatometria
PPTX
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
PPT
La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación
PDF
Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali
PDF
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
PDF
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
PDF
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
PPTX
Equilibrio y solubilidad
DOCX
Destislacion por arrastre de vapor
PDF
Informe 11-fisicoquímica a-ii
PPTX
Potenciales de electrodos
PPTX
Potencial z
PDF
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
PDF
Espectrometría de masas
DOCX
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
PDF
Equilibrio prb-resueltos
Tema 3 redox 4ta.parte
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
celdas galvanicas y electroliticas
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
78202836 manual-dicromatometria
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
La química de los metales de trasición y los compuestos de coordinación
Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Equilibrio y solubilidad
Destislacion por arrastre de vapor
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Potenciales de electrodos
Potencial z
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Espectrometría de masas
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Equilibrio prb-resueltos
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
PDF
5 conductividades electricas_en_soluciones
PDF
Aguas
PDF
Aguas[1]
PPT
PESO EQUIVALENTE
PPTX
Grupo de Inmunoelectroanálisis
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
5 conductividades electricas_en_soluciones
Aguas
Aguas[1]
PESO EQUIVALENTE
Grupo de Inmunoelectroanálisis
Publicidad

Similar a Electroanálisis (20)

PPTX
Métodos Electoquímicos de Analisis
PPT
Ley de Nerst
PPTX
Potencial Óxido Reducción - Química Analítica
PDF
TEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdf
PPT
Electroquímica..........................
PPT
Reacciones de oxidación reducción
PDF
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
PPTX
Química Analítica-Métodos electroquímicos
PDF
9. Potenciometría T y P 2023 CV.presentacion
PPT
Electroquímica industrial
PPTX
Semana 6 tabla periodica 4 to sec
PPTX
Electroquímica
PPTX
Semana 5 tabla perod 5to sec
PPTX
Semana 5 tabla perIodica 5to sec
PDF
Potenciometría AQII
PPT
electroquimica.ppt
PPT
Electroquímica.ppt 3 °
PPTX
PotenciometriaAQII
PDF
SOLUCIONES ELECTROLITICAS VIRTUAL- EJEMPLOS.pdf
PDF
Electroquimica pv
Métodos Electoquímicos de Analisis
Ley de Nerst
Potencial Óxido Reducción - Química Analítica
TEMA_5_ELECTROQUIMICA_EN SUSTANCIAS ACUOSAS Y NO ACUOSAS.pdf
Electroquímica..........................
Reacciones de oxidación reducción
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Química Analítica-Métodos electroquímicos
9. Potenciometría T y P 2023 CV.presentacion
Electroquímica industrial
Semana 6 tabla periodica 4 to sec
Electroquímica
Semana 5 tabla perod 5to sec
Semana 5 tabla perIodica 5to sec
Potenciometría AQII
electroquimica.ppt
Electroquímica.ppt 3 °
PotenciometriaAQII
SOLUCIONES ELECTROLITICAS VIRTUAL- EJEMPLOS.pdf
Electroquimica pv

Más de Facundo Carbajal (13)

PPT
Ultima clase
PPT
Potenciometría teoria 1
PPT
Infrarrojo,visible
PPT
Gravimetria2012
PPT
Espectrofotómetros
PPT
Cromatografia en una y dos dimensiones
PPT
Cromatografía de líquidos2010
PPT
Cromatografía de líquidos
DOC
Cromatografia en una y dos dimensiones
PPT
Clasificación métodos análisis1
DOC
Apuntes cromatografia
PPT
Analisis cuantitativo por absorción de la radiación 2
PPT
Volu neutralizacion y potenc 2011
Ultima clase
Potenciometría teoria 1
Infrarrojo,visible
Gravimetria2012
Espectrofotómetros
Cromatografia en una y dos dimensiones
Cromatografía de líquidos2010
Cromatografía de líquidos
Cromatografia en una y dos dimensiones
Clasificación métodos análisis1
Apuntes cromatografia
Analisis cuantitativo por absorción de la radiación 2
Volu neutralizacion y potenc 2011

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
IPERC...................................
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Electroanálisis

  • 2. Circuito electroquímico Fuente exterior Conductores de 1ª y 2ª especie Cuba electroquímica Aparatos de medida Resistencias Electrodos ley de Ohm : R = E / i ( ) R EaEcE i −− =
  • 4. Clasificación de los métodos electroanalíticos directos Métodos en los que la magnitud eléctrica es función de la concentración de la sustancia  Culombimetría (mide la cantidad de electricidad)  Potenciometría (mide el potencial de un electrodo)  Conductimetría ( mide la conductancia)  Amperometría y polarografía ( miden la corriente) Métodos en los que la corriente eléctrica es reactivo  Electrogravimetría  Electrólisis interna  Cementación
  • 5. métodos de análisis de una solución, basados en la medida de su conductividad eléctrica. R = ρ . L / A de primera especie L: longitud del cable A: sección del cable de segunda especie L: distancia entre los electrodos A: superficie específica de los electrodos
  • 6. Aspectos Teóricos Cuando una sustancia química iónica pasa a disolución, se disocia en los correspondientes iones, dando lugar a una disolución conductora: AB ↔ A- + B+ si se introduce dos electrodos metálicos y se establece entre ellos una diferencia de potencial, A y B se desplazarán respectivamente hacia los electrodos con carga eléctrica opuesta. La ley de Ohm aplicada a esta situación será: E- Ei = R . i l A R . 11 ρ = 1/R : conductancia χ =1/ρ : conductividad o conductancia específica Las unidades de conductancia son las inversas de las de resistencia: ohm-1 ), que se denomina mho o siemens
  • 7. Conductancia equivalente (Λ) Es el producto de la conductancia específica por la dilución. La dilución surge de la siguiente relación: V (cm3 ) = 1.000 / C (C: equivalentes contenidos en V) Λ = χ . 1.000 / C conocida la conductancia equivalente y medida la conductividad, puede conocerse la concentración
  • 8. Variación de la conductancia equivalente con la concentración si un soluto exhibiera comportamiento ideal, la conductividad sería directamente proporcional a la concentración de la sustancia disuelta: χ = K . C (K= Λ /1000) Λ C Comportamiento ideal Electrólitos fuertes Electrólitos débiles
  • 9. Sería factible aplicar la ecuación χ = (Λ /1000). C si se buscara un valor de la conductancia equivalente a determinada concentración. Elegimos para ese fin la llamada conductancia equivalente a dilución infinita: Λo l AC R 000.1 ..1 Λ = Por combinación de las relaciones 1/R = χ . A/L y χ = (Λ /1000). C Conductancias equivalentes iónicas Resulta La conductancia total de una solución que contiene un número cualquiera de electrólitos, es la suma de las contribuciones de todas las especies presentes ∑= Cii R . 000.1 11 λ θ λ i: conductividad equivalente iónica C i : concentración del ión y en eq / l θ : relación L/A
  • 10. ejemplo para una sal binaria simple como el NaCl ΛNaCl . C NaCl = λ Na+. C Na+ + λ Cl- . C Cl- y como C NaCl = C Na+ = C Cl- resulta ΛNaCl = λ Na+ + λ Cl- Si se puede evaluar por otro camino la conductancia equivalente de cada ión y extrapolar a dilución infinita dicho valor, es posible conocer la conductancia equivalente de cualquier compuesto
  • 11. números de transporte t Na+ = λ Na+ / ΛNaCl t Cl- = λ Cl- / ΛNaCl t Na+ t Cl- = 1+
  • 12. Conductividades iónicas equivalentes a dilución infinita para iones orgánicos CATIONES ORGÁNICOS ANIONES ORGÁNICOS ION λº (25ºC) (1/λº)(dλº/dT) ION λº (25ºC) (1/λº)(dλº/dT) (CH3)4N+ 44,9 0,020 HCOO- 54,6 --- (C2H5)4N+ 32,7 0,020 CH3COO- 40,9 --- (n-C4H9)4N+ 23,4 0,020 C6H5COO- 32,3 ---
  • 13. Conductancias iónicas equivalentes para iones inorgánicos CATIONES INORGÁNICOS ANIONES INORGÁNICOS ION λº (25ºC) (1/ λº)(dλº/dT) ION λº (25ºC) (1/ λº)(dλº/dT) Ag+ 61,9 0,021 B(C6 H5 )4 - 18,0 --- Ba++ 63,6 0,023 Br- 78,5 0,020 Ca++ 59,5 0,023 Br03 - 55,8 --- Co++ 53,0 0,02 Cl- 76,3 0,020 Co(NH3 )6 3+ 102,3 --- ClO3 - 64,6 0,019 Cs+ 77,0 0,018 ClO4 - 67,3 0,020 Cu++ 54,0 0,020 CO3 = 69,3 0,020 H+ 349,8 --- OH- 198,0 0,018 K+ 73,5 0,019 C2 O4 = 74,2 ---- Li+ 38,7 0,024 F- 55,0 0,020 Mg++ 53,1 0,022 Fe(CN)6 4+ 110,5 0,020 NH4 + 73,4 0,019 Fe(CN)6 3+ 100,0 --- Na+ 50,1 0,022 HCO3 - 44,5 --- Pb++ 73,0 0,020 HC2 O4 - 40,2 --- Rb+ 77,8 0,019 H2 PO4 - 33,0 0,030 Sr++ 59,5 0,020 I- 76,8 0,020 Tl+ 74,7 0,020 IO3 - 40,8 0,020 UO2 ++ 51,0 --- IO4 - 54,5 0,020 Zn++ 52,8 0,020 NO3 - 71,4 0,020 SO4 = 80,0 0,022
  • 14. Aspectos Cuantitativos de la conductimetría directa 1) Se calcula la constante de la célula (θ ) por medio de la expresión χ =θ / R para una solución de χ conocida y midiendo la resistencia gramos de KCl / 100 g de solución conductancia específica (mho/cm) 0,74526 0,0014088 7,4191 0,012856 71,135 0,11134 2) Se calcula la conductancia específica χ de la sustancia problema midiendo la resistencia y reemplazando el θ calculado en 1) 3) Se averigua por las tablas de conductancias iónicas, las conductancia equivalente del compuesto. 4) Se corrige para la temperatura de trabajo (se suma o se resta 2% por cada º de temperatura que supere o esté por debajo de los 25ºC. 5) Se calcula la concentración.
  • 15. Algunas aplicaciones importantes de la conductimetría directa  Determinación del cáustico libre remanente en las soluciones de limpiado de torres  Determinación del ácido libre contenido en los baños ácidos de decapado  Determinación de C, H2, O2 y S en compuestos orgánicos e inorgánicos  Determinación de nitrógeno en materiales biológicos  Estimación de la pureza del agua deionizada
  • 16. Instrumentación Los elementos a considerar en este punto son las células, los electrodos, el circuito eléctrico y los detectores.
  • 17. ~
  • 18. Método de análisis químico basado en la medida del potencial eléctrico en un electrodo sumergido en la disolución problema. electrodo indicador, con respecto a otro con valor fijo electrodo de referencia, a partir del cual podemos establecer la concentración de dicha disolución
  • 19. Fundamentación teórica Una reacción electroquímica es la que tiene lugar en la interfase metal-disolución por medio de una transferencia electrónica. Esa interfase constituye el electrodo. Una reacción general como la siguiente: aA + bB + ........ = cC + dD + ......... tiene asociada la energía necesaria para que el sistema alcance el equilibrio y el electrodo adquiera un potencial eléctrico dado según Nernst por: RT [Cc] . [Dd] ........ E = Eo - ——— ln ——————— nF [Aa] . [Bb] ........
  • 20. Al adoptarse la temperatura T=298 º K y luego de convertir logaritmo natural en decimal, la expresión anterior adopta la siguiente forma: 0,059 [Cc] . [Dd] ........ E = Eo - ——— log ——————— . n [Aa] . [Bb] ........ Ecuación fundamental del análisis potenciométrico Eo =0 para el hidrógeno, es mayor que cero si la reacción espontánea procede de tal modo que pasan iones negativos a la disolución De acuerdo a la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry), la convención de los signos es la siguiente: Los Eo son negativos con respecto al potencial normal de hidrógeno cuando se trata de metales con mayor poder reductor que el hidrógeno Los Eo serán positivos para elementos menos reductores que el hidrógeno
  • 21. En el caso de un sistema químico en el que todas las concentraciones de las distintas sustancias participantes permanecen constantes, excepto una (por ejemplo A), la FEM será función de A solamente; es decir que la ecuación de Nernst se transforma en : Aspectos cuantitativos para potenciometrías directas 0,059 E = Eo - ——— log [Aª] . n Medida del pH Por definición pH = -log [H+ ] o más propiamente pH=-log aH . (aH : actividad del hidrógeno)
  • 22. La ecuación de Nernst queda : E = E ref - 0,059 log aH (Eref : potencial del electrodo de referencia con respecto al del hidrógeno) El pH de una disolución neutra corresponde a aquella donde [H+ ] es igual a la del agua pura, cuya constante Kw= [H+ ].[OH- ]= 1 x 10-14 ; es decir que el pH= 7 en este caso. Relación entre pH y temperatura El pH varía sensiblemente con la temperatura, por lo que la expresión de Nernst se modifica en la siguiente forma: 0,059 E = Eref + ——— T. pH = E ref + 0,0001984. T. pH 298
  • 23. Aparatos y equipos para las medidas potenciométricas Los componentes centrales de todo equipo de medición potenciométrica son:  electrodo de referencia  electrodo indicador  potenciómetro. Electrodos Los métodos potenciométricos están basados en la relación cuantitativa entre la fem de una celda y la concentración de un compuesto de interés pero Ecelda = Eref + Eind +Eunión Se espera entonces que:
  • 24.  los electrodos de referencia tengan un potencial que sea independiente de la composición de la solución  el potencial de la unión permanezca constante, o mejor, próximo a cero.  el electrodo indicador abastezca información acerca de la concentración y naturaleza de las sustancias capaces de intercambiar electrones Clasificación de los electrodos Tanto los de referencia como los indicadores, los electrodos pueden ser: inertes activos sólo proveen o aceptan electrones Ejemplo: platino en contacto con una solución de iones férricos y ferrosos Participan de la reacción Pueden ser de primera, segunda y tercera clase.
  • 25. Características de los electrodos de primera clase Son reversibles con respecto a los iones de la fase metal. Consisten en un metal en contacto con una solución de sus propios iones Ejemplo: Ag sumergida en AgNO3 los electrodos de este tipo están limitados a la plata, el cobre y el mercurio. Los electrodos de metales más negativos que el hidrógeno, por regla general son irreversibles y esta irreversibilidad se hace muy notable cuando la concentración del ión metal se hace muy pequeña, como sucedería en la vecindad del punto final en una titulación potenciométrica
  • 26. Características de los electrodos de segunda clase Un metal recubierto con una capa de una de sus sales poco solubles- alambre de Ag recubierta de un delgado depósito de AgCl Estos electrodos miden la concentración de un ion no implicado directamente en el proceso de transferencia electrónica. Estos electrodos se los usa en las determinaciones directas de la actividad, ya sea del ion metal o del anión del recubrimiento.
  • 27. Electrodos de tercera clase Como ejemplo , pasta de una sal mercuriosa mezclada con una segunda sal insoluble, cada uno conteniendo el mismo anión y una tina de mercurio: Hg; HgC2O4 / Ca2+ //KNO3 puente de sal // E ref. El electrodo del ejemplo, responde a la concentración de iones Ca2+
  • 28. Electrodos utilizados como referencia Los electrodos que cumplan la función de referencia, deberán ser estables y poseer un potencial invariable un largo periodo de tiempo, aún durante el paso de pequeñas corrientes necesarias en las mediciones. Electrodo normal de hidrógeno se hace burbujear hidrógeno gaseoso a la presión parcial de una atmósfera, sobre una hoja de platino platinado sumergida en solución acuosa, donde la actividad del ion hidrógeno es igual a la unidad. El EHN se define por acuerdo internacional, como el electrodo que muestra un potencial cero a cualquier temperatura.
  • 29. Electrodo de calomel Comprende un electrodo no atacable como el platino, en contacto con Hg-Hg2Cl2 y una solución neutra de KCl de concentración conocida y saturada con calomel. Puede ser : Electrodo de calomel saturado -ECS-; electrodo de calomel normal -ECN, y electrodo de calomel décimonormal -ECD- Hg / Hg2Cl2 (sat) ;KCl (xN)
  • 30. Puentes y uniones líquidas La conexión entre los electrodos de referencia y electrodo indicador, se hace por una unión que permite sólo el paso de iones:las soluciones no se mezclan. En los límites entre dos soluciones distintas existe una resistencia elevada. Siempre se forma un potencial de unión puesto que las movilidades iónicas difundiéndose a lo largo del límite son diferentes. El potencial de unión es menor cuando los iones tienen casi las mismas movilidades. El KCl o el NH4 NO3 son preferidos como puentes porque las movilidades de los iones son casi iguales, para cada compuesto.
  • 31. Electrodos de membrana selectora de iones En Ecelda = Eref + Eind +Eunión lógicamente se buscaba Eref constante y muy diferente al E ind. ; Eunión: mínimo y Eind:máximo Mediante el uso de estos electrodos se genera un cambio de paradigma: Eref constante ; Eunión: máximo Eindicador: inexistente
  • 32. E. de referencia 1 Electrodo de referencia 2 - + - + - + - + - + - + C1 - + C2 C1 > C2 E obs. = K - 0,059 log C1 /C2 El valor de K se obtiene midiendo E para una disolución cuya concentración C1 sea conocida exactamente. Esta ecuación es idéntica, en forma a las de otros indicadores para el ion hidrógeno.
  • 34. Electrodo de membrana sólida Electrodo de referencia Cristal
  • 35. Potenciómetro A BC Ep X x = AC/AB. Ep hay que efectuar una calibración frente a una pila patrón, cuyo potencial sea perfectamente conocido y que, generalmente, es la pila normal Weston Hg Amalgama de Cd SO4CdSO4Hg2 Solución de SO4Cd
  • 36. Potenciómetro estandarizado A B Ep K: conmutador S: interruptor W: Celda WestonG Ca)Estandarizar el potenciómetro:1,0186V b) conectar la celda desconocida al circuito c) mover y conectar alternativamente el contacto cursor C y el conmutador K hasta que se logre el balance potenciométrico d) registrar la posición final del contacto