UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
JANETTE INFANTE GONZALEZ
9.847.724
DERECHO ROMANO II
Los juristas romanos no construyeron una teoría del contrato, como tampoco
lo hicieron del negocio jurídico, del cual el contrato no es más que una
especie, por lo cual no puede encontrarse en sus obras una exposición
sistemática sobre los elementos del contrato, pero la doctrina jurídica
contemporánea tomando como base las soluciones concretas que se
encuentran en el Corpus Iuris Civilis ha podido señalar tales elementos,
particularmente con referencia a la estipulación, clasificándolos en:
Esenciales Naturales Accidentales
ESENCIALES
Son aquellos sin cuya concurrencia el
contrato no puede concebirse ni llegar a
existir, motivo por el cual se les llama
también, requisitos del contrato. Si
alguno de estos falta, el contrato no
tendría existencia legal, puesto que
como su propio nombre lo indica, ellos
son de la esencia del acto 2º Consentimiento
3º Objeto
4º Causa
1º Capacidad
CAPACIDAD
•Para que un contrato
sea válido, el
consentimiento debe
emanar de personas
capaces. La capacidad
de los contratantes es
pues, un elemento
esencial para la
existencia de todo
contrato.
•Consiste en la aptitud de
las personas para figurar
en su propio nombre en
un contrato, y como ella
constituye la regla
bastará, para saber
quiénes son capaces de
contratar, con enumerar
las incapacidades. Estas
pueden manifestarse
bajo la forma de
incapacidades de hecho
o de derecho.
CONSENTIMIENTO
Es, por lo menos en el
derecho justinianeo, un
elemento indispensable
para la existencia de todo
contrato, y puede decirse
que lo hay cuando las
partes se han puesto de
acuerdo para la creación
de las respectivas
obligaciones.
Exige como requisito
esencial la coincidencia
de las voluntades de las
partes, de donde resulta
que aquellas deben
coexistir en un instante
dado y ser capaces los
otorgantes
OBJETO
•Es la prestación. Una
sola prestación en los
unilaterales, dos o más
prestaciones en los
sinalagmáticos.
•Puede definirse como
“el hecho positivo o
negativo que debe
realizar una de las
partes en beneficio de la
otra, o las dos partes
cuando ambas resultan
acreedoras y deudoras
en virtud del contrato”.
CAUSA
•Con el desarrollo del
derecho y la admisión
de los contratos no
formales, que es su
consecuencia, se
subordina el nacimiento
de la obligación
contractual a la
existencia y licitud de la
causa, entendiéndose
como tal “el fin
inmediato perseguido
por el deudor al
contraer la obligación”,
o para emplear la
terminología moderna,
la causa final.
Son, en cambio, aquellos otros que, aunque acompañando normalmente a un
contrato y contribuyendo en consecuencia a caracterizarlo, pueden ser excluidos
por los contrayentes mediante una cláusula expresa. Tal sería, en la compraventa,
la responsabilidad del vendedor por la evicción o por los vicios ocultos de la cosa
vendida, que se considera implícitamente comprendida en el contrato, mientras las
partes no dispongan lo contrario. Como se trata de un elemento que no es de
esencia sino de la naturaleza del contrato, puede ser excluido por una
manifestación de voluntad expresa de las partes. El contrato de compraventa no
deja de ser tal por el hecho de que el vendedor no quede obligado a garantizar al
comprador contra la evicción o los vicios redhibitorios de la cosa vendida
Son aquellos que dependen única y exclusivamente de la voluntad de
los otorgantes, quienes pueden incluirlos para modificar los efectos
naturales del contrato. Se les llama también modalidades y, aunque
pueden ser muy variados, los más frecuentes son la condición, el
plazo o término y el cargo o modus.
Entre los elementos esenciales pueden distinguirse, a su vez, los que
lo son a todos los contratos, como la capacidad y el consentimiento
de las partes, el objeto y la causa, de aquellos otros que solo se
exigen para determinados contratos, como serían las palabras
sacramentales en la sponsio, las inscripciones en el contrato litteris, la
datio en el mutuo, la gratuidad en el mandato, etc
1. Según su modo de formación
Se perfecciona con
el empleo de
palabras solemnes
Verbales o
verbis
Literales (Literis)
Se concluían
mediante
inscripciones o
asientos en los
registros en el
libro. Codex que
llevaba el pater
familia lo cual
implicaba orden
en la economía
domestica.
Innominados
Son convenciones
sinalagmáticas que
se perfecciona
cuando una de las
partes había
cumplido con la
obligación.
Consensuales
Son aquellos que
se perfeccionan
con el
consentimiento de
las partes
2. Atendiendo el Desarrollo Histórico
Aquellos que se
requerían el
cumplimiento de
ciertas
formalidades.
Ejemplo: Los
Verbis, Literis
Contratos formales Contrato No Formales
No requiere de
formalidades.
Ejemplo: Los
Consensuales, Los
Reales.
3. Por su origen
Solo pueden
concluirse entre
ciudadanos
romanmos
Luris Civilis Luris Gentiun
Entre extranjeros
4. Según el efecto
Según nazca
obligación para
una de las partes.
Ejemplo: El Mutuo
Unilaterales Bilaterales
Engendraban
obligaciones para
ambas partes. Ejemplo:
la compra venta
Sinalagmático
Perfecto
Sinalagmático
Imperfecto
5. Según los poderes de apreciación
La misión del juez es
decidir con un
sencillo si o no sobre
la existencia o
inexistencia, desde el
punto de vista
jurídico, de la
pretensión del actor
en la formula
Contratos de buena fe De derecho estricto
El juez debe valorar las
particulares
circunstancias del caso,
teniendo en cuenta
aquello que es dable
exigir entre personas
justa y leales, el juez
tiene en cuenta la
equidad para el caso
concreto
6. Según su naturaleza
Según que dieran a uno
de los otorgantes alguna
ventaja no contra
prestada, como el mutuo,
cuando las partes
hicieran.
Contratos gratuitos Onerosos
Sacrificios o
desembolsos
reciproco. Ejemplo: la
conpraventa
Conmutativos
Cuando contenían
prestaciones ciertas
Aleatorios
Cuando aquellas
quedaban
supeditadas al azar.
7. Según a la relación de Dependencia
Existían por si mismo,
desempeñando una
función propia
Principales Accesorios
Para existir necesitaba
de uno principal
8. Calificación
La ley le ha dado nombre
o denominación
Nominados Innominado
No tiene denominación
http://temasdederecho.com/2012/06/04/elementos-del-
contrato-derecho-romano/
http://es.slideshare.net/EvelinEvies/contratos-y-elementos-de-
los-contratos

Más contenido relacionado

PDF
Actos administrativos
PPTX
La novacion
DOC
El procedimiento de reclamo colectivo caso ejemplo
PPTX
Derecho administrativo
PPTX
El contrato de arrendamiento (II Bmestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y C...
PPTX
La institución y la sustitución de heredero
PPTX
Cesion de derechos
PPTX
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
Actos administrativos
La novacion
El procedimiento de reclamo colectivo caso ejemplo
Derecho administrativo
El contrato de arrendamiento (II Bmestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y C...
La institución y la sustitución de heredero
Cesion de derechos
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.

La actualidad más candente (20)

DOCX
Estrategias procesales en cuanto a los incidentes en materia civil
PDF
MEDIOS PROBATORIOS
PPTX
Diferencia entre bienes de dominio publico y privado
PDF
Sujetos procesales
PPT
El Acto Administrativo
PDF
Ejercicio y defensa de los derechos en Roma
PPT
Diapositivas obligaciones
PPT
3derecho procesal civil_i
PPTX
Fuentes y elementos de las obligaciones
PPTX
Objeto del Derecho
PDF
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
PPTX
Derecho Procesal - Presupuestos procesales
PPTX
Los testamentos
PDF
CÓDIGO CIVIL ALEMÁN
PPTX
Derecho Administrativo
PPTX
Derecho administrativo fuentes del derecho
PPTX
LA NOVACION
PPT
(013) responsabilidad extracontractual
PPT
Fuentes del derecho administrativo
PPTX
La novacion
Estrategias procesales en cuanto a los incidentes en materia civil
MEDIOS PROBATORIOS
Diferencia entre bienes de dominio publico y privado
Sujetos procesales
El Acto Administrativo
Ejercicio y defensa de los derechos en Roma
Diapositivas obligaciones
3derecho procesal civil_i
Fuentes y elementos de las obligaciones
Objeto del Derecho
Mapa conceptual(completo). Acción, jurisdicción, competencia y proceso
Derecho Procesal - Presupuestos procesales
Los testamentos
CÓDIGO CIVIL ALEMÁN
Derecho Administrativo
Derecho administrativo fuentes del derecho
LA NOVACION
(013) responsabilidad extracontractual
Fuentes del derecho administrativo
La novacion
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Elementos del contrato
PPT
Contratos y elementos de los contratos.
PDF
El Contrato
PDF
Derecho romano __ii
PPT
El Contrato
PPT
Teoría General de los Contratos
PPTX
Contrato de trabajo
PPTX
Derecho Romano - El Contrato y sus elementos
PPTX
Confiabilidad y Validez
PPTX
Infografia contrato de trabajos 28 mayo 2015 carlos alvarado
PPT
RemuneracióN 1.0
PPTX
Solución Integral de gestión en contratos
PDF
Manual Aplicación de Gestión de Contratos
DOCX
La gestion del contrato mapa mental capitulo 7
PPTX
Articulos de ley para administradores de contrato
PPTX
Infografia de Elementos de Contratos Romanos
PDF
Guia para la implementacion de estandares de prevencion de fatalidades
PDF
El Project Manager y la gestión de los contratos
PPT
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
PDF
Curso metodologias contratos
Elementos del contrato
Contratos y elementos de los contratos.
El Contrato
Derecho romano __ii
El Contrato
Teoría General de los Contratos
Contrato de trabajo
Derecho Romano - El Contrato y sus elementos
Confiabilidad y Validez
Infografia contrato de trabajos 28 mayo 2015 carlos alvarado
RemuneracióN 1.0
Solución Integral de gestión en contratos
Manual Aplicación de Gestión de Contratos
La gestion del contrato mapa mental capitulo 7
Articulos de ley para administradores de contrato
Infografia de Elementos de Contratos Romanos
Guia para la implementacion de estandares de prevencion de fatalidades
El Project Manager y la gestión de los contratos
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
Curso metodologias contratos
Publicidad

Similar a Elementos de los contratos (20)

PPT
Triptico contratos derecho romano
DOCX
derecho de los contrratos
PDF
Briceno_Eseiza_Paternina_Contratos Romano.pdf
PDF
Briceno_Eseiza_Paternina_Contratos Romano.pdf
PPT
DOC
Ensayo Los Contratos Romanos
PPT
derecho de los contratos-parte-general.ppt
PPT
Nesbleidy Gomez cuadro comparativo Derecho Romano II
PPT
Derecho romano
PPTX
clases de defrecho del primer semestre para los alumnos que requieran estudiar
DOCX
Laminas contratos.
PPTX
Evolucion del contrato
DOC
Convenios y contratos
PDF
Maria jose torrez slide share
PPTX
evolucion del contrato.pptx
PPTX
Evolución del Contrato
PPTX
Derecho Empresarial II P1
PDF
Evolucion historica del contrato
PPTX
Evolución del Contrato
PPTX
Clase #7- El contrato y otras fuentes de las obligaciones.pptx
Triptico contratos derecho romano
derecho de los contrratos
Briceno_Eseiza_Paternina_Contratos Romano.pdf
Briceno_Eseiza_Paternina_Contratos Romano.pdf
Ensayo Los Contratos Romanos
derecho de los contratos-parte-general.ppt
Nesbleidy Gomez cuadro comparativo Derecho Romano II
Derecho romano
clases de defrecho del primer semestre para los alumnos que requieran estudiar
Laminas contratos.
Evolucion del contrato
Convenios y contratos
Maria jose torrez slide share
evolucion del contrato.pptx
Evolución del Contrato
Derecho Empresarial II P1
Evolucion historica del contrato
Evolución del Contrato
Clase #7- El contrato y otras fuentes de las obligaciones.pptx

Más de jopiga (7)

PPTX
Referendo y la iniciativa a nivel estadal
PPTX
Referendo y la iniciativa a nivel estadal
DOCX
Mecanismos participacion ciudadana
DOCX
Mecanismos participacion
PPTX
Metodos de la filosofia
PPTX
Distintos modos de extinción de la obligación romana
PPTX
Distintos modos de extinción de la obligación romana
Referendo y la iniciativa a nivel estadal
Referendo y la iniciativa a nivel estadal
Mecanismos participacion ciudadana
Mecanismos participacion
Metodos de la filosofia
Distintos modos de extinción de la obligación romana
Distintos modos de extinción de la obligación romana

Último (20)

PDF
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
PDF
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
PPTX
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
PPTX
principio-de-no-maleficiencia-171031221901.pptx
PDF
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
PPTX
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
PPTX
LA PERSONA, nacimiento de una persona jurídica
PPTX
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx
PPTX
EXPOSICION FINAL CHICAS para descargar gratis
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
Juicio de Particion y Disolucion de vinculo matrimonial.pdf
PDF
LA ENAJENACIÓN TEMPRANA EN EL PROCESO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO EN COLOMBIA
PDF
MODELO RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
Derechos Humanos Desigualdades -ODS.pptx
PDF
MODELO RECURSO APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN SUTRAN DERIVADA PAPELETA - AUTOR J...
PDF
Ricardo Antonio Pellerano Paradas el Criminal
PDF
Advertencia Pública sobre Rafael Eduardo Pinto Pocasangre en Izabal - Falso A...
PPTX
Unidad 6 Subrogados del cumplimiento.pptx
PDF
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
PDF
apuntes-de-derecho-penal-boliviano-1966.pdf
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
PRESENTACIÓN - El concepto de autonomía en el pensamiento político-jurídico c...
principio-de-no-maleficiencia-171031221901.pptx
Ley_1437_de_2011 Codigo contencioso Administrativo.pdf
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
LA PERSONA, nacimiento de una persona jurídica
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx
EXPOSICION FINAL CHICAS para descargar gratis
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Juicio de Particion y Disolucion de vinculo matrimonial.pdf
LA ENAJENACIÓN TEMPRANA EN EL PROCESO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO EN COLOMBIA
MODELO RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Derechos Humanos Desigualdades -ODS.pptx
MODELO RECURSO APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN SUTRAN DERIVADA PAPELETA - AUTOR J...
Ricardo Antonio Pellerano Paradas el Criminal
Advertencia Pública sobre Rafael Eduardo Pinto Pocasangre en Izabal - Falso A...
Unidad 6 Subrogados del cumplimiento.pptx
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
apuntes-de-derecho-penal-boliviano-1966.pdf

Elementos de los contratos

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO JANETTE INFANTE GONZALEZ 9.847.724 DERECHO ROMANO II
  • 2. Los juristas romanos no construyeron una teoría del contrato, como tampoco lo hicieron del negocio jurídico, del cual el contrato no es más que una especie, por lo cual no puede encontrarse en sus obras una exposición sistemática sobre los elementos del contrato, pero la doctrina jurídica contemporánea tomando como base las soluciones concretas que se encuentran en el Corpus Iuris Civilis ha podido señalar tales elementos, particularmente con referencia a la estipulación, clasificándolos en: Esenciales Naturales Accidentales
  • 3. ESENCIALES Son aquellos sin cuya concurrencia el contrato no puede concebirse ni llegar a existir, motivo por el cual se les llama también, requisitos del contrato. Si alguno de estos falta, el contrato no tendría existencia legal, puesto que como su propio nombre lo indica, ellos son de la esencia del acto 2º Consentimiento 3º Objeto 4º Causa 1º Capacidad
  • 4. CAPACIDAD •Para que un contrato sea válido, el consentimiento debe emanar de personas capaces. La capacidad de los contratantes es pues, un elemento esencial para la existencia de todo contrato. •Consiste en la aptitud de las personas para figurar en su propio nombre en un contrato, y como ella constituye la regla bastará, para saber quiénes son capaces de contratar, con enumerar las incapacidades. Estas pueden manifestarse bajo la forma de incapacidades de hecho o de derecho. CONSENTIMIENTO Es, por lo menos en el derecho justinianeo, un elemento indispensable para la existencia de todo contrato, y puede decirse que lo hay cuando las partes se han puesto de acuerdo para la creación de las respectivas obligaciones. Exige como requisito esencial la coincidencia de las voluntades de las partes, de donde resulta que aquellas deben coexistir en un instante dado y ser capaces los otorgantes OBJETO •Es la prestación. Una sola prestación en los unilaterales, dos o más prestaciones en los sinalagmáticos. •Puede definirse como “el hecho positivo o negativo que debe realizar una de las partes en beneficio de la otra, o las dos partes cuando ambas resultan acreedoras y deudoras en virtud del contrato”. CAUSA •Con el desarrollo del derecho y la admisión de los contratos no formales, que es su consecuencia, se subordina el nacimiento de la obligación contractual a la existencia y licitud de la causa, entendiéndose como tal “el fin inmediato perseguido por el deudor al contraer la obligación”, o para emplear la terminología moderna, la causa final.
  • 5. Son, en cambio, aquellos otros que, aunque acompañando normalmente a un contrato y contribuyendo en consecuencia a caracterizarlo, pueden ser excluidos por los contrayentes mediante una cláusula expresa. Tal sería, en la compraventa, la responsabilidad del vendedor por la evicción o por los vicios ocultos de la cosa vendida, que se considera implícitamente comprendida en el contrato, mientras las partes no dispongan lo contrario. Como se trata de un elemento que no es de esencia sino de la naturaleza del contrato, puede ser excluido por una manifestación de voluntad expresa de las partes. El contrato de compraventa no deja de ser tal por el hecho de que el vendedor no quede obligado a garantizar al comprador contra la evicción o los vicios redhibitorios de la cosa vendida
  • 6. Son aquellos que dependen única y exclusivamente de la voluntad de los otorgantes, quienes pueden incluirlos para modificar los efectos naturales del contrato. Se les llama también modalidades y, aunque pueden ser muy variados, los más frecuentes son la condición, el plazo o término y el cargo o modus. Entre los elementos esenciales pueden distinguirse, a su vez, los que lo son a todos los contratos, como la capacidad y el consentimiento de las partes, el objeto y la causa, de aquellos otros que solo se exigen para determinados contratos, como serían las palabras sacramentales en la sponsio, las inscripciones en el contrato litteris, la datio en el mutuo, la gratuidad en el mandato, etc
  • 7. 1. Según su modo de formación Se perfecciona con el empleo de palabras solemnes Verbales o verbis Literales (Literis) Se concluían mediante inscripciones o asientos en los registros en el libro. Codex que llevaba el pater familia lo cual implicaba orden en la economía domestica. Innominados Son convenciones sinalagmáticas que se perfecciona cuando una de las partes había cumplido con la obligación. Consensuales Son aquellos que se perfeccionan con el consentimiento de las partes
  • 8. 2. Atendiendo el Desarrollo Histórico Aquellos que se requerían el cumplimiento de ciertas formalidades. Ejemplo: Los Verbis, Literis Contratos formales Contrato No Formales No requiere de formalidades. Ejemplo: Los Consensuales, Los Reales.
  • 9. 3. Por su origen Solo pueden concluirse entre ciudadanos romanmos Luris Civilis Luris Gentiun Entre extranjeros
  • 10. 4. Según el efecto Según nazca obligación para una de las partes. Ejemplo: El Mutuo Unilaterales Bilaterales Engendraban obligaciones para ambas partes. Ejemplo: la compra venta Sinalagmático Perfecto Sinalagmático Imperfecto
  • 11. 5. Según los poderes de apreciación La misión del juez es decidir con un sencillo si o no sobre la existencia o inexistencia, desde el punto de vista jurídico, de la pretensión del actor en la formula Contratos de buena fe De derecho estricto El juez debe valorar las particulares circunstancias del caso, teniendo en cuenta aquello que es dable exigir entre personas justa y leales, el juez tiene en cuenta la equidad para el caso concreto
  • 12. 6. Según su naturaleza Según que dieran a uno de los otorgantes alguna ventaja no contra prestada, como el mutuo, cuando las partes hicieran. Contratos gratuitos Onerosos Sacrificios o desembolsos reciproco. Ejemplo: la conpraventa Conmutativos Cuando contenían prestaciones ciertas Aleatorios Cuando aquellas quedaban supeditadas al azar.
  • 13. 7. Según a la relación de Dependencia Existían por si mismo, desempeñando una función propia Principales Accesorios Para existir necesitaba de uno principal
  • 14. 8. Calificación La ley le ha dado nombre o denominación Nominados Innominado No tiene denominación