SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS DE PROBABILIDAD
Relación entre sucesos, características y tipos.
Cálculo de probabilidad y Regla de Laplace
PROYECTO FORMATIVO
DOMINIO DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO
Bolivia Marlene
Núñez Estrada
Introducción
La teoría de la probabilidad es la parte de la matemática que se encarga del estudio de los fenómenos o
experimentos aleatorios.
Por experimento aleatorio entenderemos todo aquel experimento que cuando se le repite bajo las
mismas condiciones iniciales, el resultado que se obtiene no siempre es el mismo.
El ejemplo más sencillo y cotidiano de un experimento aleatorio es el de
lanzar una moneda o un dado, y aunque estos experimentos pueden parecer
muy sencillos, algunas personas los utilizan para tomar decisiones en sus
vidas
En principio no sabemos cuál será el resultado del
experimento aleatorio, así que por lo menos conviene agrupar en un
conjunto a todos los resultados posibles.
El espacio muestral de un experimento aleatorio
Es el conjunto de todos los posibles resultados del experimento, y se le denota generalmente
por la letra griega Ω (omega). En algunos textos se usa también la letra S para denotar al
espacio muestral.
En todo experimento aleatorio Ω se considera el conjunto universal.
Esta letra proviene del término sampling space de la lengua inglesa equivalente a espacio
muestral.
Evento.- Llamaremos evento a cualquier subconjunto del espacio muestral y denotaremos a
los eventos por las primeras letras del alfabeto en mayúsculas: A, B, C, etc.
Ejemplo
Si un experimento aleatorio consiste en lanzar un dado y observar el número que aparece en la
cara superior, entonces claramente el espacio muestral es el conjunto Ω ={1, 2, 3, 4, 5, 6}.
Como ejemplo de un evento para este experimento podemos definir el conjunto A={2, 4, 6}, que
corresponde al suceso de obtener como resultado un número par.
Enfoques de probabilidad
1) Experimento aleatorio o experimento: cualquier operación cuyo resultado no puede ser
predicho de anterioridad con seguridad.
Ejemplo:
a) lanzamiento de una moneda
b) lanzamiento de un dado
c) extracción de una carta de una baraja de 52 cartas
d) sacar de una bolsa una bola de color negro
e) obtener una bola de color azul de un ánfora
2) Espacio muestral: es el conjunto de todos los posibles resultados asociados a un experimento. Su
símbolo es Ω. Si el espacio muestral tiene un número finito de elementos o infinito numerable,
entonces se dice que éste es discreto y si el espacio discreto muestral tiene como elementos todos
los puntos de algún intervalo real, entonces se dice que éste es continuo.
Ejemplo:
a) experimento: lanzamiento de un dado Ω = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
b) experimento: tiempo de duración de un tubo fluorescente Ω = {t , t ≥ 0}
3) Evento o suceso: es cualquier subconjunto de un espacio muestral. Todo subconjunto es un
evento, en particular Ω, llamado suceso seguro y el conjunto vacío, ∅ , también es un evento,
llamado suceso imposible.
Ejemplo:
A= {obtener un número impar al lanzar un dado} A= {1, 3, 5}
B= {obtener al menos una cara al lanzar una moneda dos veces} B = {c s; s c; cc}
C= {extraer una carta y que sea el número 2} C= {2 corazón, 2 diamantes, 2 trébol, 2 picas}
Como los eventos son subconjuntos de Ω, entonces es posible aplicar la teoría de conjuntos para
obtener nuevos eventos.
*Si A y B son eventos, entonces también lo son A ∪ B, A ∩ B, Ac Es decir: A ∪ B = los eventos A
unión B A ∩ B = los eventos A intersección B Ac = los eventos A complemento
*A ∪ B ocurre si, y sólo si sólo ocurre A o sólo ocurre B u ocurren A y B a la vez. *A ∩ B ocurre si,
y sólo si ocurre A y ocurre B a la vez. *Ac ocurre si, y sólo si no ocurre A.
Probabilidad: Relación entre sucesos
Entre los sucesos compuestos se pueden establecer distintas relaciones:
a) Un suceso puede estar contenido en otro: las posibles soluciones del primer suceso también lo son
del segundo, pero este segundo suceso tiene además otras soluciones propias.
Ejemplo: lanzamos un dado y analizamos dos sucesos:
a) que salga el número 6, y
b) que salga un número par. Vemos que el suceso a) está contenido en el suceso b).
Siempre que se da el suceso a) se da el suceso b), pero no al contrario.
Por ejemplo, si el resultado fuera el 2, se cumpliría el suceso b), pero no el a).
b) Dos sucesos pueden ser iguales:
Esto ocurre cuando siempre que se cumple uno de ellos se cumple obligatoriamente el otro y
viceversa.
Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos: a) que salga número par, y b) que salga
múltiplo de 2. Vemos que las soluciones coinciden en ambos casos.
c) Unión de dos o más sucesos:
La unión será otro suceso formado por todos los elementos de los sucesos que se unen.
Ejemplo:
Lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos: a) que salga número par
y b) que el resultado sea mayor que 3.
El suceso unión estaría formado por los siguientes resultados: el 2, el 4, el 5 y el 6
AUB=
d) Intersección de sucesos: es aquel suceso compuesto por los elementos comunes de dos o más
sucesos que se intersectan.
Ejemplo: lanzamos un dado al aire, y analizamos dos sucesos: a) que salga número par, y b) que sea
mayor que 4. La intersección de estos dos sucesos tiene un sólo elemento, el número 6 (es el único
resultado común a ambos sucesos: es mayor que 4 y es número par).
e) Sucesos incompatibles: son aquellos que no se pueden dar al mismo tiempo ya que no tienen
elementos comunes (su intersección es el conjunto vacío).
Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos: a) que salga un número menor que 3, y
b) que salga el número 6. Es evidente que ambos no se pueden dar al mismo tiempo.
f) Sucesos complementarios: son aquellos que, si no se da uno, obligatoriamente se tiene que dar el
otro.
Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos: a) que salga un número par, y b) que
salga un número impar. Vemos que si no se da el primero se tiene que dar el segundo (y viceversa).
Cálculo de probabilidades
La probabilidad mide la mayor o menor posibilidad de que se dé un determinado resultado (suceso)
cuando se realiza un experimento aleatorio.
La probabilidad toma valores entre 0 y 1 (o expresados en tanto por ciento, entre 0% y 100%): El valor
cero corresponde al suceso imposible: lanzamos un dado al aire y la probabilidad de que salga el
número 7 es cero (ya que no existe este valor).
El valor uno corresponde al suceso seguro: lanzamos un dado al aire y la probabilidad de que salga
cualquier número del 1 al 6 es igual a uno (100%).
El resto de sucesos tendrá probabilidades entre cero y uno: que será tanto mayor cuanto más probable
sea que dicho suceso tenga lugar.
¿Cómo se mide la probabilidad? Uno de los métodos más utilizados es aplicando la Regla de
Laplace: define la probabilidad de un suceso como el cociente entre casos favorables y casos
posibles.
a) Probabilidad de que al lanzar un dado salga el número 2: el caso favorable es tan sólo uno (1)
(que salga el dos), mientras que los casos posibles son seis (puede salir cualquier número del uno
al seis). Por lo tanto:
Para poder aplicar la Regla de Laplace el experimento aleatorio tiene que cumplir dos
requisitos:
a) El número de resultados posibles (sucesos) tiene que ser finito. Si hubiera infinitos resultados, al
aplicar la regla "casos favorables / casos posibles" el cociente siempre sería cero.
b) Todos los sucesos tienen que tener la misma probabilidad. Si al lanzar un dado, algunas caras
tuvieran mayor probabilidad de salir que otras, no podríamos aplicar esta regla.
A la regla de Laplace también se le denomina "probabilidad a priori", ya que para aplicarla hay que
conocer antes de realizar el experimento cuales son los posibles resultados y saber que todos tienen las
mismas probabilidades.
Modelo Frecuentista
En este modelo ya no será necesario que el número de soluciones sea finito, ni que todos los
sucesos tengan la misma probabilidad.
A esta definición de la probabilidad se le denomina probabilidad a posteriori, ya que tan sólo
repitiendo un experimento un número elevado de veces podremos saber cuál es la probabilidad de
cada suceso.
Ejemplos: 1.- Se sacan dos bolas de una urna que se compone de una bola blanca, otra roja, otra
verde y otra negra. Escribir el espacio muestral cuando:
1- La primera bola no se devuelve. 2- La primera bola se devuelve a la urna antes de sacar la
segunda. 3- Calcular la Probabilidad de las diferentes Bolas (Blanca, Roja, Verde, Negra)
El espacio muestral será todas las posibles combinaciones que se den entre estas bolas Veamos
cómo está compuesta la urna: Bolas: Blanca= 1 Roja=1 Verde= 1 Negra= 1 Total= 4
Con este modelo se pueden presentar diversos casos y múltiples posibles
combinaciones para cada suceso, bola Blanca; bola Roja; bola Verde;
bola Negra: Y tenemos que el espacio muestral es E = {BB, BR, BV,
BN, RB, RR, RV, RN, VB, VR, VV, VN, NB, NR, NV, NN}
Para calcular la Probabilidad de cada bola aplicamos la Regla de LaPlace
Bolas: Blanca= 1 Roja= 1 Verde= 1 Negra= 1 .
Total= 4
Probabilidad condicionada
Las probabilidades condicionadas se calculan una vez que se ha incorporado información adicional a
la situación de partida:
Ejemplo 1: Se tira un dado y sabemos que la probabilidad de que salga un 2 es 1/6 (probabilidad a
priori). Si incorporamos nueva información (por ejemplo, alguien nos dice que el resultado ha sido un
número par) entonces la probabilidad de que el resultado sea el 2 ya no es 1/6.
Las probabilidades condicionadas se calculan aplicando la siguiente fórmula:
Ejemplo : En un estudio sanitario se ha llegado a la conclusión de que la probabilidad de que una
persona sufra problemas coronarios (suceso B) es el 0,10 (probabilidad a priori).
Además, la probabilidad de que una persona sufra problemas de obesidad (suceso A) es el 0,25 y la
probabilidad de que una persona sufra a la vez problemas de obesidad y coronarios (suceso
intersección de A y B) es del 0,05.
Calcular la probabilidad de que una persona sufra problemas coronarios si está obesa (probabilidad
condicionada P(B/A)).
P (B ∧ A) = 0,05
P (A) = 0,25
Por lo tanto, la probabilidad condicionada es superior a la probabilidad a priori. No siempre esto
es así, a veces la probabilidad condicionada es igual a la probabilidad a priori o menor.
PROBABILIDAD COMPUESTA
La probabilidad compuesta (o regla de multiplicación de probabilidades) se deriva de la
probabilidad condicionada:
La probabilidad de que se den simultáneamente dos sucesos (suceso intersección de A y B) es igual
a la probabilidad a priori del suceso A multiplicada por la probabilidad del suceso B condicionada al
cumplimiento del suceso A.
La fórmula para calcular esta probabilidad compuesta es: 𝑃(𝐴 ∧ 𝐵) = 𝑃(𝐵/𝐴) ∗ 𝑃(𝐴)
Ejemplo 1: Estudiamos el suceso A (porcentaje de varones mayores de 40 años casados) y el suceso
B (varones mayores de 40 años con más de 2 hijos) y obtenemos la siguiente información:
Un 35% de los varones mayores de 40 años están casados.
De los varones mayores de 40 años y casados, un 30% tienen más de 2 hijos (suceso B
condicionado al suceso A).
Calcular la probabilidad de que un varón mayor de 40 años esté casado y tenga más de 2 hijos
(suceso intersección de A y B).
Por lo tanto: P (A) = 0,35 P (B/A) = 0,30
𝑃(𝐴 ∧ 𝐵) = 𝑃(𝐵/𝐴) ∗ 𝑃(𝐴)
𝑃(𝐴 ∧ 𝐵) = 0,30 ∗ 0,35
𝑃(𝐴 ∧ 𝐵) = 0,105
Es decir, un 10,5% de los varones mayores de 40 años están casados y tienen más de 2 hijos.
Conclusiones
La teoría de la probabilidad es una parte muy importante de la matemática que se encarga del
estudio de los fenómenos o experimentos aleatorios. Los experimentos son experiencias que se
repiten bajo las mismas condiciones iniciales, el resultado que se obtiene no siempre es el mismo.
En principio no sabemos cual será el resultado, es por eso que debemos agrupar las posibles
opciones de resultado en un espacio llamado muestral o muestra. El evento es un subconjunto del
espacio muestral y se lo representa con las primeras letras mayúsculas del alfabeto.

Más contenido relacionado

DOCX
Respuestas Práctico 1
DOCX
Probabilidades .......
PDF
Solucionario Manuel Cordova Zamora. Ejercicios de Probabilidad.
DOCX
Modelos estocasticos
PPTX
La derivada como razon de cambio
PDF
Ejercicios deber estadistica
PDF
Probabilidad
PPTX
Derivada por Definición
Respuestas Práctico 1
Probabilidades .......
Solucionario Manuel Cordova Zamora. Ejercicios de Probabilidad.
Modelos estocasticos
La derivada como razon de cambio
Ejercicios deber estadistica
Probabilidad
Derivada por Definición

La actualidad más candente (20)

PPTX
Distribucion geometrica
PPTX
Matematicas operadores logicos jefferson Cuaspud
PPT
Distribucion normal
PDF
Ejercicios resueltos de cálculo de probabilidades
DOCX
Conceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesis
PPTX
Estadistica probabilidad
PPTX
Eventos aleatorios probabilidad
DOC
Distribuciones de probabilidad con ejemplos
DOCX
Ejercicios de probabilidad y teorema de bayes
PPT
Regla de la cadena
PDF
Estadistica 2
DOCX
Ejercicios árbol-de-decisión
PDF
2 probabilidad elemental
PPTX
Derivacion implicita
PPTX
Diapositivas integral definida
DOCX
Tarea 5 de probabilidad con respuestas
 
PPTX
Conceptos básicos de probabilidad
PDF
PDF
Independencia Lineal y Wronskiano
PDF
Variables aleatorias y distribución de probabilidad
Distribucion geometrica
Matematicas operadores logicos jefferson Cuaspud
Distribucion normal
Ejercicios resueltos de cálculo de probabilidades
Conceptos básicos para el procedimiento de pruebas de hipótesis
Estadistica probabilidad
Eventos aleatorios probabilidad
Distribuciones de probabilidad con ejemplos
Ejercicios de probabilidad y teorema de bayes
Regla de la cadena
Estadistica 2
Ejercicios árbol-de-decisión
2 probabilidad elemental
Derivacion implicita
Diapositivas integral definida
Tarea 5 de probabilidad con respuestas
 
Conceptos básicos de probabilidad
Independencia Lineal y Wronskiano
Variables aleatorias y distribución de probabilidad
Publicidad

Similar a Elementos de Probabilidades (20)

PPTX
Elementos de la probabilidad
PDF
Elementos de la probabilidad diapositiva
PPT
Estadistica Modulo Probabilidades
PPTX
Elementos de la probabilidad y axiomas de probabilida
PPTX
ELEMENTOS DE PROBABILIDAD
PPTX
Tarea de representacion para slideshare
PPTX
Elementos de la probabilidad y axiomas de probabilidad
PPTX
Probabilidad
PPTX
Conceptos básicos de probabilidad. PPT clase
PPTX
ELEMENTOS DE LA PROBABILIDAD
PPTX
Elementos de la probabilidad
PPTX
Tarea 3
PPT
Teoría de probabilidad
DOCX
Cálculo de probabilidades
PPTX
u2-180305052750 (1).pptx
PPTX
Tarea 3 mate
PPTX
Tarea 3 mate
PPTX
Fundamentos de probabilidad
PPTX
3.-Matemática-PPT-1.pptx
PPTX
3ESO-PROBABILIDAD1-tipos sucesos.pptx
Elementos de la probabilidad
Elementos de la probabilidad diapositiva
Estadistica Modulo Probabilidades
Elementos de la probabilidad y axiomas de probabilida
ELEMENTOS DE PROBABILIDAD
Tarea de representacion para slideshare
Elementos de la probabilidad y axiomas de probabilidad
Probabilidad
Conceptos básicos de probabilidad. PPT clase
ELEMENTOS DE LA PROBABILIDAD
Elementos de la probabilidad
Tarea 3
Teoría de probabilidad
Cálculo de probabilidades
u2-180305052750 (1).pptx
Tarea 3 mate
Tarea 3 mate
Fundamentos de probabilidad
3.-Matemática-PPT-1.pptx
3ESO-PROBABILIDAD1-tipos sucesos.pptx
Publicidad

Más de Marlene Núñez (8)

PPTX
PPTX
Los ecosistemas
PPTX
Las 5 Hadas y el Brujo Malvado
PPTX
El medio ambiente
PPTX
Clase virtual aprendizaje invertido
PPTX
Aprendizaje invertido
PPTX
El ambiente
PPTX
Problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Los ecosistemas
Las 5 Hadas y el Brujo Malvado
El medio ambiente
Clase virtual aprendizaje invertido
Aprendizaje invertido
El ambiente
Problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Elementos de Probabilidades

  • 1. ELEMENTOS DE PROBABILIDAD Relación entre sucesos, características y tipos. Cálculo de probabilidad y Regla de Laplace PROYECTO FORMATIVO DOMINIO DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO Bolivia Marlene Núñez Estrada
  • 2. Introducción La teoría de la probabilidad es la parte de la matemática que se encarga del estudio de los fenómenos o experimentos aleatorios. Por experimento aleatorio entenderemos todo aquel experimento que cuando se le repite bajo las mismas condiciones iniciales, el resultado que se obtiene no siempre es el mismo. El ejemplo más sencillo y cotidiano de un experimento aleatorio es el de lanzar una moneda o un dado, y aunque estos experimentos pueden parecer muy sencillos, algunas personas los utilizan para tomar decisiones en sus vidas En principio no sabemos cuál será el resultado del experimento aleatorio, así que por lo menos conviene agrupar en un conjunto a todos los resultados posibles.
  • 3. El espacio muestral de un experimento aleatorio Es el conjunto de todos los posibles resultados del experimento, y se le denota generalmente por la letra griega Ω (omega). En algunos textos se usa también la letra S para denotar al espacio muestral. En todo experimento aleatorio Ω se considera el conjunto universal. Esta letra proviene del término sampling space de la lengua inglesa equivalente a espacio muestral. Evento.- Llamaremos evento a cualquier subconjunto del espacio muestral y denotaremos a los eventos por las primeras letras del alfabeto en mayúsculas: A, B, C, etc.
  • 4. Ejemplo Si un experimento aleatorio consiste en lanzar un dado y observar el número que aparece en la cara superior, entonces claramente el espacio muestral es el conjunto Ω ={1, 2, 3, 4, 5, 6}. Como ejemplo de un evento para este experimento podemos definir el conjunto A={2, 4, 6}, que corresponde al suceso de obtener como resultado un número par.
  • 5. Enfoques de probabilidad 1) Experimento aleatorio o experimento: cualquier operación cuyo resultado no puede ser predicho de anterioridad con seguridad. Ejemplo: a) lanzamiento de una moneda b) lanzamiento de un dado c) extracción de una carta de una baraja de 52 cartas d) sacar de una bolsa una bola de color negro e) obtener una bola de color azul de un ánfora 2) Espacio muestral: es el conjunto de todos los posibles resultados asociados a un experimento. Su símbolo es Ω. Si el espacio muestral tiene un número finito de elementos o infinito numerable, entonces se dice que éste es discreto y si el espacio discreto muestral tiene como elementos todos los puntos de algún intervalo real, entonces se dice que éste es continuo. Ejemplo: a) experimento: lanzamiento de un dado Ω = {1, 2, 3, 4, 5, 6} b) experimento: tiempo de duración de un tubo fluorescente Ω = {t , t ≥ 0}
  • 6. 3) Evento o suceso: es cualquier subconjunto de un espacio muestral. Todo subconjunto es un evento, en particular Ω, llamado suceso seguro y el conjunto vacío, ∅ , también es un evento, llamado suceso imposible. Ejemplo: A= {obtener un número impar al lanzar un dado} A= {1, 3, 5} B= {obtener al menos una cara al lanzar una moneda dos veces} B = {c s; s c; cc} C= {extraer una carta y que sea el número 2} C= {2 corazón, 2 diamantes, 2 trébol, 2 picas} Como los eventos son subconjuntos de Ω, entonces es posible aplicar la teoría de conjuntos para obtener nuevos eventos. *Si A y B son eventos, entonces también lo son A ∪ B, A ∩ B, Ac Es decir: A ∪ B = los eventos A unión B A ∩ B = los eventos A intersección B Ac = los eventos A complemento *A ∪ B ocurre si, y sólo si sólo ocurre A o sólo ocurre B u ocurren A y B a la vez. *A ∩ B ocurre si, y sólo si ocurre A y ocurre B a la vez. *Ac ocurre si, y sólo si no ocurre A.
  • 7. Probabilidad: Relación entre sucesos Entre los sucesos compuestos se pueden establecer distintas relaciones: a) Un suceso puede estar contenido en otro: las posibles soluciones del primer suceso también lo son del segundo, pero este segundo suceso tiene además otras soluciones propias. Ejemplo: lanzamos un dado y analizamos dos sucesos: a) que salga el número 6, y b) que salga un número par. Vemos que el suceso a) está contenido en el suceso b). Siempre que se da el suceso a) se da el suceso b), pero no al contrario. Por ejemplo, si el resultado fuera el 2, se cumpliría el suceso b), pero no el a).
  • 8. b) Dos sucesos pueden ser iguales: Esto ocurre cuando siempre que se cumple uno de ellos se cumple obligatoriamente el otro y viceversa. Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos: a) que salga número par, y b) que salga múltiplo de 2. Vemos que las soluciones coinciden en ambos casos. c) Unión de dos o más sucesos: La unión será otro suceso formado por todos los elementos de los sucesos que se unen. Ejemplo: Lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos: a) que salga número par y b) que el resultado sea mayor que 3. El suceso unión estaría formado por los siguientes resultados: el 2, el 4, el 5 y el 6 AUB=
  • 9. d) Intersección de sucesos: es aquel suceso compuesto por los elementos comunes de dos o más sucesos que se intersectan. Ejemplo: lanzamos un dado al aire, y analizamos dos sucesos: a) que salga número par, y b) que sea mayor que 4. La intersección de estos dos sucesos tiene un sólo elemento, el número 6 (es el único resultado común a ambos sucesos: es mayor que 4 y es número par). e) Sucesos incompatibles: son aquellos que no se pueden dar al mismo tiempo ya que no tienen elementos comunes (su intersección es el conjunto vacío). Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos: a) que salga un número menor que 3, y b) que salga el número 6. Es evidente que ambos no se pueden dar al mismo tiempo. f) Sucesos complementarios: son aquellos que, si no se da uno, obligatoriamente se tiene que dar el otro. Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos: a) que salga un número par, y b) que salga un número impar. Vemos que si no se da el primero se tiene que dar el segundo (y viceversa).
  • 10. Cálculo de probabilidades La probabilidad mide la mayor o menor posibilidad de que se dé un determinado resultado (suceso) cuando se realiza un experimento aleatorio. La probabilidad toma valores entre 0 y 1 (o expresados en tanto por ciento, entre 0% y 100%): El valor cero corresponde al suceso imposible: lanzamos un dado al aire y la probabilidad de que salga el número 7 es cero (ya que no existe este valor). El valor uno corresponde al suceso seguro: lanzamos un dado al aire y la probabilidad de que salga cualquier número del 1 al 6 es igual a uno (100%). El resto de sucesos tendrá probabilidades entre cero y uno: que será tanto mayor cuanto más probable sea que dicho suceso tenga lugar.
  • 11. ¿Cómo se mide la probabilidad? Uno de los métodos más utilizados es aplicando la Regla de Laplace: define la probabilidad de un suceso como el cociente entre casos favorables y casos posibles. a) Probabilidad de que al lanzar un dado salga el número 2: el caso favorable es tan sólo uno (1) (que salga el dos), mientras que los casos posibles son seis (puede salir cualquier número del uno al seis). Por lo tanto:
  • 12. Para poder aplicar la Regla de Laplace el experimento aleatorio tiene que cumplir dos requisitos: a) El número de resultados posibles (sucesos) tiene que ser finito. Si hubiera infinitos resultados, al aplicar la regla "casos favorables / casos posibles" el cociente siempre sería cero. b) Todos los sucesos tienen que tener la misma probabilidad. Si al lanzar un dado, algunas caras tuvieran mayor probabilidad de salir que otras, no podríamos aplicar esta regla. A la regla de Laplace también se le denomina "probabilidad a priori", ya que para aplicarla hay que conocer antes de realizar el experimento cuales son los posibles resultados y saber que todos tienen las mismas probabilidades.
  • 13. Modelo Frecuentista En este modelo ya no será necesario que el número de soluciones sea finito, ni que todos los sucesos tengan la misma probabilidad. A esta definición de la probabilidad se le denomina probabilidad a posteriori, ya que tan sólo repitiendo un experimento un número elevado de veces podremos saber cuál es la probabilidad de cada suceso. Ejemplos: 1.- Se sacan dos bolas de una urna que se compone de una bola blanca, otra roja, otra verde y otra negra. Escribir el espacio muestral cuando: 1- La primera bola no se devuelve. 2- La primera bola se devuelve a la urna antes de sacar la segunda. 3- Calcular la Probabilidad de las diferentes Bolas (Blanca, Roja, Verde, Negra) El espacio muestral será todas las posibles combinaciones que se den entre estas bolas Veamos cómo está compuesta la urna: Bolas: Blanca= 1 Roja=1 Verde= 1 Negra= 1 Total= 4 Con este modelo se pueden presentar diversos casos y múltiples posibles combinaciones para cada suceso, bola Blanca; bola Roja; bola Verde; bola Negra: Y tenemos que el espacio muestral es E = {BB, BR, BV, BN, RB, RR, RV, RN, VB, VR, VV, VN, NB, NR, NV, NN}
  • 14. Para calcular la Probabilidad de cada bola aplicamos la Regla de LaPlace Bolas: Blanca= 1 Roja= 1 Verde= 1 Negra= 1 . Total= 4
  • 15. Probabilidad condicionada Las probabilidades condicionadas se calculan una vez que se ha incorporado información adicional a la situación de partida: Ejemplo 1: Se tira un dado y sabemos que la probabilidad de que salga un 2 es 1/6 (probabilidad a priori). Si incorporamos nueva información (por ejemplo, alguien nos dice que el resultado ha sido un número par) entonces la probabilidad de que el resultado sea el 2 ya no es 1/6. Las probabilidades condicionadas se calculan aplicando la siguiente fórmula: Ejemplo : En un estudio sanitario se ha llegado a la conclusión de que la probabilidad de que una persona sufra problemas coronarios (suceso B) es el 0,10 (probabilidad a priori). Además, la probabilidad de que una persona sufra problemas de obesidad (suceso A) es el 0,25 y la probabilidad de que una persona sufra a la vez problemas de obesidad y coronarios (suceso intersección de A y B) es del 0,05.
  • 16. Calcular la probabilidad de que una persona sufra problemas coronarios si está obesa (probabilidad condicionada P(B/A)). P (B ∧ A) = 0,05 P (A) = 0,25 Por lo tanto, la probabilidad condicionada es superior a la probabilidad a priori. No siempre esto es así, a veces la probabilidad condicionada es igual a la probabilidad a priori o menor.
  • 17. PROBABILIDAD COMPUESTA La probabilidad compuesta (o regla de multiplicación de probabilidades) se deriva de la probabilidad condicionada: La probabilidad de que se den simultáneamente dos sucesos (suceso intersección de A y B) es igual a la probabilidad a priori del suceso A multiplicada por la probabilidad del suceso B condicionada al cumplimiento del suceso A. La fórmula para calcular esta probabilidad compuesta es: 𝑃(𝐴 ∧ 𝐵) = 𝑃(𝐵/𝐴) ∗ 𝑃(𝐴) Ejemplo 1: Estudiamos el suceso A (porcentaje de varones mayores de 40 años casados) y el suceso B (varones mayores de 40 años con más de 2 hijos) y obtenemos la siguiente información: Un 35% de los varones mayores de 40 años están casados. De los varones mayores de 40 años y casados, un 30% tienen más de 2 hijos (suceso B condicionado al suceso A).
  • 18. Calcular la probabilidad de que un varón mayor de 40 años esté casado y tenga más de 2 hijos (suceso intersección de A y B). Por lo tanto: P (A) = 0,35 P (B/A) = 0,30 𝑃(𝐴 ∧ 𝐵) = 𝑃(𝐵/𝐴) ∗ 𝑃(𝐴) 𝑃(𝐴 ∧ 𝐵) = 0,30 ∗ 0,35 𝑃(𝐴 ∧ 𝐵) = 0,105 Es decir, un 10,5% de los varones mayores de 40 años están casados y tienen más de 2 hijos.
  • 19. Conclusiones La teoría de la probabilidad es una parte muy importante de la matemática que se encarga del estudio de los fenómenos o experimentos aleatorios. Los experimentos son experiencias que se repiten bajo las mismas condiciones iniciales, el resultado que se obtiene no siempre es el mismo. En principio no sabemos cual será el resultado, es por eso que debemos agrupar las posibles opciones de resultado en un espacio llamado muestral o muestra. El evento es un subconjunto del espacio muestral y se lo representa con las primeras letras mayúsculas del alfabeto.