SlideShare una empresa de Scribd logo
Tarea de representacion para slideshare
Tarea de representacion para slideshare
Tarea de representacion para slideshare
INTRODUCCIÓN
ENFOQUE DE PROBABILIDAD
Cualquier operación cuyo
resultado no puede ser predicho
de anterioridad con seguridad.
Ejemplo:
Lanzamiento de una moneda
Lanzamiento de un dado
Evento o sucesoEspacio muestralExperimento aleatorio o
experimento
Es el conjunto de todos los posibles
resultados asociados a un
experimento. Su símbolo es Ω. Si el
espacio muestral tiene un número
finito de elementos o infinito
numerable, entonces se dice que
éste es discreto y si el espacio
discreto muestral tiene como
elementos todos los puntos de algún
intervalo real, entonces se dice que
éste es continuo.
Ejemplo:
Experimento: lanzamiento de un
dado Ω = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
Es cualquier subconjunto de un
espacio muestral. Todo
subconjunto es un evento, en
particular Ω mismo es un
evento, llamado suceso seguro y
el conjunto vacío, ∅ , también es
un evento, llamado suceso
imposible.
Ejemplo:
A= {obtener un número impar al
lanzar un dado}
A= {1, 3, 5}
Ejemplo:
Considere el experimento lanzamiento de dos dados a) Determine el espacio muestral
b) Obtenga los siguientes
eventos:
A= {la suma de los dos números es
un múltiplo de dos}
B= {ambos dados muestran la
misma cara}
C= {los dos números son primos}
D= {la resta de los dos números es
divisible por tres}
Solución:
Determine el espacio
muestral
Como son dos dados vamos a
tener como espacio muestral para
el dado 1 A= {1, 2, 3, 4, 5, 6} para
el dado B= {1, 2, 3, 4, 5, 6},
entonces la combinación de los dos
dados será para el espacio muestral
Más soluciones:
A= {la suma de los dos números es un
múltiplo de dos}
B= {ambos dados muestran la misma
cara}
C= {los dos números son primos}
D= {la resta de los dos números es
divisible por tres}
Un suceso
puede estar
contenido en
otro
Las posibles soluciones del primer suceso también lo son del segundo, pero este
segundo suceso tiene además otras soluciones suyas propias.
Ejemplo: Lanzamos un dado y analizamos dos sucesos; a) que salga el
número 6 y b) que salga un número par. Vemos que el suceso a) está
contenido en el suceso b).
Un suceso puede
estar igual
Esto ocurre cuando siempre que se cumple uno de ellos se cumple
obligatoriamente el otro y viceversa.
Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos; a) que
salga numero par, y b) que salga múltiplo de dos, vemos que las
soluciones coinciden en ambos casos.
Unión de dos o
mas sucesos
La unión será otro suceso formado por todos los elementos de los sucesos que se
une.
Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos; a) que
salga número par y b) que el resultado sea mayor que 3. el suceso
unión estará formado por los siguientes resultados: el 2, el 4, el 5 y
el 6.
Intersección de
sucesos
Ejemplo: Lanzamos un dado al aire, y analizamos dos sucesos; A)
que salga número par, y b) que sea mayor que 4, la intersección de
estos dos sucesos tiene un solo elemento, el numero 6 (es el único
resultado común a ambos sucesos; es mayor que el 4 y es número
par.
Es aquel suceso compuesto por los elementos comunes de dos o mas sucesos que
se insertan
Sucesos
incompatibles
Son aquellos que no se pueden dar al mismo tiempo ya que no tienen
elementos comunes. ( su intersección es el conjunto vacío)
Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos; a)
que salga un numero menor que 3, y b) que salga un número 6. es
evidente que ambos no se puede dar al mismo tiempo.
Sucesos
complementarios
Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos,: a) que
salga un numero par, y b) que salga un numero impar. Vemos que si
no se da el primero se tiene que dar el segundo y viceversa
Son aquellos que, si no se da uno , obligatoriamente se tiene que dar el otro.
PROBABILIDAD: RELACIÓN ENTRE
SUCESOS
CÁLCULO DE PROBABILIDADES
Probabilidad:
La probabilidad mide la mayor o menor posibilidad de que se dé un determinado resultado (suceso) cuando se realiza un
experimento aleatorio.
La probabilidad toma valores entre 0 y 1 (o expresados en tanto por ciento, entre 0% y 100%): El valor cero corresponde al
suceso imposible: lanzamos un dado al aire y la probabilidad de que salga el número 7 es cero (ya que no existe este valor).
El valor uno corresponde al suceso seguro: lanzamos un dado al aire y la probabilidad de que salga cualquier número del 1 al
6 es igual a uno (100%).
El resto de sucesos tendrá probabilidades entre cero y uno: que será tanto mayor cuanto más probable sea que dicho suceso
tenga lugar.
¿Cómo se mide la probabilidad?
Uno de los métodos más utilizados es aplicando la Regla de Laplace: define la probabilidad de un suceso como el cociente
entre casos favorables y casos posibles.
EJEMPLOS DE PROBABILIDADES:
Probabilidad de que al
lanzar un dado salga el
número 2: el caso
favorable es tan sólo uno
(1) (que salga el dos),
mientras que los casos
posibles son seis (puede
salir cualquier número del
uno al seis). Por lo tanto:
Probabilidad de que al
lanzar un dado salga un
número par: en este caso
los casos favorables son
tres (que salga el dos (2),
el cuatro (4) o el seis (6)),
mientras que los casos
posibles siguen siendo
seis. Por lo tanto:
Probabilidad de que nos
toque el "Gordo" de
Navidad: tan sólo un caso
favorable, el número que
jugamos, frente a 100.000
casos posibles. Por lo
tanto:
Probabilidad de que al
lanzar un dado salga un
número menor que 5: en
este caso tenemos cuatro
casos favorables (que
salga el uno (1), el dos
(2), el tres (3) o el cuatro
(4)), frente a los seis
casos posibles. Por lo
tanto:
P(A) = 0,666 (o lo que es
lo mismo, 66,6%)
Probabilidad compuesta
La probabilidad compuesta (o regla de multiplicación de probabilidades) se deriva de la probabilidad condicionada:
La probabilidad de que se den simultáneamente dos sucesos (suceso intersección de A y B) es igual a la probabilidad a
priori del suceso A multiplicada por la probabilidad del suceso B condicionada al cumplimiento del suceso A.
La fórmula para calcular esta probabilidad compuesta es: 𝑃(𝐴 ∧ 𝐵) = 𝑃(𝐵/𝐴) ∗ 𝑃(𝐴)
Ejemplo:
Estudiamos el suceso A (porcentaje de varones mayores de 40 años casados) y el suceso B (varones mayores de 40 años con más de 2
hijos) y obtenemos la siguiente información: Un 35% de los varones mayores de 40 años están casados. De los varones mayores de 40
años y casados, un 30% tienen más de 2 hijos (suceso B condicionado al suceso A). Calcular la probabilidad de que un varón mayor de
40 años esté casado y tenga más de 2 hijos (suceso intersección de A y B).
Es decir, un 10,5% de los varones mayores de 40 años están casados y tienen más de 2 hijos.
TEOREMA DE LA PROBABILIDAD TOTAL
El Teorema de la probabilidad total nos permite calcular la probabilidad de un suceso a partir de probabilidades
condicionadas:
Ejemplo:
Supongamos que si llueve la probabilidad de que ocurra un accidente es x% y si hace buen tiempo dicha
probabilidad es y%. Este teorema nos permite deducir cuál es la probabilidad de que ocurra un accidente si
conocemos la probabilidad de que llueva y la probabilidad de que haga buen tiempo.
La fórmula para calcular esta probabilidad es:
𝑃(𝐵) = ∑(𝐴𝑖) ∗ 𝑃(𝐵/𝐴𝑖)
Es decir, la probabilidad de que ocurra el suceso B (en nuestro ejemplo, que ocurra un accidente) es igual a la
suma de multiplicar cada una de las probabilidades condicionadas de este suceso con los diferentes sucesos A
(probabilidad de un accidente cuando llueve y cuando hace buen tiempo) por la probabilidad de cada suceso
A.
Para que este teorema se pueda aplicar hace falta cumplir un requisito: Los sucesos A tienen que formar un
sistema completo, es decir, que contemplen todas las posibilidades (la suma de sus probabilidades debe ser el
100%).
Ejemplo: al tirar una moneda, el suceso "salir cara" y el suceso "salir cruz" forman un sistema completo, no
hay más alternativas: la suma de sus probabilidades es el 100%
Ejemplo: al tirar un dado, que salga el 1, el 2, el 3, o el 4 No forman un sistema completo, ya que no contempla
todas las opciones (podría salir el 5 o el 6). En este caso no se podría aplicar el teorema de la probabilidad
total.
Ejercicio de teorema de probabilidad total:
En un saquito hay papeletas de tres colores, con las siguientes probabilidades de ser elegidas:
 a) Amarilla: probabilidad del 50%.
 b) Verde: probabilidad del 30%
 c) Roja: probabilidad del 20%
Según el color de la papeleta elegida, podrás participar en diferentes sorteos. Así, si la papeleta elegida es:
a) Amarilla: participas en un sorteo con una probabilidad de ganar del 40%.
b) Verde: participas en otro sorteo con una probabilidad de ganar del 60%
c) Roja: participas en un tercer sorteo con una probabilidad de ganar del 80%.
Con esta información, ¿qué probabilidad tienes de ganar el sorteo en el que participes?:
1.- Las tres papeletas forman un sistema completo: sus probabilidades suman 100%
2.- Aplicamos la fórmula:
𝑃(𝐵) = ∑(𝐴𝑖) ∗ 𝑃(𝐵/𝐴𝑖)
𝑃(𝐵) = ∑(𝐴𝑖) ∗ 𝑃(𝐵/𝐴𝑖)
𝑃(𝐵) = (0,50 ∗ 0,40) + (0,30 ∗ 0,60) + (0,20 ∗ 0,80)
𝑃(𝐵) = (0,20) + (0,18) + (0,16)
𝑃(𝐵) = 0,54
Por tanto, la probabilidad de que ganes el sorteo es del 54%.

Más contenido relacionado

DOCX
Tipos de sucesos
PPT
Estadistica Modulo Probabilidades
PPTX
Elementos de Probabilidades
PPTX
Probabilidad
PPTX
ELEMENTOS DE PROBABILIDAD
PPTX
4. principios de probabilidad
PPT
Probabilidades
PPT
Fundamentos de probabilidad
Tipos de sucesos
Estadistica Modulo Probabilidades
Elementos de Probabilidades
Probabilidad
ELEMENTOS DE PROBABILIDAD
4. principios de probabilidad
Probabilidades
Fundamentos de probabilidad

La actualidad más candente (19)

PPT
Introduccion
PPTX
Fundamentos de probabilidad
ODP
PPTX
ELEMENTOS DE LA PROBABILIDAD
PPTX
Elementos de la probabilidad y axiomas de probabilida
PPT
Principios de probabilidad
PPTX
Cálculo De Probabilidades
PDF
Principios de probabilidad
PPTX
Una Introducción a Probabilidad
PPT
Probabilidad 1
PPTX
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva
PDF
PPTX
Probabilidad
PPTX
Cálculo de probabilidades
PDF
Teoría Básica de Probabilidad
ODP
02 - Introducción a la teoría de probabilidad
DOCX
Teoria de probabilidad
PPTX
Tema 5,INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD
PDF
Basic probability and applications
Introduccion
Fundamentos de probabilidad
ELEMENTOS DE LA PROBABILIDAD
Elementos de la probabilidad y axiomas de probabilida
Principios de probabilidad
Cálculo De Probabilidades
Principios de probabilidad
Una Introducción a Probabilidad
Probabilidad 1
Probabilidad clásica, de frecuencia relativa y subjetiva
Probabilidad
Cálculo de probabilidades
Teoría Básica de Probabilidad
02 - Introducción a la teoría de probabilidad
Teoria de probabilidad
Tema 5,INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD
Basic probability and applications
Publicidad

Similar a Tarea de representacion para slideshare (20)

PPTX
Elementos de la probabilidad
PPT
Probabilidad
PPT
Probabilidades
PPT
Probabilidades
PPT
Probabilidades
PPT
Probabilidades
PPT
Probabilidades
PPTX
Elementos de la probabilidad, axiomas de probabilidad y probabilidad condicional
PDF
Teoría de la Probabilidad (estadística)
PDF
P1 Probabilidad.pdf
PPTX
PPTX
Probabilidad
PPTX
Bioestadistica probabilidades matemáticas.pptx
PPTX
probabilidades y aplicaciones ejemplos.pptx
PDF
Elementos de la probabilidad diapositiva
PPTX
Concepto de Probabilidad
PPTX
Introduccion a la probabilidad probabilidad y estadistica
PDF
Probabilidad Conjunta
PPT
probabilidades.ppt
PPTX
Probabilidad 1 (1)
Elementos de la probabilidad
Probabilidad
Probabilidades
Probabilidades
Probabilidades
Probabilidades
Probabilidades
Elementos de la probabilidad, axiomas de probabilidad y probabilidad condicional
Teoría de la Probabilidad (estadística)
P1 Probabilidad.pdf
Probabilidad
Bioestadistica probabilidades matemáticas.pptx
probabilidades y aplicaciones ejemplos.pptx
Elementos de la probabilidad diapositiva
Concepto de Probabilidad
Introduccion a la probabilidad probabilidad y estadistica
Probabilidad Conjunta
probabilidades.ppt
Probabilidad 1 (1)
Publicidad

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Metodologías Activas con herramientas IAG
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...

Tarea de representacion para slideshare

  • 5. ENFOQUE DE PROBABILIDAD Cualquier operación cuyo resultado no puede ser predicho de anterioridad con seguridad. Ejemplo: Lanzamiento de una moneda Lanzamiento de un dado Evento o sucesoEspacio muestralExperimento aleatorio o experimento Es el conjunto de todos los posibles resultados asociados a un experimento. Su símbolo es Ω. Si el espacio muestral tiene un número finito de elementos o infinito numerable, entonces se dice que éste es discreto y si el espacio discreto muestral tiene como elementos todos los puntos de algún intervalo real, entonces se dice que éste es continuo. Ejemplo: Experimento: lanzamiento de un dado Ω = {1, 2, 3, 4, 5, 6} Es cualquier subconjunto de un espacio muestral. Todo subconjunto es un evento, en particular Ω mismo es un evento, llamado suceso seguro y el conjunto vacío, ∅ , también es un evento, llamado suceso imposible. Ejemplo: A= {obtener un número impar al lanzar un dado} A= {1, 3, 5}
  • 6. Ejemplo: Considere el experimento lanzamiento de dos dados a) Determine el espacio muestral b) Obtenga los siguientes eventos: A= {la suma de los dos números es un múltiplo de dos} B= {ambos dados muestran la misma cara} C= {los dos números son primos} D= {la resta de los dos números es divisible por tres} Solución: Determine el espacio muestral Como son dos dados vamos a tener como espacio muestral para el dado 1 A= {1, 2, 3, 4, 5, 6} para el dado B= {1, 2, 3, 4, 5, 6}, entonces la combinación de los dos dados será para el espacio muestral Más soluciones: A= {la suma de los dos números es un múltiplo de dos} B= {ambos dados muestran la misma cara} C= {los dos números son primos} D= {la resta de los dos números es divisible por tres}
  • 7. Un suceso puede estar contenido en otro Las posibles soluciones del primer suceso también lo son del segundo, pero este segundo suceso tiene además otras soluciones suyas propias. Ejemplo: Lanzamos un dado y analizamos dos sucesos; a) que salga el número 6 y b) que salga un número par. Vemos que el suceso a) está contenido en el suceso b). Un suceso puede estar igual Esto ocurre cuando siempre que se cumple uno de ellos se cumple obligatoriamente el otro y viceversa. Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos; a) que salga numero par, y b) que salga múltiplo de dos, vemos que las soluciones coinciden en ambos casos. Unión de dos o mas sucesos La unión será otro suceso formado por todos los elementos de los sucesos que se une. Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos; a) que salga número par y b) que el resultado sea mayor que 3. el suceso unión estará formado por los siguientes resultados: el 2, el 4, el 5 y el 6. Intersección de sucesos Ejemplo: Lanzamos un dado al aire, y analizamos dos sucesos; A) que salga número par, y b) que sea mayor que 4, la intersección de estos dos sucesos tiene un solo elemento, el numero 6 (es el único resultado común a ambos sucesos; es mayor que el 4 y es número par. Es aquel suceso compuesto por los elementos comunes de dos o mas sucesos que se insertan Sucesos incompatibles Son aquellos que no se pueden dar al mismo tiempo ya que no tienen elementos comunes. ( su intersección es el conjunto vacío) Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos; a) que salga un numero menor que 3, y b) que salga un número 6. es evidente que ambos no se puede dar al mismo tiempo. Sucesos complementarios Ejemplo: lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos,: a) que salga un numero par, y b) que salga un numero impar. Vemos que si no se da el primero se tiene que dar el segundo y viceversa Son aquellos que, si no se da uno , obligatoriamente se tiene que dar el otro. PROBABILIDAD: RELACIÓN ENTRE SUCESOS
  • 8. CÁLCULO DE PROBABILIDADES Probabilidad: La probabilidad mide la mayor o menor posibilidad de que se dé un determinado resultado (suceso) cuando se realiza un experimento aleatorio. La probabilidad toma valores entre 0 y 1 (o expresados en tanto por ciento, entre 0% y 100%): El valor cero corresponde al suceso imposible: lanzamos un dado al aire y la probabilidad de que salga el número 7 es cero (ya que no existe este valor). El valor uno corresponde al suceso seguro: lanzamos un dado al aire y la probabilidad de que salga cualquier número del 1 al 6 es igual a uno (100%). El resto de sucesos tendrá probabilidades entre cero y uno: que será tanto mayor cuanto más probable sea que dicho suceso tenga lugar. ¿Cómo se mide la probabilidad? Uno de los métodos más utilizados es aplicando la Regla de Laplace: define la probabilidad de un suceso como el cociente entre casos favorables y casos posibles.
  • 9. EJEMPLOS DE PROBABILIDADES: Probabilidad de que al lanzar un dado salga el número 2: el caso favorable es tan sólo uno (1) (que salga el dos), mientras que los casos posibles son seis (puede salir cualquier número del uno al seis). Por lo tanto: Probabilidad de que al lanzar un dado salga un número par: en este caso los casos favorables son tres (que salga el dos (2), el cuatro (4) o el seis (6)), mientras que los casos posibles siguen siendo seis. Por lo tanto: Probabilidad de que nos toque el "Gordo" de Navidad: tan sólo un caso favorable, el número que jugamos, frente a 100.000 casos posibles. Por lo tanto: Probabilidad de que al lanzar un dado salga un número menor que 5: en este caso tenemos cuatro casos favorables (que salga el uno (1), el dos (2), el tres (3) o el cuatro (4)), frente a los seis casos posibles. Por lo tanto: P(A) = 0,666 (o lo que es lo mismo, 66,6%)
  • 10. Probabilidad compuesta La probabilidad compuesta (o regla de multiplicación de probabilidades) se deriva de la probabilidad condicionada: La probabilidad de que se den simultáneamente dos sucesos (suceso intersección de A y B) es igual a la probabilidad a priori del suceso A multiplicada por la probabilidad del suceso B condicionada al cumplimiento del suceso A. La fórmula para calcular esta probabilidad compuesta es: 𝑃(𝐴 ∧ 𝐵) = 𝑃(𝐵/𝐴) ∗ 𝑃(𝐴) Ejemplo: Estudiamos el suceso A (porcentaje de varones mayores de 40 años casados) y el suceso B (varones mayores de 40 años con más de 2 hijos) y obtenemos la siguiente información: Un 35% de los varones mayores de 40 años están casados. De los varones mayores de 40 años y casados, un 30% tienen más de 2 hijos (suceso B condicionado al suceso A). Calcular la probabilidad de que un varón mayor de 40 años esté casado y tenga más de 2 hijos (suceso intersección de A y B). Es decir, un 10,5% de los varones mayores de 40 años están casados y tienen más de 2 hijos.
  • 11. TEOREMA DE LA PROBABILIDAD TOTAL El Teorema de la probabilidad total nos permite calcular la probabilidad de un suceso a partir de probabilidades condicionadas: Ejemplo: Supongamos que si llueve la probabilidad de que ocurra un accidente es x% y si hace buen tiempo dicha probabilidad es y%. Este teorema nos permite deducir cuál es la probabilidad de que ocurra un accidente si conocemos la probabilidad de que llueva y la probabilidad de que haga buen tiempo. La fórmula para calcular esta probabilidad es: 𝑃(𝐵) = ∑(𝐴𝑖) ∗ 𝑃(𝐵/𝐴𝑖) Es decir, la probabilidad de que ocurra el suceso B (en nuestro ejemplo, que ocurra un accidente) es igual a la suma de multiplicar cada una de las probabilidades condicionadas de este suceso con los diferentes sucesos A (probabilidad de un accidente cuando llueve y cuando hace buen tiempo) por la probabilidad de cada suceso A. Para que este teorema se pueda aplicar hace falta cumplir un requisito: Los sucesos A tienen que formar un sistema completo, es decir, que contemplen todas las posibilidades (la suma de sus probabilidades debe ser el 100%). Ejemplo: al tirar una moneda, el suceso "salir cara" y el suceso "salir cruz" forman un sistema completo, no hay más alternativas: la suma de sus probabilidades es el 100% Ejemplo: al tirar un dado, que salga el 1, el 2, el 3, o el 4 No forman un sistema completo, ya que no contempla todas las opciones (podría salir el 5 o el 6). En este caso no se podría aplicar el teorema de la probabilidad total.
  • 12. Ejercicio de teorema de probabilidad total: En un saquito hay papeletas de tres colores, con las siguientes probabilidades de ser elegidas:  a) Amarilla: probabilidad del 50%.  b) Verde: probabilidad del 30%  c) Roja: probabilidad del 20% Según el color de la papeleta elegida, podrás participar en diferentes sorteos. Así, si la papeleta elegida es: a) Amarilla: participas en un sorteo con una probabilidad de ganar del 40%. b) Verde: participas en otro sorteo con una probabilidad de ganar del 60% c) Roja: participas en un tercer sorteo con una probabilidad de ganar del 80%. Con esta información, ¿qué probabilidad tienes de ganar el sorteo en el que participes?: 1.- Las tres papeletas forman un sistema completo: sus probabilidades suman 100% 2.- Aplicamos la fórmula: 𝑃(𝐵) = ∑(𝐴𝑖) ∗ 𝑃(𝐵/𝐴𝑖) 𝑃(𝐵) = ∑(𝐴𝑖) ∗ 𝑃(𝐵/𝐴𝑖) 𝑃(𝐵) = (0,50 ∗ 0,40) + (0,30 ∗ 0,60) + (0,20 ∗ 0,80) 𝑃(𝐵) = (0,20) + (0,18) + (0,16) 𝑃(𝐵) = 0,54 Por tanto, la probabilidad de que ganes el sorteo es del 54%.