SlideShare una empresa de Scribd logo
El oído
El oido conforma los órganos de equilibrio y audición. También se le denomina órgano
vestibulo coclear dentro del estudio de las ciencias médicas.
Es un órgano que se encuentra superdesarrollado principalmente en mamíferos
inferiores terrestres y acuáticos, tal es el caso de los félidos y los grandes cetáceos en
donde, gracias a su evolución fisioanatómica, se han hiperdesarrollado
mecanorreceptocitos especializados en destacar el sentido de equilibrio y audición en
perfecta armonía. En el caso del ser humano esta evolución no está tan desarrollada.
En conjunto el estudio histoanatómico del oído se divide en tres partes, oído externo,
oído medio y oído interno.

Oído externo.

Se compone en su origen por el pabellón auricular y el conducto auditivo exterior.
El pabellón auricular está revestido por cartílago elástico recubierto por piel blanda, y
dicha piel posee abundantes glándulas sebáceas, denominadas como vellosidad del
trago, y en su parte más medial posee en la arquitectura cartilaginosa fibras de músculo
estriado que se comunican con el conducto auditivo exterior, dándole firmeza y apoyo
así como cierta capacidad de movimientos en el ser humano. En el oído animal se puede
apreciar dentro del estudio del órgano vestibulococlear de los mamíferos terrestres a los
músculos extrínsecos de la oreja.
El conducto auditivo exterior se extiende desde dicho pabellón hacia el tímpano. Dicho
meato o conducto mide en un promedio de alrededor de 3.5 cm de largo en el ser
humano, y puede medir hasta 7 cm en otros mamíferos. Está compuesto de cartílago
elástico, tejido óseo y piel blanda. También se presentan vellosidades del trago que son
ciertamente más abundantes en sujetos masculinos. Justo en la piel se localizan
glándulas ceruminosas, que son una especie de glándulas sudoríparas apocrinas, siendo
las responsables de la producción de cerumen, que tiene por funciones proteger a la
cavidad ótica de agentes extraños, como el polvo, agentes parásitos, agentes virulentos y
de ciertos agentes bacterianos; y evitar la maceración de la piel blanda de dicho meato o
conducto.


Oído medio

Se aprecian dentro de su arquitectura anatómica: la cavidad timpánica, la membrana
timpánica, los osteocillos óticos (huesecillos del oído), senos y celdas mastoideos, así
como la tuba faríngea (antes denominada Trompa de Eustaquio).
Dentro de la cavidad timpánica se abarca un seno irregular repleto de aire, este elemento
llega desde la rinofaringe por medio de la tuba faríngea, y se encarga de dar acople a la
estructura intratimpánica, así como de servir de medio de transporte de frecuencias
acústicas. La cavidad timpánica está recubierta por una túnica mucosa y una lámina
epitelial de tipo plano simple en su parte posterior, pero en el anterior se aprecia un
epitelio de tipo cilíndrico ciliado pseudoestratificado con abundantes células
caliciformes.
La membrana timpánica es de aspecto transparente y separa a la cavidad timpánica del
conducto auditivo exterior. Tiene una estructura ovaloide con un diámetro promedio de
alrededor de 1 cm. A la membrana timpánica se le estudian dos porciones; la Pars
Tensis o porción estriada y la Pars Laxus o porción laxa. Se compone de tres capas:
Capa intermedia: Compuesta por un tejido fibroconectivo conformado en
semitotalidad a la membrana timpánica, compuesta por colágena además de fibras
elásticas y fibroblastos.
Estrato córneo: Es piel que recubre la superficie exterior de la membrana timpánica
careciendo de pelos y glándulas, compuesta por epidermis que se posa sobre una capa
de tejido conectivo subepidermiana.
Mucosa: Reviste a la superficie interior de la capa intermedia de tejido conectivo, con
un epitelio de características plano simple.
Los osteocillos óticos son tres diminutos osteocillos denominados por su arquitectura
anatómica con el nombre de el Martelus (Martillo), el Anvilus (Yunque), el Lenticulens
(Lenticular), y el Estribalis (Estribo). El Estribo es el hueso más pequeño del cuerpo
humano. Éstos conforman una cadena que se extiende desde la membrana timpánica
hasta la ventana ovaloide. Los osteocillos están compuestos por tejido óseo compacto y
cartílago hialino. La función de los osteocillos óticos y la membrana timpánica es la
transformación de ondas sonoras que viajan por medio del aire en la cavidad timpánica
a ondas sónicas que viajen por medio del líquido perilinfático del oído interno.
El oído medio esta compuesto también por unos pequeños huesos llamados Martillo
(hueso), Yunque (hueso) y Estribo (hueso). Cuando las ondas sonoras penetran el oído
medio el martillo golpea al yunque y este golpea al estribo inmediatamente; después de
este proceso el sonido pasa por la ventana oval y la ventana circular.
La tuba faríngea o trompa de Eustaquio mide en el ser humano de edad adulta unos
4 cm de promedio. Se compone de una porción ósea y otra cartilaginosa, posee una
lámina epitelial compuesta por epitelio rinofaríngeo o epitelio cilíndrico ciliado
pseudoestratificado con abundantes células caliciformes. Sirve para igualar la presión a
ambos lados del tímpano.

Oído interno

También denominado labyrinthus, se divide a su vez en labyrinthus osseus (óseo) y
labyrinthus captivus (membranoso). En el labyrinthus osseus los conductillos
semicirculares pertenecen al órgano propio del equilibrio, mientras que la coclearis o
caracola pertenece al órgano de la audición. El labyrinthus osseus contiene un líquido
linfático denominado perilinfa que está localizado en el espacio perilinfático.

El laberintus captivus se subdivide en labyrinthus vestibularis y labyrinthus coclearis. El
labyrinthus vestibularis incluye los estatoconios denominados utriculus y saculus
localizados en los conductillos semicirculares óseos. El labyrinthus coclearis está
formado por el conductillo coclearis ubicado en la cóclea ósea. El Órgano de Corti se
ubica en el conductillo coclearis y es denominado el órgano receptor de la audición y
propiocepción.

Existen también los canales semicirculares son tres tubitos arqueados en semicírculos,
implantados en el vestíbulo y situados en tres planos rectangulares, según las tres
dimensiones del espacio. Los canales semicirculares nos dan la noción del espacio y,
por lo tanto, contribuyen al mantenimiento del equilibrio de la cabeza y del cuerpo.
Después encontramos el caracol o cóclea es un sistema de tubos enrollados, con tres
tubos diferentes, uno al lado del otro denominados rampa vestibular, rampa media y
rampa timpánica. La rampa vestibular y media están separadas entre sí por la membrana
vestibular (M.V.), la rampa timpánica y la rampa media están separadas por la
membrana basilar (M.B.). En la superficie de la membrana basilar se halla una
estructura, el órgano de Corti, que contiene una serie de células mecánicamente
sensibles, las células ciliadas. La rampa vestibular y la rampa timpánica se encuentran
llenas de perilinfa, ésta es rica en Na y pobre en proteínas. La rampa media contiene
endolinfa la cual es rica en proteínas y contiene sobre todo K. La rampa vestibular se
relaciona con la ventana oval mediante el vestíbulo y la rampa timpánica limita con la
ventana redonda. Ambos conductos comunican abiertamente en el vértice del caracol o
helicotrema. Las células ciliadas sostenidas por las células de Deiters están dispuestas
angularmente y con sus extremos alcanzan la membrana tectoria de tipo gelatinoso y
que está extendida sobre las células ciliadas.

La membrana vestibular es tan delgada, que no dificulta el paso de las vibraciones
sonoras desde la rampa vestibular a la rampa media. Por lo tanto en cuanto a
transmisión del sonido, la rampa vestibular y media se consideran como una única
cámara. La importancia de la membrana vestibular depende de que conserve la
endolinfa en la rampa media necesaria para el normal funcionamiento de las células
ciliadas.

Más contenido relacionado

DOCX
DOC
OíDo
PPTX
El oido
PPTX
Los 5 sentidos,perla.
PPTX
S respiratorio1
PPTX
Histología del sistema respiratorio
PPTX
Sistema respiratorio
OíDo
El oido
Los 5 sentidos,perla.
S respiratorio1
Histología del sistema respiratorio
Sistema respiratorio

La actualidad más candente (15)

PPTX
Histología del Aparato Respiratorio
PPTX
Histologia de Aparato Respiratorio
DOCX
PPTX
Aparato respiratorio Meso2014
PPSX
Histología del sistema Respiratorio 2015
PDF
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
PDF
Histofisiologia del aparato respiratorio
PDF
SENTIDO DEL OLFATO
PPTX
Anatomía oído
DOCX
Sistema Nervioso Humano
PPTX
Histología del aparato respiratorio
PDF
Unidad 11, Aparato respiratorio FULL
PPTX
Aparato Respiratorio - Histología
PPSX
Histología de aparato respiratorio
PPT
Embriologia: Anomalias Congenitas, Cavidades corporales, mesenterios y diafra...
Histología del Aparato Respiratorio
Histologia de Aparato Respiratorio
Aparato respiratorio Meso2014
Histología del sistema Respiratorio 2015
HISTOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Histofisiologia del aparato respiratorio
SENTIDO DEL OLFATO
Anatomía oído
Sistema Nervioso Humano
Histología del aparato respiratorio
Unidad 11, Aparato respiratorio FULL
Aparato Respiratorio - Histología
Histología de aparato respiratorio
Embriologia: Anomalias Congenitas, Cavidades corporales, mesenterios y diafra...
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Lo mejor de noveno en el 2010
DOCX
C:\fakepath\sociedad de la información
PPT
Empresas Piratas.Ppt
PDF
Решения барьер для учебных и социальных учреждений
PPTX
Prevencion de riesgos laborales mod10
PDF
Agenda Sesc SP Birigui Janeiro 2011
PPT
Molotov
PPT
PPS
Misteriosdelosdibujosanimados
PPTX
Presentación1
PDF
Proyecto el bien
PDF
เฉลยคณิตศาสาตร์
PPTX
Rhizzanile pedroza
PPTX
Tareas ¡No!. Te tomo la palabra.
PPTX
Chapter#1
PPT
Prep. física parte ii
PDF
Критерії діагностики і лікування психічних розладів та розладів поведінки у д...
PPTX
Tarea 11
PDF
Livro
PPTX
2:1technology integration with preservice teachers
Lo mejor de noveno en el 2010
C:\fakepath\sociedad de la información
Empresas Piratas.Ppt
Решения барьер для учебных и социальных учреждений
Prevencion de riesgos laborales mod10
Agenda Sesc SP Birigui Janeiro 2011
Molotov
Misteriosdelosdibujosanimados
Presentación1
Proyecto el bien
เฉลยคณิตศาสาตร์
Rhizzanile pedroza
Tareas ¡No!. Te tomo la palabra.
Chapter#1
Prep. física parte ii
Критерії діагностики і лікування психічних розладів та розладів поведінки у д...
Tarea 11
Livro
2:1technology integration with preservice teachers
Publicidad

Similar a Eloido.Pdf (20)

DOCX
Oído
DOC
OíDo
DOC
Actividades Amrta
DOC
OíDo
DOCX
DOCX
PPTX
Oído - Anatomía
PPTX
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
PPT
PDF
ANATOMIA DESCRIPTIVA Y FUNCIONALDEL OIDO
PPTX
Clase sentido del oído
PPTX
Anatomia del Oido
DOC
PPTX
Exposicion del oido
PPTX
ANATOMIA DEL OIDO uss medicina humana 3er ciclo
PPTX
El oído exposicion por erich aranibar
PPTX
APARATO VESTIBULOCOCLEAR ANATOMIA E HISTOLIGIA(OIDO)
PPTX
ANATOMÍA DEL OÍDO-1.pptx medio externo y interno
PPTX
Oído
PPT
EL OIdo fujjjjhdkckgigif kit kgkkigfrggg
Oído
OíDo
Actividades Amrta
OíDo
Oído - Anatomía
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
ANATOMIA DESCRIPTIVA Y FUNCIONALDEL OIDO
Clase sentido del oído
Anatomia del Oido
Exposicion del oido
ANATOMIA DEL OIDO uss medicina humana 3er ciclo
El oído exposicion por erich aranibar
APARATO VESTIBULOCOCLEAR ANATOMIA E HISTOLIGIA(OIDO)
ANATOMÍA DEL OÍDO-1.pptx medio externo y interno
Oído
EL OIdo fujjjjhdkckgigif kit kgkkigfrggg

Eloido.Pdf

  • 1. El oído El oido conforma los órganos de equilibrio y audición. También se le denomina órgano vestibulo coclear dentro del estudio de las ciencias médicas. Es un órgano que se encuentra superdesarrollado principalmente en mamíferos inferiores terrestres y acuáticos, tal es el caso de los félidos y los grandes cetáceos en donde, gracias a su evolución fisioanatómica, se han hiperdesarrollado mecanorreceptocitos especializados en destacar el sentido de equilibrio y audición en perfecta armonía. En el caso del ser humano esta evolución no está tan desarrollada. En conjunto el estudio histoanatómico del oído se divide en tres partes, oído externo, oído medio y oído interno. Oído externo. Se compone en su origen por el pabellón auricular y el conducto auditivo exterior. El pabellón auricular está revestido por cartílago elástico recubierto por piel blanda, y dicha piel posee abundantes glándulas sebáceas, denominadas como vellosidad del trago, y en su parte más medial posee en la arquitectura cartilaginosa fibras de músculo estriado que se comunican con el conducto auditivo exterior, dándole firmeza y apoyo así como cierta capacidad de movimientos en el ser humano. En el oído animal se puede apreciar dentro del estudio del órgano vestibulococlear de los mamíferos terrestres a los músculos extrínsecos de la oreja. El conducto auditivo exterior se extiende desde dicho pabellón hacia el tímpano. Dicho meato o conducto mide en un promedio de alrededor de 3.5 cm de largo en el ser humano, y puede medir hasta 7 cm en otros mamíferos. Está compuesto de cartílago elástico, tejido óseo y piel blanda. También se presentan vellosidades del trago que son ciertamente más abundantes en sujetos masculinos. Justo en la piel se localizan glándulas ceruminosas, que son una especie de glándulas sudoríparas apocrinas, siendo las responsables de la producción de cerumen, que tiene por funciones proteger a la cavidad ótica de agentes extraños, como el polvo, agentes parásitos, agentes virulentos y de ciertos agentes bacterianos; y evitar la maceración de la piel blanda de dicho meato o conducto. Oído medio Se aprecian dentro de su arquitectura anatómica: la cavidad timpánica, la membrana timpánica, los osteocillos óticos (huesecillos del oído), senos y celdas mastoideos, así como la tuba faríngea (antes denominada Trompa de Eustaquio). Dentro de la cavidad timpánica se abarca un seno irregular repleto de aire, este elemento llega desde la rinofaringe por medio de la tuba faríngea, y se encarga de dar acople a la estructura intratimpánica, así como de servir de medio de transporte de frecuencias acústicas. La cavidad timpánica está recubierta por una túnica mucosa y una lámina epitelial de tipo plano simple en su parte posterior, pero en el anterior se aprecia un epitelio de tipo cilíndrico ciliado pseudoestratificado con abundantes células caliciformes.
  • 2. La membrana timpánica es de aspecto transparente y separa a la cavidad timpánica del conducto auditivo exterior. Tiene una estructura ovaloide con un diámetro promedio de alrededor de 1 cm. A la membrana timpánica se le estudian dos porciones; la Pars Tensis o porción estriada y la Pars Laxus o porción laxa. Se compone de tres capas: Capa intermedia: Compuesta por un tejido fibroconectivo conformado en semitotalidad a la membrana timpánica, compuesta por colágena además de fibras elásticas y fibroblastos. Estrato córneo: Es piel que recubre la superficie exterior de la membrana timpánica careciendo de pelos y glándulas, compuesta por epidermis que se posa sobre una capa de tejido conectivo subepidermiana. Mucosa: Reviste a la superficie interior de la capa intermedia de tejido conectivo, con un epitelio de características plano simple. Los osteocillos óticos son tres diminutos osteocillos denominados por su arquitectura anatómica con el nombre de el Martelus (Martillo), el Anvilus (Yunque), el Lenticulens (Lenticular), y el Estribalis (Estribo). El Estribo es el hueso más pequeño del cuerpo humano. Éstos conforman una cadena que se extiende desde la membrana timpánica hasta la ventana ovaloide. Los osteocillos están compuestos por tejido óseo compacto y cartílago hialino. La función de los osteocillos óticos y la membrana timpánica es la transformación de ondas sonoras que viajan por medio del aire en la cavidad timpánica a ondas sónicas que viajen por medio del líquido perilinfático del oído interno. El oído medio esta compuesto también por unos pequeños huesos llamados Martillo (hueso), Yunque (hueso) y Estribo (hueso). Cuando las ondas sonoras penetran el oído medio el martillo golpea al yunque y este golpea al estribo inmediatamente; después de este proceso el sonido pasa por la ventana oval y la ventana circular. La tuba faríngea o trompa de Eustaquio mide en el ser humano de edad adulta unos 4 cm de promedio. Se compone de una porción ósea y otra cartilaginosa, posee una lámina epitelial compuesta por epitelio rinofaríngeo o epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado con abundantes células caliciformes. Sirve para igualar la presión a ambos lados del tímpano. Oído interno También denominado labyrinthus, se divide a su vez en labyrinthus osseus (óseo) y labyrinthus captivus (membranoso). En el labyrinthus osseus los conductillos semicirculares pertenecen al órgano propio del equilibrio, mientras que la coclearis o caracola pertenece al órgano de la audición. El labyrinthus osseus contiene un líquido linfático denominado perilinfa que está localizado en el espacio perilinfático. El laberintus captivus se subdivide en labyrinthus vestibularis y labyrinthus coclearis. El labyrinthus vestibularis incluye los estatoconios denominados utriculus y saculus localizados en los conductillos semicirculares óseos. El labyrinthus coclearis está formado por el conductillo coclearis ubicado en la cóclea ósea. El Órgano de Corti se ubica en el conductillo coclearis y es denominado el órgano receptor de la audición y propiocepción. Existen también los canales semicirculares son tres tubitos arqueados en semicírculos, implantados en el vestíbulo y situados en tres planos rectangulares, según las tres dimensiones del espacio. Los canales semicirculares nos dan la noción del espacio y, por lo tanto, contribuyen al mantenimiento del equilibrio de la cabeza y del cuerpo.
  • 3. Después encontramos el caracol o cóclea es un sistema de tubos enrollados, con tres tubos diferentes, uno al lado del otro denominados rampa vestibular, rampa media y rampa timpánica. La rampa vestibular y media están separadas entre sí por la membrana vestibular (M.V.), la rampa timpánica y la rampa media están separadas por la membrana basilar (M.B.). En la superficie de la membrana basilar se halla una estructura, el órgano de Corti, que contiene una serie de células mecánicamente sensibles, las células ciliadas. La rampa vestibular y la rampa timpánica se encuentran llenas de perilinfa, ésta es rica en Na y pobre en proteínas. La rampa media contiene endolinfa la cual es rica en proteínas y contiene sobre todo K. La rampa vestibular se relaciona con la ventana oval mediante el vestíbulo y la rampa timpánica limita con la ventana redonda. Ambos conductos comunican abiertamente en el vértice del caracol o helicotrema. Las células ciliadas sostenidas por las células de Deiters están dispuestas angularmente y con sus extremos alcanzan la membrana tectoria de tipo gelatinoso y que está extendida sobre las células ciliadas. La membrana vestibular es tan delgada, que no dificulta el paso de las vibraciones sonoras desde la rampa vestibular a la rampa media. Por lo tanto en cuanto a transmisión del sonido, la rampa vestibular y media se consideran como una única cámara. La importancia de la membrana vestibular depende de que conserve la endolinfa en la rampa media necesaria para el normal funcionamiento de las células ciliadas.