Email 1
Historia
• Los primeros sistemas de correo electrónico simplemente
consistían en protocolos de transferencia de archivos
– la primera línea del archivo contenía la dirección del destinatario
• Limitaciones de este sistema
– envío a grupos
– sin notificación
• En 1982 se publicaron las propuestas de correo electrónico
del ARPANET
– RFC 821. Protocolo de transmisión SMTP
– RFC 822. Formato de mensaje
• Dos años después, el CCITT elaboró su recomendación
X.400, pero su excesiva complejidad, hace que no se
utilice, como la mayoría de aplicaciones OSI.
Como funciona:
• Primero el usuario, deberá darse de alta en una cuenta de correo
personal donde alli recibirá sus correos de una forma segura, y
no se borrarán hasta que el usuario los lea, ya que el servidor
del correo se encarga de almacenarlos. El usuario, para la
lectura de su correo dispondrá de una clave que solo él conocera,
de esta forma nadie más podrá meterse sin su consentimiento.
• De todas formas existen diferentes formas de consultar el
correo, como comentábamos antes (GSM, Beeper), existen dos
que están interrelacionadas, ya que una sola configuración puede
ser válida para administrar el correo desde ellas:
• -Administración del correo por WEB
• -Administración del correo a través de un Navegador.
CORREO ELECTRÓNICO: SUS ELEMENTOS
To: (en español, A: o Para:) en él se escribe la dirección del destinatario o
destinatarios del mensaje. Cuando se envía a varias direcciones, éstas se separan
con comas.
CC (Copia al Carbón): sirve para poner una dirección a la que se le envía copia
del mensaje. Cuando se envía a varias direcciones, éstas se separan con comas.
CCO (Copia al Carbón Oculta): envía una copia del mensaje a un destinatario,
pero los destinatarios originales del mensaje (los que se pusieron en los campos
to: o CC:) no se enteran.
Subject: (en español Asunto: o Tema:) se llena con una frase que da
información sobre el contenido del mensaje.
From: (en español De: o Desde:) contiene la dirección del remitente, que es
insertada automáticamente por el programa de correo.
Date: (en español Fecha:) la fecha y la hora de envío del mensaje, también
puesta de manera automática por el programa.
CONSEJOS PARA MEJORAR EL CORREO ELECTRÓNICO
1. Use mayúsculas y minúsculas normalmente.
2. Separe los párrafos con líneas en blanco, para facilitar su lectura.
3. Marque las citas al texto original con el signo (>) a la izquierda.
4. Dedique algo de tiempo a editar las citas originales (>).
5. Firme siempre sus mensajes con los datos oportunos.
6. Utilice asteriscos y subrayados para simbolizar la *negrita* o el subrayado.
Sirven para enfatizar palabras.
7. No se olvide de los emoticones para indicar un chiste :-), guiño ;-) o tristeza
:-( . Se leen girando la cabeza 90º a la izquierda.
8. Cambie el Tema: del mensaje (Subject:) si la respuesta no se corresponde
con lo que contaba el mensaje original.
9. Si incluye direcciones de correo o enlaces URL, hágalo entre signos < >. Es
más legible y reconoce direcciones especiales.
10. Indique siempre en sus mensajes, el formato de los ficheros adjuntos.
Facilitará su apertura al destinatario.
Consejos procedentes de: Internet y el correo electrónico en español.
Posibilidades del correo electrónico, Serrano C (2001): "El correo electrónico.
Búsqueda de direcciones", [en línea] 5campus.com, Sistemas Informativos
Contables <http://www.5campus.com/leccion/correo>
Componentes de las direcciones
• Los nombres utilizados para las direcciones de correo pueden
contener cualquier letra de la “A” a la “Z”, mayúsculas o
minúsculas, guiones (“-”), puntos(“.”), y el carácter
subrayado(“_”). No se pueden utilizar vocales acentuadas y
en general caracteres especiales del castellano: ñ, ü, ç, etc.
• Las claves para acceder al correo vienen formadas de la
misma forma que el nombre, pero con diferencia del número
de caracteres, que deben ser como mínimo seis.
• Aparte del nombre del correo o e-mail , se encuentra
también el nombre del servidor de correo, ya sea gratuito o
de pago.
• <nombre>@<servidor>.<dominio>
• Si por cualquier cosa el nombre en ese servidor estuviera
repetido deberíamos usar otro diferente.
Seguridad en el envio de
mensajes
• Existen varios programas para que nadie sea
capaz de interceptar sus mensajes de correo, los
cuales encriptan el contenido del mensaje.
• Entre ellos existe el “PGP for Personal Privacy”,
el cual usa un esquema de codificación basado en
clave pública / clave privada. Para enviar a un
usuario de PSP un mensaje privado es necesario
que tenga la clave pública del destinatario, ya
que de otro modo no podrá cifrar el mensaje.
Email 7
Seguridad
• Inicialmente, la seguridad no estaba incluida, pues el
objetivo era extenderse en un ámbito de investigadores y
universidades.
• Actualmente los temas de seguridad son importantes. Se
hace uso incorrecto de los servicios de Internet, tanto para
sabotear nuestras cuentas (para lo cual se recomienda
utilizar conexiones cifradas) como para enviar virus en el
correo (por lo cual se recomienda no aceptar correo de
remitente desconocido, así como deshabilitar la opción de
pre-visualización).
• También es aconsejable instalar antivirus que
inspeccionen los buzones de correo, para evitar la
propagación de virus entre usuarios.
• Se recomienda instalarse los parches de seguridad de los
agentes.

Más contenido relacionado

PPT
Correo ElectróNico
PPTX
Correo electrónico
PPTX
Correo electronico Utrera Foces
PPTX
Como utilizar un correo electrónico
PPTX
Correo electrónico
PPTX
Correo electronico, Buscadores y chat
ODP
Ubuntu openweek
 
PPTX
El correo electronico
Correo ElectróNico
Correo electrónico
Correo electronico Utrera Foces
Como utilizar un correo electrónico
Correo electrónico
Correo electronico, Buscadores y chat
Ubuntu openweek
 
El correo electronico

La actualidad más candente (17)

DOCX
trabajo practica numero 1
DOCX
Actividad 10
PPTX
NSF - Inducción al Correo Institucional
DOCX
Actividad #10
DOCX
Actividad #10
DOCX
DOCX
Actividad #10
DOCX
Actividad10 141101003018-conversion-gate01
PPTX
CORREO ELECTRONICO NTICS II
PPTX
Historia del correo electrónico.DN11C
PPTX
Terminos internet
PPTX
DN_U3_A7_EEHR
DOCX
Que es un dominio actividad 1
PPT
Herramientas de comunicación
DOCX
Herramientas de word
PPTX
Practica de la sesión 3, códigos básicos de php y sus operadores
PPTX
Practica de la sesión 3, códigos básicos de php y sus operadores
trabajo practica numero 1
Actividad 10
NSF - Inducción al Correo Institucional
Actividad #10
Actividad #10
Actividad #10
Actividad10 141101003018-conversion-gate01
CORREO ELECTRONICO NTICS II
Historia del correo electrónico.DN11C
Terminos internet
DN_U3_A7_EEHR
Que es un dominio actividad 1
Herramientas de comunicación
Herramientas de word
Practica de la sesión 3, códigos básicos de php y sus operadores
Practica de la sesión 3, códigos básicos de php y sus operadores
Publicidad

Similar a Email (20)

PPTX
2 fundamentos decomputacion_interneteemail_fc
PPT
Es una presentación de los inicios del correo electrónico
PPTX
Correo electronico protocolos
PPT
Uso De Correos ElectróNicos
PPT
Trabajo correo electronico
PPT
Correo elec dévora
ODP
Correo electrónico pedro
PPT
Correo electrónico miguel angel
ODT
Que es el correo electronico
DOCX
El correo electronico Por Yadira Hernandez
PPTX
El correo electrónico...
PPTX
el correo electronico
PPT
diapostiva del correo electronico
PPT
Correo electrónico
PPTX
EL CORREO ELECTRÓNICO
PPT
el-correo-electrc3b3nico.ppt
DOCX
Correo Electronico Santiago Alvarez 2°C
DOC
Como escribir en_internet
PPT
Correo electronico v2final
PPTX
Correo electrónico
2 fundamentos decomputacion_interneteemail_fc
Es una presentación de los inicios del correo electrónico
Correo electronico protocolos
Uso De Correos ElectróNicos
Trabajo correo electronico
Correo elec dévora
Correo electrónico pedro
Correo electrónico miguel angel
Que es el correo electronico
El correo electronico Por Yadira Hernandez
El correo electrónico...
el correo electronico
diapostiva del correo electronico
Correo electrónico
EL CORREO ELECTRÓNICO
el-correo-electrc3b3nico.ppt
Correo Electronico Santiago Alvarez 2°C
Como escribir en_internet
Correo electronico v2final
Correo electrónico
Publicidad

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
IPERC...................................
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
IPERC...................................
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

Email

  • 1. Email 1 Historia • Los primeros sistemas de correo electrónico simplemente consistían en protocolos de transferencia de archivos – la primera línea del archivo contenía la dirección del destinatario • Limitaciones de este sistema – envío a grupos – sin notificación • En 1982 se publicaron las propuestas de correo electrónico del ARPANET – RFC 821. Protocolo de transmisión SMTP – RFC 822. Formato de mensaje • Dos años después, el CCITT elaboró su recomendación X.400, pero su excesiva complejidad, hace que no se utilice, como la mayoría de aplicaciones OSI.
  • 2. Como funciona: • Primero el usuario, deberá darse de alta en una cuenta de correo personal donde alli recibirá sus correos de una forma segura, y no se borrarán hasta que el usuario los lea, ya que el servidor del correo se encarga de almacenarlos. El usuario, para la lectura de su correo dispondrá de una clave que solo él conocera, de esta forma nadie más podrá meterse sin su consentimiento. • De todas formas existen diferentes formas de consultar el correo, como comentábamos antes (GSM, Beeper), existen dos que están interrelacionadas, ya que una sola configuración puede ser válida para administrar el correo desde ellas: • -Administración del correo por WEB • -Administración del correo a través de un Navegador.
  • 3. CORREO ELECTRÓNICO: SUS ELEMENTOS To: (en español, A: o Para:) en él se escribe la dirección del destinatario o destinatarios del mensaje. Cuando se envía a varias direcciones, éstas se separan con comas. CC (Copia al Carbón): sirve para poner una dirección a la que se le envía copia del mensaje. Cuando se envía a varias direcciones, éstas se separan con comas. CCO (Copia al Carbón Oculta): envía una copia del mensaje a un destinatario, pero los destinatarios originales del mensaje (los que se pusieron en los campos to: o CC:) no se enteran. Subject: (en español Asunto: o Tema:) se llena con una frase que da información sobre el contenido del mensaje. From: (en español De: o Desde:) contiene la dirección del remitente, que es insertada automáticamente por el programa de correo. Date: (en español Fecha:) la fecha y la hora de envío del mensaje, también puesta de manera automática por el programa.
  • 4. CONSEJOS PARA MEJORAR EL CORREO ELECTRÓNICO 1. Use mayúsculas y minúsculas normalmente. 2. Separe los párrafos con líneas en blanco, para facilitar su lectura. 3. Marque las citas al texto original con el signo (>) a la izquierda. 4. Dedique algo de tiempo a editar las citas originales (>). 5. Firme siempre sus mensajes con los datos oportunos. 6. Utilice asteriscos y subrayados para simbolizar la *negrita* o el subrayado. Sirven para enfatizar palabras. 7. No se olvide de los emoticones para indicar un chiste :-), guiño ;-) o tristeza :-( . Se leen girando la cabeza 90º a la izquierda. 8. Cambie el Tema: del mensaje (Subject:) si la respuesta no se corresponde con lo que contaba el mensaje original. 9. Si incluye direcciones de correo o enlaces URL, hágalo entre signos < >. Es más legible y reconoce direcciones especiales. 10. Indique siempre en sus mensajes, el formato de los ficheros adjuntos. Facilitará su apertura al destinatario. Consejos procedentes de: Internet y el correo electrónico en español. Posibilidades del correo electrónico, Serrano C (2001): "El correo electrónico. Búsqueda de direcciones", [en línea] 5campus.com, Sistemas Informativos Contables <http://www.5campus.com/leccion/correo>
  • 5. Componentes de las direcciones • Los nombres utilizados para las direcciones de correo pueden contener cualquier letra de la “A” a la “Z”, mayúsculas o minúsculas, guiones (“-”), puntos(“.”), y el carácter subrayado(“_”). No se pueden utilizar vocales acentuadas y en general caracteres especiales del castellano: ñ, ü, ç, etc. • Las claves para acceder al correo vienen formadas de la misma forma que el nombre, pero con diferencia del número de caracteres, que deben ser como mínimo seis. • Aparte del nombre del correo o e-mail , se encuentra también el nombre del servidor de correo, ya sea gratuito o de pago. • <nombre>@<servidor>.<dominio> • Si por cualquier cosa el nombre en ese servidor estuviera repetido deberíamos usar otro diferente.
  • 6. Seguridad en el envio de mensajes • Existen varios programas para que nadie sea capaz de interceptar sus mensajes de correo, los cuales encriptan el contenido del mensaje. • Entre ellos existe el “PGP for Personal Privacy”, el cual usa un esquema de codificación basado en clave pública / clave privada. Para enviar a un usuario de PSP un mensaje privado es necesario que tenga la clave pública del destinatario, ya que de otro modo no podrá cifrar el mensaje.
  • 7. Email 7 Seguridad • Inicialmente, la seguridad no estaba incluida, pues el objetivo era extenderse en un ámbito de investigadores y universidades. • Actualmente los temas de seguridad son importantes. Se hace uso incorrecto de los servicios de Internet, tanto para sabotear nuestras cuentas (para lo cual se recomienda utilizar conexiones cifradas) como para enviar virus en el correo (por lo cual se recomienda no aceptar correo de remitente desconocido, así como deshabilitar la opción de pre-visualización). • También es aconsejable instalar antivirus que inspeccionen los buzones de correo, para evitar la propagación de virus entre usuarios. • Se recomienda instalarse los parches de seguridad de los agentes.

Notas del editor

  • #4: Correo electrónico