SlideShare una empresa de Scribd logo
Embarazo Ectópico y ETG

                       Integrantes:
                       • Ortega Carla
                      • Ortín Daniella
                      • Parra Johanny
                     • Perdomo Luismar
Gestación Normal
Intrauterino Anormal




                       Extrauterino o Ectópico
Intrauterino Anormal.
1.- Aborto Incompleto

  2.- Aborto Completo

     3.- Aborto Inevitable
         4.- Gestación Anembrionaria

             5.- Muerte Fetal 1er y 2do trimestre

               6.- Aborto espontáneo recurrente
Extrauterino o Ectópico
Extrauterino o Ectópico
Embarazo Ectópico
                          Causas:
               Primarias
              - Salpingítis
- Anomalías tubáricas congénitas
           - Los Tubérculos
          -Las Adherencias
         -La Endometriosis
  - Alteraciones Mecánicas de la
       pared de las trompas
 -Trastornos de la actividad ciliar
       -Peristáltica Muscular
Embarazo Ectópico
           Secundarias
         - Nerviosas o Endocrinas
-Disfunciones Simpáticas y Parasimpáticas.
Factores de Riesgo
  1.- Enfermedad Inflamatoria pélvica previa
        comprobada durante Laparoscopia
          2.- Embarazo tubárico previo
  3.- Uso actual de un dispositivo intrauterino
4.-.Operación tubárica previa por infecundidad
Embarazo Ectópico


       Otros:
Anticonceptivos Orales
 Operaciones Previas
  Embarazos previos
Estados de Fecundidad
Embarazo ectópico y etg
Tipos de Embarazo Ectópico.

Embarazo Tubárico:         Embarazo                                   Embarazo Cervical:
  Se produce en la        Intersticial:           Embarazo
                                                                       Implantación del
trompa de Falopio;   Se implanta dentro         Heterotrófico:
                                                                        producto de la
mas a menudo esta        de la porción        Trastorno en el que
                                                                        concepción en
  localizado en la     intersticial de la    coexisten embarazo
                                                                        desarrollo en el
porción ampular de   trompa de Falopio      ectópico e intrauterino
                                                                       conducto cervical
     la trompa
Tipos de Embarazo Ectópico.

    Embarazo Ligamentoso:                                   Embarazo Abdominal:
      Forma secundaria de                                           a.- Primario: la
 embarazo ectópico en la cual                                      primera y única
un embarazo tubárico primario                                 implantación que se
      produce erosión del           Embarazo Ovárico:             produce sobre la
mesosalpinx y se localiza entre   Trastorno en el cual un    superficie peritoneal.
 las hojas del ligamento ancho    embarazo ectópico se           b.- Secundario: la
                                  implanta dentro de la       implantación ocurre
                                      corteza ovárica          originalmente en la
                                                                   boca tubárica, a
                                                                   continuación se
                                                               aborta y de manera
                                                                   subsecuente se
                                                             reimplanta sobre una
                                                              superficie peritoneal
Embarazo ectópico y etg
Síntomas

  Síntomas Funcionales
      1.- Amenorrea
  2.-Perdidas Sanguíneas
          3.- Dolor


       Síntomas Físicos:
1.- Un pequeño quiste ovárico
      2.-Salpingítis Crónica
  3.- Cuerpo Amarillo grande
  gestatorio de un embarazo
             uterino
 4.-Ovario portador de quiste
Diagnóstico


Historia Clínica:
Anamnesis
Factores de riesgo
Motivo de consulta
                           Dolor
                        Amenorrea
                     Hemorragia vaginal
Embarazo Ectópico

Examen Físico:
Signos vitales: Si hay ruptura:
                  F.C. <100 lpm
                  T.A.S. >100 mmhg
                  Si progresa: T.A. y Pulso
Abdomen: Normal
              Si hay ruptura: Distendido
                              Hipersensibilidad
                              Bloomberg +
Utero: Dolor a la movilizacion del cuello uterino
         Utero desplazado
         Cilindros de decidua uterina
Tumoración pélvica: 5-15 cm
Fondo de saco de Douglas: Pletórico
                           Culdocentesis




                                           Positivo:
                                           Líquido
                                           sanguinolento que
                                           NO coagula
Pruebas de Laboratorio:

Biometría hemática: Si hay ruptura:    Hemoglobina
                                        Hematocrito
                                      Leucocitosis


Niveles de progesterona: <25 mUI / ml

Mediciones de Beta-HCG



     Piedra angular para el diagnostico
Embarazo ectópico y etg
Imágenes:
Ecosonografía:
  Ecovaginal: Útero vacío
              Tumoraciones en anexos
              Liquido peritoneal libre
              Saco seudogestacional
              Anillo en anexo
Ecoabdominal: Tumoraciones en anexos
                Hemoperitoneo
                Liquido en fondo de saco de Douglas
Doppler: Identifica el embarazo en etapas mas
         tempranas
Embarazos uterinos viables se ven por
Ecoabdominal cuando HCG >6500 mUI / ml.
Falta de visualización cuando se sobrepasa el
nivel o sacos uterinos que se observan con HCG
por debajo de 6500 mUI / ml indican embarazo
anormal.
Laparoscopia
Laparotomía
Algorítmo Diagnóstico
1. Test de gestación en orina
2. Ecosonografía Vaginal
3. Medición de HCG en suero y se
   repite Ecovaginal
4. Legrado
5. Progesterona en suero
6. Laparoscopia o laparotomía
Tratamiento
Quirúrgico:
 Salpingostomía lineal
 Cirugía antes de ruptura de embarazo ectópico: Índices de embarazo
ulterior mayores y disminución de embarazos ectópicos recurrentes.
Médico:
Metotrexato sistémico: EV
                        Antineoplásico
                        Primeras etapas de embarazo
                        Dosis: única: 50 mg/m2
                               variable: 1mg/kg en los días 1,3,5,7
                        Toxicidad: Hígado
                                   Gastroenteritis
                        Contraindicaciones: Hemorragia
                                            Amamantamiento
                                            Inmunodeficiencia
                                            Alcoholismo, hepatopatía
                                            Nefropatía
                                            Discrasias sanguíneas
                                            Neumopatía activa
                                            Ulcera péptica
Complicaciones
Ruptura del embarazo ectópico
Infertilidad
Diagnostico Diferencial
  Aborto incompleto
  Enfermedad Inflamatoria Pélvica
  Quiste de ovario roto
  Apendicitis
Enfermedad Trofoblástica
   Gestacional (ETG)
Enfermedad Trofoblástica
   Gestacional (ETG)
Definición
Enfermedad trofoblástica
      gestacional




    Clasificación:
    - Mola hidatiforme.

    - Neoplasia trofoblástica gestacional o Tumor
    Trofoblástico gestacional persistente
Mola Hidatiforme
                   Definición
Anormalidad de las vellosidades coriónicas, que
incluye proliferación y edema del estroma velloso.
Clasificación


1. Mola Hidatiforme
  Completa



2. Mola Hidatiforme
  Incompleta
Características Histológicas
MOLA HIDATIFORME COMPLETA        MOLA HIDATIFORME IMCOMPLETA

 1.Edema del estroma             1.Edema del estroma
 velloso y ausencia de vasos     velloso y ausencia de
 sanguíneos.                     vasos sanguíneos; pero
                                 parcialmente.
 2.Proliferación                 2.Cambios hidatiformes
 epiteliotrofoblástica difusa.   focales.

 3.Ausencia de feto y amnios.    3.Feto y amnios suelen
                                 estar presentes.
Cariotipo
MOLA HIDATIFORME COMPLETA   MOLA HIDATIFORME IMCOMPLETA



  - 46xx o 46xy.            - 69xxx o 69xxy.
Clínica
MOLA HIDATIFORME COMPLETA      MOLA HIDATIFORME INCOMPLETA


 1.Hemorragia vaginal (Fte).   1.Hemorragia vaginal (79%).
 2.Aumento de tamaño del       2.Raro.
 útero, no acorde con EG.
 3.Preeclampsia.               3.Rara.
 4.Hiperémesis gravídica.      4.No manifiesta.
 5.Hipertiroidismo (7%).       5.No manifiesta.
 6.Embolización                6.No manifiesta.
 trofoblástica.
 7.Quistes ováricos de teca    7.No manifiesta.
 luteínica.
Sígnos
1.Expulsión antes de las 16 s.

2.Salida continua o
intermitente de sangre.

3.Agrandamiento del útero no
acorde a la EG.

4.Ausencia de latido cardíaco
fetal.

5.Nivel de hCG sérico > al
esperado para la EG.
Factores de Riesgo
Mola Hidatiforme
Completa:

- Mujeres >35 años.
- Factores dietéticos.
- Mola previa…

Mola Hidatiforme
Incompleta:

- Uso de anticonceptivos
orales.
- Menstruación irregular.
Dianóstico

- Clínica.

- Ultrasonografía.
Tratamiento
1era Fase.

Evacuación inmediata:
1.Legrado por aspiración.
2.Histerectomía.

2da Fase.

Evaluación subsiguiente
para identificar
proliferación trofoblástica
o cambios cancerosos.
Enfermedad Trofoblástica
   Gestacional (ETG)




              Incluye entidades malignas y benignas con
          alteración primaria de los procesos de formación,
                diferenciación, y proliferación del tejido
          trofoblástico y del genoma paterno (contribución
               materna ocasional), donde se exagera su
             capacidad normal de multiplicación celular,
              penetración decidual y migración vascular.
Enfermedad Trofoblástica
   Gestacional (ETG)




 • Vellosidades coriales avasculares, hidrópicas (causa desconocida) interfiriendo en el
 desarrollo embrionario
 •En algunos casos sus células adquieren capacidad neoplásica de invasión focal o
 metastásica
 • Patologías interrelacionadas con denominador común. Hipersecreción de
 gonadotropina coriónica humana (hCG). TSP lactógeno placentario (hPL),
 correlacionadas con progresión y persistencia de la enfermedad.
 • El producto de la concepción a partir del cual se originan, es genéticamente extraño
 al anfitrión materno
Enfermedad Trofoblástica
   Gestacional (ETG)




        • Está entre los raros tumores del ser humano que pueden
           curarse incluso en presencia de diseminación extensa
        •La Monoquimioterapia consigue una alta remisión en los
         tumores trofoblásticos gestacionales no metastásicos y
                      metastásicos de bajo riesgo
     • Una vez conseguida la remisión con quimioterapia, las mujeres
     con tumores trofoblásticos del embarazo generalmente podrán
                 tener embarazos normales en el futuro
Neoplasia trofoblástica
         gestacional
También llamada Tumor trofoblástico gestacional persistente.
• Tras evacuación o fin de gestación
Neoplasia trofoblástica
     gestacional




    • Mola Invasora (Enfermedad no Metastásica)
    • Tumor trofoblástico en el lecho o sitio placentario
    • Coriocarcinoma                               (hCG)
    • Neoplasia Trofoblástica Gestacional Metastásica
Mola Invasora




                      Etiología
    Proliferación Trofoblástica excesiva y penetración extensa
          de células trofoblásticas. 15%. No metastásica.
Mola Invasora




    Manifestaciones Clínicas
Mola Invasora
Mola Invasora

• Células tanto de citotrofoblasto como de sincitiotrofoblasto
• Persistencia de vellosidades placentarias a diferencia del
Coriocarcinoma y TSP
• Las características histológicas pueden variar siendo de mola
hidatiforme o Coriocarcinoma
• Luego de embarazo no molar (coriocarcinoma) sin
vellosidades




                                               Morfología
Tumor Trofoblástico en el
   sitio placentario




           Etiología   Origen en el sitio de implantación
                       de la placenta (Metastático)
Tumor Trofoblástico en el
   sitio placentario

                 h
                 C
                 G




          Manifestaciones Clínicas
Tumor Trofoblástico en el
   sitio placentario

            • Decidua
            • Miometrio
            • Arterias espirales
            • Metástasis
            • Asociada a Eritrocitosis
            • Poco sensible a quimioterapia




          Manifestaciones Clínicas
Tumor Trofoblástico en el
     sitio placentario

• Células Citotrofoblásticas
• Muchas células prolactinógenas y pocas productoras de
Gonadotropina
• Se diferencia del Coriocarcinoma por la casi total ausencia de
sincitiotrofoblasto
• Crecimiento lento




                                               Morfología
Coriocarcinoma
• Carcinoma del epitelio coriónico (Factores que causan dicha
transformación son desconocidos)
• Proliferación y metástasis con comportamiento similar al de
un sarcoma




                                                Etiología
Coriocarcinoma




    Manifestaciones Clínicas
Coriocarcinoma
• Comprende citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto (pero
predominan solo unos o los otros), sin estroma ni vellosidades
• LESIÓN área central necrótica rodeada por un anillo
periférico de tejido tumoral (color rojo oscuro o violáceo y
tiene bordes irregulares)
• Microscopía láminas anaplásicas de citotrofoblasto y
sincitiotrofoblasto sin vellosidades, y los vasos sanguíneos en
disposición plexiforme o desorganizada, intercalados por
sangre coagulada
• Crecimiento rápido




                                               Morfología
Neoplasia Trofoblástica
Gestacional Metastásica
                  • Se relaciona con el Coriocarcinoma
                  que tiene tendencia a la invasión
                  vascular temprana con diseminación
                  generalizada
                  • Síntomas de metástasis a causa de
                  hemorragia espontánea en focos
                  metastáticos



                               • Pulmón 80%
                               • Vagina 30%
                               • Pelvis 20%
                               • Hígado 10%
                               • cerebro 10%
Metástasis Pulmonar (80%)




          Manifestaciones Clínicas
Metástasis Pulmonar
• Tipo Alveolar o de Tormenta de nieve
• Densidades redondeadas discretas
• Derrame Pleural
• Tipo embólico producido por oclusión arterial pulmonar




                                             Hallazgos Rx.
Metástasis Pulmonar




          Confirmación Dx.
Metástasis Vaginal (30%)
Metástasis Hepáticas (10%)




          Manifestaciones Clínicas
Metástasis en el SNC (10%)




          • Sangrado Espontáneo
          • Déficit Neurológicos focales Agudos
Neoplasia trofoblástica
          gestacional
• Etapa I: tumor confinado al cuerpo uterino y
concentraciones de hCG persistentemente altas
• Etapa II: metástasis hacia vagina, pelvis o ambas
• Etapa III: metástasis pulmonares con afección uterina,
vaginal o pélvica o sin ella (concentraciones crecientes de
hCG en presencia de lesiones pulmonares en los Rx.)
• Etapa IV: enfermedad avanzada y afección de cerebro,
hígado, riñón o tubo digestivo




                             Clasificación por Etapas (FIGO)
Neoplasia trofoblástica
          gestacional

•    Etapas: a (sin factores de riesgo), b (con un factor de
    riesgo), c (con dos factores de riesgo)
•   Determinadas por:
a) Gonadotropina Coriónica Humana mayor de 100.000 Ul/ml
b) Duración de la enfermedad mayor de 6 meses a partir de la
   terminación del embarazo precedente




                              Clasificación por Etapas (FIGO)
Neoplasia trofoblástica
            gestacional
• Pacientes en etapa I (Bajo riesgo)
• Pacientes en etapa IV (Alto riesgo)
• Pacientes en etapa II y III (Distinción)




                                             Pronóstico
Neoplasia trofoblástica
            gestacional
• Historia Clínica y examen físico completo
• Medición del valor sérico de hGC
• Pruebas de funcionamiento Hepático, Tiroideo y renal
• Cuantificación de los recuentos de Leucocitos y
Plaquetas en sangre periférica de referencia




                                               Diagnóstico
Neoplasia trofoblástica
            gestacional
• Rx. Tórax
• Ultrasonograma o CT de abdomen y pelvis
• Tomografía computarizada o Resonancia Magnética de la Cabeza
• Concentraciones de hCG en Líquido cefalorraquídeo




                                             Diagnóstico
Neoplasia trofoblástica
            gestacional
•   Etapa I (Fertilidad)
a) Histerectomía más quimioterapia (solo
   histerectomía y en todos los casos de TSP)
b) Quimioterapia Aislada (con uno o dos agentes) si es
   resistente aun se considera la resección uterina local




                                                Tratamiento
Neoplasia trofoblástica
            gestacional

•   Etapa II y III
a) Pacientes de Bajo Riesgo: quimioterapia primaria a
   base de un solo agente
b) Pacientes de Alto Riesgo: quimioterapia combinada
   primaria intensiva




                                             Tratamiento
Neoplasia trofoblástica
           gestacional
• Etapa II y III
-Metástasis vaginales y pélvicas (Taponamiento de la vagina o
resección local amplia, embolización de las arterias
hipográstricas), para controlar el sangrado
- Toracotomía en etapa III con quimioterapia post operatoria
- Histerectomía para controlar hemorragia uterina o
septicemia y reducir la carga tumoral trofoblástica limitando
la necesidad de ciclos múltiples de quimioterapia
- Vigilancia



                                             Tratamiento
Neoplasia trofoblástica
            gestacional
•   Etapa IV
a) Quimioterapia combinada intensiva primaria y uso colectivo de radioterapia y
   resección quirúrgica
-   Metástasis Hepáticas: administración intraarterial hepática de quimioterapia,
    resección hepática
-   Metástasis Cerebrales: radiación (hemostática tumoricida) cerebral completa o con
    quimioterapia y metotrexato
-   Craneotomía: descompresión aguda o control de hemorragia y luego quimioterapia
-   Vigilancia



                                               Tratamiento
Caer está Permitido,
levantarse es Obligatorio



          Gracias..!

Más contenido relacionado

PPTX
Distocia de hombros
PPT
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
PPTX
Curva de friedman
PPT
Embarazo ectopico
PPTX
Embarazo multiple
PPTX
Diagnóstico de la pareja infértil
PPT
Parto Podalico
PPT
Embarazo prolongado 2
Distocia de hombros
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
Curva de friedman
Embarazo ectopico
Embarazo multiple
Diagnóstico de la pareja infértil
Parto Podalico
Embarazo prolongado 2

La actualidad más candente (20)

PPTX
Endometritis puerperal
PPTX
Vulva etapa i y iigil
PDF
RUPTURA DE MEMBRANAS
PPTX
Fisiologia contracción uterina
PDF
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
PPTX
Mecanismos del trabajo de parto y atención del parto normal.pptx
PPTX
Lesiones del canal de parto
PPTX
Enfermedad trofoblastica gestacional
PPTX
FISIOLOGIA contraccion-uterina
PPTX
Charla de cerclaje cervical
PDF
Distocias y pelviana
PPTX
Unidad II enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda gea - unica - cirugia
PPTX
Alumbramiento
PPTX
Polihidramnios - Oligohidramnios
PPT
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
PPTX
Distocias
PPTX
Trabajo de parto - ginecologia
PPTX
Alumbramiento natural y patológico.
PPTX
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Endometritis puerperal
Vulva etapa i y iigil
RUPTURA DE MEMBRANAS
Fisiologia contracción uterina
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Mecanismos del trabajo de parto y atención del parto normal.pptx
Lesiones del canal de parto
Enfermedad trofoblastica gestacional
FISIOLOGIA contraccion-uterina
Charla de cerclaje cervical
Distocias y pelviana
Unidad II enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda gea - unica - cirugia
Alumbramiento
Polihidramnios - Oligohidramnios
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
Distocias
Trabajo de parto - ginecologia
Alumbramiento natural y patológico.
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Embarazo EctóPico
PPTX
Embarazo ectopico
PPTX
Embarazo ectópico
PPTX
PPTX
PPTX
Embarazo ectopico
PPTX
Embarazo Ectopico
PPT
Embarazo ectopico
PPTX
Abordaje integral del cuidado en pancreatitis guías y score de gravedad - CIC...
PPT
Pancreatitis aguda
PDF
Pancreatitis aguda evr_cenetec 239 - 09
PPTX
Diapositivas del aborto
PPT
Embarazo Ectopico
PPTX
Ciclo ovárico normal
PPT
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
PPTX
Embarazo Ectópico
PPTX
Pancreas y semiologia
PPTX
Embarazo ectopico
PPTX
Macroscopia de cancer de mama
PPTX
DIAPOSITIVAS EL ABORTO
Embarazo EctóPico
Embarazo ectopico
Embarazo ectópico
Embarazo ectopico
Embarazo Ectopico
Embarazo ectopico
Abordaje integral del cuidado en pancreatitis guías y score de gravedad - CIC...
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda evr_cenetec 239 - 09
Diapositivas del aborto
Embarazo Ectopico
Ciclo ovárico normal
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
Embarazo Ectópico
Pancreas y semiologia
Embarazo ectopico
Macroscopia de cancer de mama
DIAPOSITIVAS EL ABORTO
Publicidad

Similar a Embarazo ectópico y etg (20)

PPTX
Abdomen agudo gineco obstetrico
PPTX
sangrados del 1ero, 2do y pos parto.pptx
PPTX
EMBARAZO ECTÓPICO.pptx
PPT
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
PPTX
Para ginecología y obstetricia ectopico.pptx
PDF
Embarazo ectópico by Sócrates Pozo
PPTX
Embarazo ectópico
PPTX
Mola hidatiforme y Caso Clinico
PPT
7 aborto - dra. nulñez
PPTX
Exposicion ectopico
PPTX
Hemorragias ii mitad del embarazo
DOCX
Embarazo ectópico
PPTX
Embarazo ectópico. pptx
PPTX
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
PPTX
2013 - Embarazo ectópico y abdomen agudo pélvico - Char.pptx
PPT
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
PPTX
complicaciones en el embarazo: aborto,pp,dppni, embarazo ectopico
PPTX
EMBARAZO ECTOPICO.ppt es un trabajo de ciencias de la salud
PPTX
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
PPTX
Embarazo ectopico
Abdomen agudo gineco obstetrico
sangrados del 1ero, 2do y pos parto.pptx
EMBARAZO ECTÓPICO.pptx
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
Para ginecología y obstetricia ectopico.pptx
Embarazo ectópico by Sócrates Pozo
Embarazo ectópico
Mola hidatiforme y Caso Clinico
7 aborto - dra. nulñez
Exposicion ectopico
Hemorragias ii mitad del embarazo
Embarazo ectópico
Embarazo ectópico. pptx
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
2013 - Embarazo ectópico y abdomen agudo pélvico - Char.pptx
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
complicaciones en el embarazo: aborto,pp,dppni, embarazo ectopico
EMBARAZO ECTOPICO.ppt es un trabajo de ciencias de la salud
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
Embarazo ectopico

Más de Medsfriend group, Facultad de Medicina LUZ (20)

PDF
Literatura hiperemesis gravidica
PDF
Informe de hiperemesis gravidica
PDF
Infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto reproductivo...
PDF
PDF
Metodos diagnosticos en obstetricia y ginecologia
PDF
Enfermedades infecciosas en el embarazo
PDF
PDF
Sepsis clinica obstetrica norteamericana
PPTX
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
PPTX
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Literatura hiperemesis gravidica
Informe de hiperemesis gravidica
Infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto reproductivo...
Metodos diagnosticos en obstetricia y ginecologia
Enfermedades infecciosas en el embarazo
Sepsis clinica obstetrica norteamericana
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo

Embarazo ectópico y etg

  • 1. Embarazo Ectópico y ETG Integrantes: • Ortega Carla • Ortín Daniella • Parra Johanny • Perdomo Luismar
  • 3. Intrauterino Anormal Extrauterino o Ectópico
  • 4. Intrauterino Anormal. 1.- Aborto Incompleto 2.- Aborto Completo 3.- Aborto Inevitable 4.- Gestación Anembrionaria 5.- Muerte Fetal 1er y 2do trimestre 6.- Aborto espontáneo recurrente
  • 7. Embarazo Ectópico Causas: Primarias - Salpingítis - Anomalías tubáricas congénitas - Los Tubérculos -Las Adherencias -La Endometriosis - Alteraciones Mecánicas de la pared de las trompas -Trastornos de la actividad ciliar -Peristáltica Muscular
  • 8. Embarazo Ectópico Secundarias - Nerviosas o Endocrinas -Disfunciones Simpáticas y Parasimpáticas.
  • 9. Factores de Riesgo 1.- Enfermedad Inflamatoria pélvica previa comprobada durante Laparoscopia 2.- Embarazo tubárico previo 3.- Uso actual de un dispositivo intrauterino 4.-.Operación tubárica previa por infecundidad
  • 10. Embarazo Ectópico Otros: Anticonceptivos Orales Operaciones Previas Embarazos previos Estados de Fecundidad
  • 12. Tipos de Embarazo Ectópico. Embarazo Tubárico: Embarazo Embarazo Cervical: Se produce en la Intersticial: Embarazo Implantación del trompa de Falopio; Se implanta dentro Heterotrófico: producto de la mas a menudo esta de la porción Trastorno en el que concepción en localizado en la intersticial de la coexisten embarazo desarrollo en el porción ampular de trompa de Falopio ectópico e intrauterino conducto cervical la trompa
  • 13. Tipos de Embarazo Ectópico. Embarazo Ligamentoso: Embarazo Abdominal: Forma secundaria de a.- Primario: la embarazo ectópico en la cual primera y única un embarazo tubárico primario implantación que se produce erosión del Embarazo Ovárico: produce sobre la mesosalpinx y se localiza entre Trastorno en el cual un superficie peritoneal. las hojas del ligamento ancho embarazo ectópico se b.- Secundario: la implanta dentro de la implantación ocurre corteza ovárica originalmente en la boca tubárica, a continuación se aborta y de manera subsecuente se reimplanta sobre una superficie peritoneal
  • 15. Síntomas Síntomas Funcionales 1.- Amenorrea 2.-Perdidas Sanguíneas 3.- Dolor Síntomas Físicos: 1.- Un pequeño quiste ovárico 2.-Salpingítis Crónica 3.- Cuerpo Amarillo grande gestatorio de un embarazo uterino 4.-Ovario portador de quiste
  • 16. Diagnóstico Historia Clínica: Anamnesis Factores de riesgo Motivo de consulta Dolor Amenorrea Hemorragia vaginal
  • 17. Embarazo Ectópico Examen Físico: Signos vitales: Si hay ruptura: F.C. <100 lpm T.A.S. >100 mmhg Si progresa: T.A. y Pulso Abdomen: Normal Si hay ruptura: Distendido Hipersensibilidad Bloomberg + Utero: Dolor a la movilizacion del cuello uterino Utero desplazado Cilindros de decidua uterina
  • 19. Fondo de saco de Douglas: Pletórico Culdocentesis Positivo: Líquido sanguinolento que NO coagula
  • 20. Pruebas de Laboratorio: Biometría hemática: Si hay ruptura: Hemoglobina Hematocrito Leucocitosis Niveles de progesterona: <25 mUI / ml Mediciones de Beta-HCG Piedra angular para el diagnostico
  • 22. Imágenes: Ecosonografía: Ecovaginal: Útero vacío Tumoraciones en anexos Liquido peritoneal libre Saco seudogestacional Anillo en anexo
  • 23. Ecoabdominal: Tumoraciones en anexos Hemoperitoneo Liquido en fondo de saco de Douglas Doppler: Identifica el embarazo en etapas mas tempranas
  • 24. Embarazos uterinos viables se ven por Ecoabdominal cuando HCG >6500 mUI / ml. Falta de visualización cuando se sobrepasa el nivel o sacos uterinos que se observan con HCG por debajo de 6500 mUI / ml indican embarazo anormal.
  • 26. Algorítmo Diagnóstico 1. Test de gestación en orina 2. Ecosonografía Vaginal 3. Medición de HCG en suero y se repite Ecovaginal 4. Legrado 5. Progesterona en suero 6. Laparoscopia o laparotomía
  • 27. Tratamiento Quirúrgico: Salpingostomía lineal Cirugía antes de ruptura de embarazo ectópico: Índices de embarazo ulterior mayores y disminución de embarazos ectópicos recurrentes.
  • 28. Médico: Metotrexato sistémico: EV Antineoplásico Primeras etapas de embarazo Dosis: única: 50 mg/m2 variable: 1mg/kg en los días 1,3,5,7 Toxicidad: Hígado Gastroenteritis Contraindicaciones: Hemorragia Amamantamiento Inmunodeficiencia Alcoholismo, hepatopatía Nefropatía Discrasias sanguíneas Neumopatía activa Ulcera péptica
  • 29. Complicaciones Ruptura del embarazo ectópico Infertilidad
  • 30. Diagnostico Diferencial Aborto incompleto Enfermedad Inflamatoria Pélvica Quiste de ovario roto Apendicitis
  • 31. Enfermedad Trofoblástica Gestacional (ETG)
  • 32. Enfermedad Trofoblástica Gestacional (ETG) Definición
  • 33. Enfermedad trofoblástica gestacional Clasificación: - Mola hidatiforme. - Neoplasia trofoblástica gestacional o Tumor Trofoblástico gestacional persistente
  • 34. Mola Hidatiforme Definición Anormalidad de las vellosidades coriónicas, que incluye proliferación y edema del estroma velloso.
  • 35. Clasificación 1. Mola Hidatiforme Completa 2. Mola Hidatiforme Incompleta
  • 36. Características Histológicas MOLA HIDATIFORME COMPLETA MOLA HIDATIFORME IMCOMPLETA 1.Edema del estroma 1.Edema del estroma velloso y ausencia de vasos velloso y ausencia de sanguíneos. vasos sanguíneos; pero parcialmente. 2.Proliferación 2.Cambios hidatiformes epiteliotrofoblástica difusa. focales. 3.Ausencia de feto y amnios. 3.Feto y amnios suelen estar presentes.
  • 37. Cariotipo MOLA HIDATIFORME COMPLETA MOLA HIDATIFORME IMCOMPLETA - 46xx o 46xy. - 69xxx o 69xxy.
  • 38. Clínica MOLA HIDATIFORME COMPLETA MOLA HIDATIFORME INCOMPLETA 1.Hemorragia vaginal (Fte). 1.Hemorragia vaginal (79%). 2.Aumento de tamaño del 2.Raro. útero, no acorde con EG. 3.Preeclampsia. 3.Rara. 4.Hiperémesis gravídica. 4.No manifiesta. 5.Hipertiroidismo (7%). 5.No manifiesta. 6.Embolización 6.No manifiesta. trofoblástica. 7.Quistes ováricos de teca 7.No manifiesta. luteínica.
  • 39. Sígnos 1.Expulsión antes de las 16 s. 2.Salida continua o intermitente de sangre. 3.Agrandamiento del útero no acorde a la EG. 4.Ausencia de latido cardíaco fetal. 5.Nivel de hCG sérico > al esperado para la EG.
  • 40. Factores de Riesgo Mola Hidatiforme Completa: - Mujeres >35 años. - Factores dietéticos. - Mola previa… Mola Hidatiforme Incompleta: - Uso de anticonceptivos orales. - Menstruación irregular.
  • 42. Tratamiento 1era Fase. Evacuación inmediata: 1.Legrado por aspiración. 2.Histerectomía. 2da Fase. Evaluación subsiguiente para identificar proliferación trofoblástica o cambios cancerosos.
  • 43. Enfermedad Trofoblástica Gestacional (ETG) Incluye entidades malignas y benignas con alteración primaria de los procesos de formación, diferenciación, y proliferación del tejido trofoblástico y del genoma paterno (contribución materna ocasional), donde se exagera su capacidad normal de multiplicación celular, penetración decidual y migración vascular.
  • 44. Enfermedad Trofoblástica Gestacional (ETG) • Vellosidades coriales avasculares, hidrópicas (causa desconocida) interfiriendo en el desarrollo embrionario •En algunos casos sus células adquieren capacidad neoplásica de invasión focal o metastásica • Patologías interrelacionadas con denominador común. Hipersecreción de gonadotropina coriónica humana (hCG). TSP lactógeno placentario (hPL), correlacionadas con progresión y persistencia de la enfermedad. • El producto de la concepción a partir del cual se originan, es genéticamente extraño al anfitrión materno
  • 45. Enfermedad Trofoblástica Gestacional (ETG) • Está entre los raros tumores del ser humano que pueden curarse incluso en presencia de diseminación extensa •La Monoquimioterapia consigue una alta remisión en los tumores trofoblásticos gestacionales no metastásicos y metastásicos de bajo riesgo • Una vez conseguida la remisión con quimioterapia, las mujeres con tumores trofoblásticos del embarazo generalmente podrán tener embarazos normales en el futuro
  • 46. Neoplasia trofoblástica gestacional También llamada Tumor trofoblástico gestacional persistente. • Tras evacuación o fin de gestación
  • 47. Neoplasia trofoblástica gestacional • Mola Invasora (Enfermedad no Metastásica) • Tumor trofoblástico en el lecho o sitio placentario • Coriocarcinoma (hCG) • Neoplasia Trofoblástica Gestacional Metastásica
  • 48. Mola Invasora Etiología Proliferación Trofoblástica excesiva y penetración extensa de células trofoblásticas. 15%. No metastásica.
  • 49. Mola Invasora Manifestaciones Clínicas
  • 51. Mola Invasora • Células tanto de citotrofoblasto como de sincitiotrofoblasto • Persistencia de vellosidades placentarias a diferencia del Coriocarcinoma y TSP • Las características histológicas pueden variar siendo de mola hidatiforme o Coriocarcinoma • Luego de embarazo no molar (coriocarcinoma) sin vellosidades Morfología
  • 52. Tumor Trofoblástico en el sitio placentario Etiología Origen en el sitio de implantación de la placenta (Metastático)
  • 53. Tumor Trofoblástico en el sitio placentario h C G Manifestaciones Clínicas
  • 54. Tumor Trofoblástico en el sitio placentario • Decidua • Miometrio • Arterias espirales • Metástasis • Asociada a Eritrocitosis • Poco sensible a quimioterapia Manifestaciones Clínicas
  • 55. Tumor Trofoblástico en el sitio placentario • Células Citotrofoblásticas • Muchas células prolactinógenas y pocas productoras de Gonadotropina • Se diferencia del Coriocarcinoma por la casi total ausencia de sincitiotrofoblasto • Crecimiento lento Morfología
  • 56. Coriocarcinoma • Carcinoma del epitelio coriónico (Factores que causan dicha transformación son desconocidos) • Proliferación y metástasis con comportamiento similar al de un sarcoma Etiología
  • 57. Coriocarcinoma Manifestaciones Clínicas
  • 58. Coriocarcinoma • Comprende citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto (pero predominan solo unos o los otros), sin estroma ni vellosidades • LESIÓN área central necrótica rodeada por un anillo periférico de tejido tumoral (color rojo oscuro o violáceo y tiene bordes irregulares) • Microscopía láminas anaplásicas de citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto sin vellosidades, y los vasos sanguíneos en disposición plexiforme o desorganizada, intercalados por sangre coagulada • Crecimiento rápido Morfología
  • 59. Neoplasia Trofoblástica Gestacional Metastásica • Se relaciona con el Coriocarcinoma que tiene tendencia a la invasión vascular temprana con diseminación generalizada • Síntomas de metástasis a causa de hemorragia espontánea en focos metastáticos • Pulmón 80% • Vagina 30% • Pelvis 20% • Hígado 10% • cerebro 10%
  • 60. Metástasis Pulmonar (80%) Manifestaciones Clínicas
  • 61. Metástasis Pulmonar • Tipo Alveolar o de Tormenta de nieve • Densidades redondeadas discretas • Derrame Pleural • Tipo embólico producido por oclusión arterial pulmonar Hallazgos Rx.
  • 62. Metástasis Pulmonar Confirmación Dx.
  • 64. Metástasis Hepáticas (10%) Manifestaciones Clínicas
  • 65. Metástasis en el SNC (10%) • Sangrado Espontáneo • Déficit Neurológicos focales Agudos
  • 66. Neoplasia trofoblástica gestacional • Etapa I: tumor confinado al cuerpo uterino y concentraciones de hCG persistentemente altas • Etapa II: metástasis hacia vagina, pelvis o ambas • Etapa III: metástasis pulmonares con afección uterina, vaginal o pélvica o sin ella (concentraciones crecientes de hCG en presencia de lesiones pulmonares en los Rx.) • Etapa IV: enfermedad avanzada y afección de cerebro, hígado, riñón o tubo digestivo Clasificación por Etapas (FIGO)
  • 67. Neoplasia trofoblástica gestacional • Etapas: a (sin factores de riesgo), b (con un factor de riesgo), c (con dos factores de riesgo) • Determinadas por: a) Gonadotropina Coriónica Humana mayor de 100.000 Ul/ml b) Duración de la enfermedad mayor de 6 meses a partir de la terminación del embarazo precedente Clasificación por Etapas (FIGO)
  • 68. Neoplasia trofoblástica gestacional • Pacientes en etapa I (Bajo riesgo) • Pacientes en etapa IV (Alto riesgo) • Pacientes en etapa II y III (Distinción) Pronóstico
  • 69. Neoplasia trofoblástica gestacional • Historia Clínica y examen físico completo • Medición del valor sérico de hGC • Pruebas de funcionamiento Hepático, Tiroideo y renal • Cuantificación de los recuentos de Leucocitos y Plaquetas en sangre periférica de referencia Diagnóstico
  • 70. Neoplasia trofoblástica gestacional • Rx. Tórax • Ultrasonograma o CT de abdomen y pelvis • Tomografía computarizada o Resonancia Magnética de la Cabeza • Concentraciones de hCG en Líquido cefalorraquídeo Diagnóstico
  • 71. Neoplasia trofoblástica gestacional • Etapa I (Fertilidad) a) Histerectomía más quimioterapia (solo histerectomía y en todos los casos de TSP) b) Quimioterapia Aislada (con uno o dos agentes) si es resistente aun se considera la resección uterina local Tratamiento
  • 72. Neoplasia trofoblástica gestacional • Etapa II y III a) Pacientes de Bajo Riesgo: quimioterapia primaria a base de un solo agente b) Pacientes de Alto Riesgo: quimioterapia combinada primaria intensiva Tratamiento
  • 73. Neoplasia trofoblástica gestacional • Etapa II y III -Metástasis vaginales y pélvicas (Taponamiento de la vagina o resección local amplia, embolización de las arterias hipográstricas), para controlar el sangrado - Toracotomía en etapa III con quimioterapia post operatoria - Histerectomía para controlar hemorragia uterina o septicemia y reducir la carga tumoral trofoblástica limitando la necesidad de ciclos múltiples de quimioterapia - Vigilancia Tratamiento
  • 74. Neoplasia trofoblástica gestacional • Etapa IV a) Quimioterapia combinada intensiva primaria y uso colectivo de radioterapia y resección quirúrgica - Metástasis Hepáticas: administración intraarterial hepática de quimioterapia, resección hepática - Metástasis Cerebrales: radiación (hemostática tumoricida) cerebral completa o con quimioterapia y metotrexato - Craneotomía: descompresión aguda o control de hemorragia y luego quimioterapia - Vigilancia Tratamiento
  • 75. Caer está Permitido, levantarse es Obligatorio Gracias..!