SlideShare una empresa de Scribd logo
Embolia Pulmonar
Nicole Castillo
Universidad de Panamá
Facultad de Medicina
Cátedra de Cirugía
1
3
4
2
Objetivos
Definición
Epidemiología
Factores de riesgo
5
8
Fisiopatología
6
Manifestaciones clínicas
7
Diagnóstico
Tratamiento
Conclusiones
Bibliografía
Índice
Etiología
Objetivos
• Definir el concepto de Embolia Pulmonar
• Conocer los factores de riesgo
• Describir el cuadro clínico correspondiente
• Conocer la clasificación de los pacientes según su riesgo y los pasos a
seguir para su diagnóstico
• Considerar los diagnósticos diferencialesrelacionados
• Indicar el tratamiento de esta patología
El embolismo pulmonar (EP) es una
oclusión parcial o completa de la arteria
pulmonar o sus ramas que genera
consecuencias hemodinámicas determinadas
por el tamaño y la localización del émbolo.
Definición
• Es la tercera enfermedad cardiovascular más común, después del infarto de
miocardio y la enfermedad cerebrovascular
• La mayoría de los casos de EP agudo son secundarios a TVP (>90%)
• Del total de muertes por EP
o 34% corresponden a muerte súbita
o 59% no diagnosticado
o 7% correctamente diagnosticados
• Pacientesmayores de 40 años
o Mayor riesgo de TEP
o Éste riesgo se dobla por cada década subsiguiente.
Epidemiología
Etiología
Daño
vascular
Triada
de
Virchow
Estasis
venoso
Hipercoagulabilidad
Cirugía mayor / trauma
Cáncer
Embarazo
Trombofilia
Terapia de reemplazo hormonal
Infección y sepsis
Tromboflebitis
Celulitis
Aterosclerosis
Catéteres intravenosos
Reposo absoluto
Obstrucción venosa
Venas varicosas
Fibrilación atrial
Factores de Riesgo
Fuertes factores de riesgo (OR>10)
Riesgo moderados (OR 2-9)
• Cirugía artroscópica de rodilla
• Catéteres venosos centrales
• Quimioterapia
• Insuficiencia cardíaca congestiva o
insuficiencia respiratoria crónica
• Terapia anticonceptiva oral
• Tumores malignos
• EVC paralítico
• Embarazo/puerperio
• Embolismo previo
• Trombofilia
Riesgo leve (OR< 2)
• Reposo en cama por más de 3 días
• Reposo prolongado
• Ancianos
• Obesidad
• Venas varicosas
• Tumores malignos
• EVC paralítico
Fisiopatología
El daño por la embolia pulmonar se da porque
el trombo que se aloja a nivel del sistema
pulmonar va a producir un aumento en las
presiones de forma retrógada.
↑ Presión en la
arteria pulmonar
Vasoconstricciónpor
liberacion de
tromboxano A y
serotonina
↑ de resistencias
vasculares
pulmonares
Dilatación y
contracción
prolongada del VD
↑ de resistencias
vascular sistémica
Se desplaza el
ventrículo derecho
hacia la izquierda
↓ Fracción de eycción e
inestabilidad
hemodinámica por
fracaso del VI
Fisiopatología
Síntomas:
• Disnea súbita
• Dolor torácico
• Hemoptisis
• Taquicardia
• Tos
• Síncope
Manifestaciones Clínicas
Signos:
● Hipoxia
● Taquicardia
● Signos de trombosis venosa profunda (35-47%)
● Signos del ventrículo derecho en el electrocardiograma (30%)
● Crépitos (21%)
● Murmullo vesicular disminuido (21%)
● Elevación hemidiafragmática en la radiografía (21%)
● Derrame pleural (20%),
● Ingurgitación yugular (5%)
● S1Q3T3 en el electrocardiograma
● Sonido fuerte de cierre de la válvula pulmonar
Criterios de descarte de
Embolismo pulmonar (PERC)
• Edad < 50 años
• Frecuencia cardiaca < 100 Ipm
• Oximetría de pulso > 94% en aire ambiente
• Ausencia de hemoptisis
• No existe terapia exógena con estrógenos
• Sin diagnóstico previo de trombosis venosa profunda (TVP)
• Sin antecedentes recientesde cirugías o trauma
• Sin edema unilateralde la pierna
Shock o
hipotensión
Sospecha de
un EP agudo
No
No alto
riesgo
Sí
Alto riesgo
Estratificación de riesgo inicial de EP
Hipotensión: se define cuando la
PAS < 90 mmHg o hay una caída
de la PAS ≥40 mmHg por > 15
min,siempre que no sea causado
por arritmias,hipovolemia,sepsis.
Embolia Pulmonar.pptx
Embolia Pulmonar.pptx
Reglas de predicción clínica
• Es la prueba más útil e
importante para el diagnóstico
es la angiotomografía de tórax.
• Tiene una sensibilidad del 94%,
especificidad del 100% y valor
predictivo negativo del 99%.
Angio-CT
Ecocardiograma
Hallazgos:
• Útil para la confirmación de
disfunción del ventrículo derecho
• Elevación de cavidades
• Desplazamiento del septum
• Regurgitación tricuspídea
• ↓ TAPSE
EKG
Hallazgos:
• Hallazgo más común en la embolia
pulmonar es la taquicardiasinusal
• Inversión de la onda T V1-V4
• Bloqueo completo o incompleto de rama
derecha del haz de Hiss BCRDHH)
• Fibrilación Auricular
• Patrón S1Q3T3 (20% de los pacientes)
Radiografía de Toráx
• Utilidad limitada con baja sensibilidad y especificidad para el diagnóstico
• Suele ser anormal, pero los hallazgosque se ven frecuentemente en EP no son específicos
o Atelectasia
o Efusión pleural
o Hemidiafragma elevado
Otras anomalías incluyen:
• Signo de Westermark
• Joroba de Hampton
Signo radiográfico de Joroba de
Hampton
• Opacidad triangular de base pleural y
vértice hacia el hilio que representa el
área infiltrada.
• Representa hemorragia y tejido pulmonar
necrótico en una región de infarto
pulmonar.
Signo radiográfico de
Westermark
Consiste en una hiperclaridad pulmonar,
generalmente en las bases, por reducción del flujo
sanguíneo distal al vaso ocluido, local o general,
siendo la primera más frecuente, con vasos
escasos y filiformes.
Dímero D
 Elevado
o Trombosis, malignidad (CA), embarazo, adulto mayor, paciente hospitalizado,
estrés, obesidad, trauma, neumonía, inflamación.
 Papel importante en TEP de baja o moderada probabilidad
o Resultados normal→Descartar el riesgo de TEP
 Pacientecon alta probabilidad de TEP →proceder al TC
Diagnóstico diferencial
● Infarto de miocardio
● Neumonía
● Hipertensión pulmonar primaria
● Insuficiencia cardíaca congestiva
(izquierda)
● Pericarditis
● Miocardiopatía (global)
● Neumotórax
● Costocondritis
● Fractura costal
● Asma
Tratamiento
Anticoagulación IV +HNF
Terapia trombolítica
• Estreptoquinasa 250 000 UI como dosis de carga en 30 min
• Uroquinasa 4400 UI/kg como dosis de carga en 10 min
• Activador del plasminógeno tisular recombinante 100 mg en 2 hora
Embolectomíapulmonar quirúrgicacuando la trombolisisestá contraindicada
Tratamientodirigido por catéterpercutáneocomo alternativa de la cirugía
Contraindicaciones de la terapia
trombolítica
Absolutas Relativas
Evento cerebrovascular hemorrágico Ataque isquémico
Evento cerebrovascular isquémico Terapiaanticoagulanteoral
Daño del sistema nerviosocentral Embarazo/puerperio
Trauma mayor/ cirugía/lesión
cranealen las últimas tres semanas.
Hipertensiónrefractaria
Sangrado gastrointestinal en último mes Enfermedadavanzada del hígado
Riesgo de sangrado Endocarditis
Úlcera péptica activa
Complicaciones del EP
• Cor pulmonar agudo
• Recurrencia
• Flutter atrial
• Fibrilación atrial
• Hipertensión pulmonar trombo embólica crónica
• Síndrome postrombótico
Conclusiones
• Es la tercera causa de enfermedad cardiovascular más frecuente y el TEP es su
manifestación más severa e importante.
• La etiología depende de los factores de riesgos y de no haber, es importante
determinar si hay alguna patología de fondo causante.
• En todo paciente con disnea súbita → sospecha de TEP.
• El Gold Standard es la angiografía→ pero la prueba más costo-efectiva es el
AngioTC de tórax.
Bibliografía
• Vindas, S. Embolismo Pulmonar. Revista Médica Sinergia. Mayo 2017; 2(5):8-14. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2017/rms175b.pdf
• Stavros V Konstantinides. Guidelines for the diagnosis and treatment of acute pulmonary embolism.
European Respiratory Society (ERS). November 2014; 35(43): 543-603. Disponible en:
https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehz405
• Tallón Guerola P, Arenas Jiménez J, de la Hoz Rosa J. Diagnóstico casual de tromboembolismo pulmonar:
descripción de lascaracterísticas clínicasy radiológicasy su evolución. Radiología. 2008;50:239-43.
• Goldhaber, S. Tromboembolismo Pulmonar. Harrison Principios de Medicina Interna. Edición 19. México:
McGraw-Hill Interamericana Editores; 2016. 1631-1637
• Solís Alfonso, L., Pérez González, R., & Pérez Escribano, J. (2012). Tromboembolismo pulmonar sin
infarto diagnosticado en una radiografía de tórax. Revista Cubana de Medicina Militar, 41(2), 201-206.
http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0138-65572012000200012

Más contenido relacionado

PPTX
EDEMA AGUDO PULMONAR
PPTX
Edema pulmonar
PPTX
Tamponade Cardiaco
PPTX
PPT
Tromboembolismo pulmonar
PPTX
Sesión Anticoagulación Oral NACO
PPTX
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
EDEMA AGUDO PULMONAR
Edema pulmonar
Tamponade Cardiaco
Tromboembolismo pulmonar
Sesión Anticoagulación Oral NACO
Exploracion fisica del aparato cardiovascular

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion de pericarditis constrictiva
PPTX
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
PPT
Derrame Pericardico
PPTX
Taponamiento cardíaco
PPTX
PPTX
Estenosis tricuspidea
PPTX
Edema agudo pulmonar
PPT
7 arritmias supraventriculares
PPTX
Edema agudo pulmonar
PPTX
Insuficiencia aortica
PPTX
Insuficiencia respiratoria
PPTX
Valvulopatias en Imagenología
PPTX
Fibrilacion auricular
PPTX
Angina inestable
PPTX
Manejo de la hiperkalemia
PPT
ComunicacióN Interventricular
PPTX
Encefalopatia hepatica
PPTX
Valvulopatias Cardiacas
PPT
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Presentacion de pericarditis constrictiva
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Derrame Pericardico
Taponamiento cardíaco
Estenosis tricuspidea
Edema agudo pulmonar
7 arritmias supraventriculares
Edema agudo pulmonar
Insuficiencia aortica
Insuficiencia respiratoria
Valvulopatias en Imagenología
Fibrilacion auricular
Angina inestable
Manejo de la hiperkalemia
ComunicacióN Interventricular
Encefalopatia hepatica
Valvulopatias Cardiacas
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Publicidad

Similar a Embolia Pulmonar.pptx (20)

PPTX
Embolia pulmonar
PPTX
Tromboembolismo pulmonar
PPTX
Tromboembolismo pulmonar
PPTX
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
PPTX
Tromboembolismopulmonar
PPTX
Tromboembolismo pulmonar
PPTX
PPTX
TROMBOEMBOLIA PULMONAR (TEP).pptx
PPTX
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
PPTX
tromboembolia-pulmonar-2-161208063414.pptx
PPT
Tromboembolismo pulmonar okkkk
PPTX
tromboembolismo pulmonaro .pptx
PPTX
TEP.pptx diagnóstico y tratamiento fisio
PDF
Tromboembolismo pulmonar
PDF
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
PPTX
Tromboembolismo pulmonar
PPT
Tromboembolia Pulmonar Aguda.
PPTX
Tromboembolismo pulmonar.pptx
PPTX
16.trombo embolia pulmonar
PPTX
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR DESCRIPCIÓN.pptx
Embolia pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Tromboembolismopulmonar
Tromboembolismo pulmonar
TROMBOEMBOLIA PULMONAR (TEP).pptx
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
tromboembolia-pulmonar-2-161208063414.pptx
Tromboembolismo pulmonar okkkk
tromboembolismo pulmonaro .pptx
TEP.pptx diagnóstico y tratamiento fisio
Tromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolia Pulmonar Aguda.
Tromboembolismo pulmonar.pptx
16.trombo embolia pulmonar
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR DESCRIPCIÓN.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Enfermería comunitaria consideraciones g
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
El hombre, producto de la evolución,.pptx
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............

Embolia Pulmonar.pptx

  • 1. Embolia Pulmonar Nicole Castillo Universidad de Panamá Facultad de Medicina Cátedra de Cirugía
  • 2. 1 3 4 2 Objetivos Definición Epidemiología Factores de riesgo 5 8 Fisiopatología 6 Manifestaciones clínicas 7 Diagnóstico Tratamiento Conclusiones Bibliografía Índice Etiología
  • 3. Objetivos • Definir el concepto de Embolia Pulmonar • Conocer los factores de riesgo • Describir el cuadro clínico correspondiente • Conocer la clasificación de los pacientes según su riesgo y los pasos a seguir para su diagnóstico • Considerar los diagnósticos diferencialesrelacionados • Indicar el tratamiento de esta patología
  • 4. El embolismo pulmonar (EP) es una oclusión parcial o completa de la arteria pulmonar o sus ramas que genera consecuencias hemodinámicas determinadas por el tamaño y la localización del émbolo. Definición
  • 5. • Es la tercera enfermedad cardiovascular más común, después del infarto de miocardio y la enfermedad cerebrovascular • La mayoría de los casos de EP agudo son secundarios a TVP (>90%) • Del total de muertes por EP o 34% corresponden a muerte súbita o 59% no diagnosticado o 7% correctamente diagnosticados • Pacientesmayores de 40 años o Mayor riesgo de TEP o Éste riesgo se dobla por cada década subsiguiente. Epidemiología
  • 6. Etiología Daño vascular Triada de Virchow Estasis venoso Hipercoagulabilidad Cirugía mayor / trauma Cáncer Embarazo Trombofilia Terapia de reemplazo hormonal Infección y sepsis Tromboflebitis Celulitis Aterosclerosis Catéteres intravenosos Reposo absoluto Obstrucción venosa Venas varicosas Fibrilación atrial
  • 7. Factores de Riesgo Fuertes factores de riesgo (OR>10)
  • 8. Riesgo moderados (OR 2-9) • Cirugía artroscópica de rodilla • Catéteres venosos centrales • Quimioterapia • Insuficiencia cardíaca congestiva o insuficiencia respiratoria crónica • Terapia anticonceptiva oral • Tumores malignos • EVC paralítico • Embarazo/puerperio • Embolismo previo • Trombofilia Riesgo leve (OR< 2) • Reposo en cama por más de 3 días • Reposo prolongado • Ancianos • Obesidad • Venas varicosas • Tumores malignos • EVC paralítico
  • 9. Fisiopatología El daño por la embolia pulmonar se da porque el trombo que se aloja a nivel del sistema pulmonar va a producir un aumento en las presiones de forma retrógada.
  • 10. ↑ Presión en la arteria pulmonar Vasoconstricciónpor liberacion de tromboxano A y serotonina ↑ de resistencias vasculares pulmonares Dilatación y contracción prolongada del VD ↑ de resistencias vascular sistémica Se desplaza el ventrículo derecho hacia la izquierda ↓ Fracción de eycción e inestabilidad hemodinámica por fracaso del VI Fisiopatología
  • 11. Síntomas: • Disnea súbita • Dolor torácico • Hemoptisis • Taquicardia • Tos • Síncope Manifestaciones Clínicas
  • 12. Signos: ● Hipoxia ● Taquicardia ● Signos de trombosis venosa profunda (35-47%) ● Signos del ventrículo derecho en el electrocardiograma (30%) ● Crépitos (21%) ● Murmullo vesicular disminuido (21%) ● Elevación hemidiafragmática en la radiografía (21%) ● Derrame pleural (20%), ● Ingurgitación yugular (5%) ● S1Q3T3 en el electrocardiograma ● Sonido fuerte de cierre de la válvula pulmonar
  • 13. Criterios de descarte de Embolismo pulmonar (PERC) • Edad < 50 años • Frecuencia cardiaca < 100 Ipm • Oximetría de pulso > 94% en aire ambiente • Ausencia de hemoptisis • No existe terapia exógena con estrógenos • Sin diagnóstico previo de trombosis venosa profunda (TVP) • Sin antecedentes recientesde cirugías o trauma • Sin edema unilateralde la pierna
  • 14. Shock o hipotensión Sospecha de un EP agudo No No alto riesgo Sí Alto riesgo Estratificación de riesgo inicial de EP Hipotensión: se define cuando la PAS < 90 mmHg o hay una caída de la PAS ≥40 mmHg por > 15 min,siempre que no sea causado por arritmias,hipovolemia,sepsis.
  • 18. • Es la prueba más útil e importante para el diagnóstico es la angiotomografía de tórax. • Tiene una sensibilidad del 94%, especificidad del 100% y valor predictivo negativo del 99%. Angio-CT
  • 19. Ecocardiograma Hallazgos: • Útil para la confirmación de disfunción del ventrículo derecho • Elevación de cavidades • Desplazamiento del septum • Regurgitación tricuspídea • ↓ TAPSE
  • 20. EKG Hallazgos: • Hallazgo más común en la embolia pulmonar es la taquicardiasinusal • Inversión de la onda T V1-V4 • Bloqueo completo o incompleto de rama derecha del haz de Hiss BCRDHH) • Fibrilación Auricular • Patrón S1Q3T3 (20% de los pacientes)
  • 21. Radiografía de Toráx • Utilidad limitada con baja sensibilidad y especificidad para el diagnóstico • Suele ser anormal, pero los hallazgosque se ven frecuentemente en EP no son específicos o Atelectasia o Efusión pleural o Hemidiafragma elevado Otras anomalías incluyen: • Signo de Westermark • Joroba de Hampton
  • 22. Signo radiográfico de Joroba de Hampton • Opacidad triangular de base pleural y vértice hacia el hilio que representa el área infiltrada. • Representa hemorragia y tejido pulmonar necrótico en una región de infarto pulmonar.
  • 23. Signo radiográfico de Westermark Consiste en una hiperclaridad pulmonar, generalmente en las bases, por reducción del flujo sanguíneo distal al vaso ocluido, local o general, siendo la primera más frecuente, con vasos escasos y filiformes.
  • 24. Dímero D  Elevado o Trombosis, malignidad (CA), embarazo, adulto mayor, paciente hospitalizado, estrés, obesidad, trauma, neumonía, inflamación.  Papel importante en TEP de baja o moderada probabilidad o Resultados normal→Descartar el riesgo de TEP  Pacientecon alta probabilidad de TEP →proceder al TC
  • 25. Diagnóstico diferencial ● Infarto de miocardio ● Neumonía ● Hipertensión pulmonar primaria ● Insuficiencia cardíaca congestiva (izquierda) ● Pericarditis ● Miocardiopatía (global) ● Neumotórax ● Costocondritis ● Fractura costal ● Asma
  • 26. Tratamiento Anticoagulación IV +HNF Terapia trombolítica • Estreptoquinasa 250 000 UI como dosis de carga en 30 min • Uroquinasa 4400 UI/kg como dosis de carga en 10 min • Activador del plasminógeno tisular recombinante 100 mg en 2 hora Embolectomíapulmonar quirúrgicacuando la trombolisisestá contraindicada Tratamientodirigido por catéterpercutáneocomo alternativa de la cirugía
  • 27. Contraindicaciones de la terapia trombolítica Absolutas Relativas Evento cerebrovascular hemorrágico Ataque isquémico Evento cerebrovascular isquémico Terapiaanticoagulanteoral Daño del sistema nerviosocentral Embarazo/puerperio Trauma mayor/ cirugía/lesión cranealen las últimas tres semanas. Hipertensiónrefractaria Sangrado gastrointestinal en último mes Enfermedadavanzada del hígado Riesgo de sangrado Endocarditis Úlcera péptica activa
  • 28. Complicaciones del EP • Cor pulmonar agudo • Recurrencia • Flutter atrial • Fibrilación atrial • Hipertensión pulmonar trombo embólica crónica • Síndrome postrombótico
  • 29. Conclusiones • Es la tercera causa de enfermedad cardiovascular más frecuente y el TEP es su manifestación más severa e importante. • La etiología depende de los factores de riesgos y de no haber, es importante determinar si hay alguna patología de fondo causante. • En todo paciente con disnea súbita → sospecha de TEP. • El Gold Standard es la angiografía→ pero la prueba más costo-efectiva es el AngioTC de tórax.
  • 30. Bibliografía • Vindas, S. Embolismo Pulmonar. Revista Médica Sinergia. Mayo 2017; 2(5):8-14. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2017/rms175b.pdf • Stavros V Konstantinides. Guidelines for the diagnosis and treatment of acute pulmonary embolism. European Respiratory Society (ERS). November 2014; 35(43): 543-603. Disponible en: https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehz405 • Tallón Guerola P, Arenas Jiménez J, de la Hoz Rosa J. Diagnóstico casual de tromboembolismo pulmonar: descripción de lascaracterísticas clínicasy radiológicasy su evolución. Radiología. 2008;50:239-43. • Goldhaber, S. Tromboembolismo Pulmonar. Harrison Principios de Medicina Interna. Edición 19. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2016. 1631-1637 • Solís Alfonso, L., Pérez González, R., & Pérez Escribano, J. (2012). Tromboembolismo pulmonar sin infarto diagnosticado en una radiografía de tórax. Revista Cubana de Medicina Militar, 41(2), 201-206. http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0138-65572012000200012