Sitio Argentino de Producción Animal
EMBRIODIAGNÓSTICO. EVALUACIÓN CAUSÍSTICA
DEL FRACASO EN EL DESARROLLO EMBRIONARIO
DURANTE EL PROCESO DE INCUBACIÓN. PARTE I
MVZ MC Marco Antonio Juárez Estrada*. 2014. Los Avicultores y su entorno Nº 84, BM Editores.
Departamento de Producción Animal: Aves FMVZ-UNAM.
Tel. 5622-5867. britoco@unam.mx
www.produccion-animal.com.ar
Volver a: Enfermedades de las aves
INTRODUCCIÓN
El embriodiagnóstico es una herramienta imprescindible para el análisis integral del proceso de incubación.
La práctica de seleccionar y abrir el cascarón de los huevos que quedan al final del periodo normal de incubación
(>520 h) de los cuales no logró eclosionar un pollito, se le llama embriodiagnóstico (EMDx). Constituye una ex-
celente herramienta que contribuye a determinar las causas de la falla en el nacimiento de los pollitos, sirve para
determinar casi precisamente la edad cronológica del desarrollo embrionario (DE) en la cual se produjo la falla
que condujo al fracaso de la incubación para ese embrión en específico, ayuda además a determinar si el huevo es
infértil o bien si existen otras causas que están afectando la integridad del huevo y por lo tanto la viabilidad del
embrión.
Si se logra sistematizar el embriodiagnóstico como una práctica de evaluación del proceso de incubación, es
posible lograr discernir adecuadamente la casuística de la problemática que puede existir en un momento determi-
nado, lo cual contribuye a corregir el problema a tiempo, ya sea que éste se origine en la granja de las aves repro-
ductoras, en el traslado del huevo fértil a la planta de incubación, o bien este problema subyace en una mala ope-
ración de las condiciones previas y durante la incubación. Sin embargo, para que el EMDx sea una herramienta
útil es importante considerar que el personal involucrado cuente con un adiestramiento apropiado, el encargado
por excelencia de este entrenamiento es el Médico Veterinario Zootecnista. Dentro de la sistematización es impor-
tante no sólo considerar el grado de desarrollo embrionario durante el cual cronológicamente el embrión presenta
un problema durante la incubación, sino que es importante considerar la categorización de las causas de fracaso
del desarrollo embrionario y su comparación con los registros históricos con los que se cuenta en la planta de in-
cubación para lotes similares de huevo fértil, estos datos deben vincularse principalmente a aspectos intrínsecos
del origen del huevo fértil, como son: la estirpe de las gallinas reproductoras, su edad, el manejo reproductivo
efectuado, tipo de alimentación, peso del huevo, calidad del cascarón, así como también debe relacionarse con
aspectos extrínsecos como son época del año y manejos especializados del huevo como son la recolección, desin-
fección, transporte y almacenamiento del huevo fértil.
METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE FRACASO EN EL DESARROLLO DEL EMBRIÓN
Dentro de la categorización de las fallas en el desarrollo embrionario debe considerarse principalmente a los
huevos que de inicio son infértiles (denominados al ovoscopiado como huevos claros o güeros), la mortalidad
embrionaria temprana correspondiente a la etapa de desarrollo embrionario I; mortalidad embrionaria media o
etapa II; mortalidad embrionaria tardía o etapa III, picados no nacidos, mortalidad tardía con mala posición, y
quién efectúa el embriodiagnóstico están ligados a las normas de operación de la planta de incubación, se puede
establecer como rutina en uno de los nacimiento por semana, cada uno de los nacimientos o bien solamente cada
vez que aumenta la mortalidad embrionaria o disminuya drásticamente la incubabilidad.
La forma de hacerlo depende de la cantidad de nacimientos que se tenga, debe estructurarse una normatividad
de muestreo estadístico que sea representativa del lote de incubación que se analiza, por ejemplo, en una nacedora
Página 1 de 8
Sitio Argentino de Producción Animal
prototipo que cuente con 15 bandejas de altura por cuatro laterales, es recomendable tomar mínimo cuatro bande-
jas, una de la parte superior, dos de la parte media, una de la inferior y analizar todos los huevos remanentes en
ellas. Operativamente se requiere que un empleado abra los huevos y el otro registre los hallazgos.
Es importante que se incluyan los datos más relevantes como son: estirpe de las aves reproductoras, edad de
las mismas a la ovoposición, fecha de la postura del lote, si se les administró a las aves algún tipo de tratamiento
terapéutico o anticoccidiano (Nicarbazina), tiempo de almacenaje del lote de huevo previo a la incubación, condi-
ciones del almacenaje (Tiempo, T° y Humedad), fecha de carga del huevo fértil, fecha programada del nacimien-
to, porcentaje de selección del lote (# de huevos rotos, fisurados y sucios), tipo de incubación multi o unietápica,
peso del huevo a la selección, porcentaje de pérdida de peso (si se registra), porcentaje de huevos claros seleccio-
nados en el ovoscopiado a la transferencia; se deben incluir todos los datos que se consideren relevantes con la
finalidad de lograr un mejor diagnóstico, como son todos los problemas que haya presentado el lote de aves re-
productoras o el lote malformaciones congénitas mortales e inhabilitantes, huevos rotos y fisurados, huevos con-
taminados y pollitos de segunda y tercera calidad, además de considerar patologías específicas atribuidas a agen-
tes infecciosos o mutagénicos que se encuentran ligados a la cronología perinatológica.
Regularmente el EMDx se efectúa al día 21 de incubación, por lo cual si la mortalidad fue muy temprana
puede haber una alteración de los componentes internos, estos cambios están usualmente ligados a los efectos de
autolisis de los tejidos, los cuales se pueden ver acrecentados por las propias condiciones de la incubación; es
importante que la persona que se dedica a efectuar esta práctica cuente con un excelente entrenamiento, que con-
sidere estas variables y sea capaz de diagnosticar las causas precisas que están ocasionando una problemática en
particular, esto con la finalidad de proponer soluciones que contribuyan a resolver este problema tanto en la granja
como en la planta de incubación.
La forma, la periodicidad del huevo previo a su incubación, manejos en el transporte, temperatura y humedad
relativa, además de los parámetros propios del proceso de incubación como son el porcentaje de incubabilidad, de
natalidad, condiciones del cascarón de los pollitos eclosionados (húmedo, suave, quebradizo, seco), es importante
tener la mayor cantidad de datos útiles que contribuyan a explicar el problema al momento de contar ya con los
resultados del EMDx.
LA CLASIFICACIÓN POR ETAPAS DE DESARROLLO Y CATEGORÍAS
Para lograr determinar con un grado adecuado de certidumbre la edad cronológica del momento en que el
embrión interrumpió su desarrollo embrionario, es imprescindible que los operarios que efectúan el EMDx se
encuentren ampliamente familiarizados con el desarrollo embrionario de la estirpe en la cual están efectuando el
diagnóstico, esto es necesario, ya que se ha observado que a pesar de que existen descripciones muy puntuales del
desarrollo embrionario como la realizada por Hamburger y Hamilton (1951); actualmente en la práctica se ha
visto que los embriones provenientes de las estirpes de alta conformación presentan patrones de desarrollo em-
Página 2 de 8
Sitio Argentino de Producción Animal
brionario de manera cronológica diferente a este tipo de descripciones, por ejemplo, se han registrado diferentes
tiempos y tamaños en la expresión de los somites de los embriones de aves de alta conformación en comparación
a la expresión observada en las aves ligeras. Por lo cual es altamente recomendable efectuar un entrenamiento
previo para el adecuado reconocimiento de estructuras y tamaños por edad de desarrollo embrionario normal, esto
se puede efectuar con un análisis diario del desarrollo embrionario a partir de los huevos fértiles de la estirpe que
se está incubando, los cuales deberán provenir al menos de tres diferentes tipos de lotes (aves jóvenes, prime age
old y aves viejas).
¿QUIÉN Y CÓMO SE EFECTÚA EL EMBRIODIAGNÓSTICO?
El personal encargado de efectuar el EMDx debe estar en un lugar confortable y con luz adecuada, una vez
que tienen todos los huevos a analizar, se comienzan a abrir los huevos, se abren por la parte superior (auxiliándo-
se de una tijera o pinza de prensión quirúrgica), se retira toda la porción del cascarón correspondiente a la cámara
de aire en el polo obtuso, primero se verifica si es un huevo infértil, si es así se vacía tratando de buscar algún tipo
de evidencia o rastro de DE temprano que pudiera ocultarse debido a los cambios degenerativos que sufren los
tejidos en interacción con los componentes del huevo debido al proceso de incubación (18 ó 21 días); si se deter-
mina la presencia de un embrión se procede a verificar en qué fase del desarrollo embrionario se interrumpió el
proceso de incubación, si el embrión muerto estaba a término se checa la posición en que se encuentra verificando
la relación espacial del pico con respecto a la línea del cascarón que delimita la cámara de aire con el contenido
del mismo embrión y con el ala derecha (usualmente deberá estar en posición de picaje donde el ala derecha se
encuentra por arriba del pico, el cual se apresta a romper el cascarón); si el embrión no presenta un desarrollo tan
avanzado deberá determinarse algún tipo de alteración del huevo que haya contribuido a afectar la viabilidad del
embrión, uno de los puntos básicos es determinar una probable mala posición usualmente debida a un mal proce-
dimiento de incubación.
Toda la información deberá registrarse en una hoja especializada en la cual al final del diagnóstico se concen-
trará toda la información en forma de categorías principales, la cual servirá para efectuar un comparativo con los
registros históricos o el perfil que muestra el lote de huevos evaluado con relación a los valores normales estipula-
dos para la estirpe genética de que se trate, una vez determinados los sesgos que se presenta- ron se procede al
diagnóstico al comparar lo hallado con lo normalmente encontrado, se procede a analizar las posibles causas que
provocaron estos sesgos de la normalidad, la clave en este caso, es generar una fuente de datos confiables de for-
ma histórica que contribuyan a dar certidumbre a todo el procedimiento de evaluación, efectuar por ejemplo un
EMDX aislado del contexto histórico de la trayectoria de la planta de incubación tiene un valor muy relativo, ya
que sólo se puede efectuar el comparativo con los estándares de la estirpe, los cuales regularmente se generaron
bajo condiciones muy diferentes a las del lote problema, debe tenerse presente que los estándares históricos de la
propia planta de incubación son diferentes para cada empresa ya que éstos varían de acuerdo al sistema de incuba-
ción empleado, a la tecnología de las máquinas usadas, la estirpe utilizada, la edad de las aves reproductoras, el
tipo de selección de huevo fértil empleado y el periodo de almacenaje del huevo previo a su incubación.
Página 3 de 8
Sitio Argentino de Producción Animal
RUBROS DE CATEGORIZACIÓN
Los huevos infértiles son aquellos que aunque contienen el ovocito primario de la hembra, por alguna razón
no fueron fertilizados por los espermatozoides del gallo, por lo cual no presentan ningún tipo de desarrollo em-
brionario, se llega a observar únicamente el blastodisco, el cual es una formación blanquecina redondeada de entre
2.5 y 3.5 mm.
LA MORTALIDAD EMBRIONARIA TEMPRANA O ETAPA I
Comprende todos los embriones muertos desde las primeras horas de incubación hasta el día seis de incuba-
ción, aunque puede dificultarse exactamente saber en qué día de incubación se encontraba el embrión cuando cesó
su desarrollo, esto debido al paso de tiempo entre el periodo de muerte embrionaria y el de evaluación, es factible
no confundirlo con un huevo infértil si se logran observa algunos cambios que aunque poco evidentes son alta-
mente sugestivos, algunos de los cuales incluyen un mayor deterioro de las principales estructuras embrionarias
ligadas frecuentemente a cambios bioquímicos casi imperceptibles pero evidentes en la yema en comparación a
los huevos infértiles (estructura que en éstos se conserva mejor), o bien la observación de estructuras anexas al
embrión como el área de la vasculosa, la cual en casos muy avanzados de autolisis semejan una redecilla oscura
como vestigio de la nervatura vascular de esta misma estructura.
Página 4 de 8
Sitio Argentino de Producción Animal
Para obtener una mayor precisión en el diagnóstico de este tipo de mortalidad es recomendable efectuar prác-
ticas frecuentes familiarizándose con estructuras presentes en un huevo embrionado en comparación a un huevo
infértil abriendo estos dos tipos de huevos a las 48, 72 y 96 horas de incubación. Cuando se está efectuando el
embriodiagnóstico es frecuente que se lleguen a presentar artefactos que pueden contribuir a una confusión, los
más frecuentes son gotas o coágulos de sangre provenientes de la irrigación sanguínea del folículo ovárico, las
cuales se depositan en el vitelo al momento de la ovulación o bien pedazos de tejido del oviducto que se depositan
cerca del vitelo, yemas con coloración moteada, blanquecina o con apariencia revuelta las cuales frecuentemente
se pueden diferenciar muy bien de lo que corresponde al desarrollo del embrión y que tienen diversas etiologías
específicas.
LA MORTALIDAD EMBRIONARIA MEDIA O ETAPA II
Involucra a todos los embriones que fracasan en su desarrollo entre el séptimo y decimoséptimo día de la in-
cubación, lo puntual de esta etapa es que a los embriones se les identifica muy bien el ojo en formación finalizan-
do con el embrión en forma de pollito listo para romper la membrana corioalantoidea y albuminífera con la finali-
dad de iniciar la respiración pulmonar y su posterior eclosión a través de la ruptura del cascarón. La mortalidad
presente en esta fase se encuentra marcada por un proceso natural de autolisis del líquido hemático, lo cual oca-
siona un color que puede confundirse con el producido durante un proceso de putrefacción presente en los huevos
contaminados, la diferenciación se efectúa precisamente en función de la presencia o ausencia del olor típico de
un huevo contaminado.
LA MORTALIDAD EMBRIONARIA TARDÍA O DE LA ETAPA III
Incluye a todos los embriones muertos entre el decimoctavo día de incubación y el momento en que el pollito
rompe la membrana interna y se prepara a romper el cascarón, en este momento del DE el saco vitelino ya se en-
cuentra completamente dentro del celoma con inicio de cicatrización umbilical y la respiración pulmonar se esta-
blece como forma fisiológica de sustentabilidad.
LA MORTALIDAD EMBRIONARIA DE LA ETAPA IV
Incluye a los pollitos picados no nacidos (PNN), que son aquellos que durante el proceso de la eclosión que
normalmente comprende un periodo entre las 470 y 520 horas de incubación momento en que el pollito normal-
mente debe eclosionar después de picar el cascarón con el pico en posición de contrasentido a las manecillas del
reloj, pican el cascarón pero no eclosionan. Dentro de estas dos últimas etapas se subclasifican a los embriones no
nacidos que se hallan en mala posición (PNMP), los cuales usualmente comprenden a todos los pollitos que pue-
den encontrarse en etapa III o PNN, pero debido a un mal posicionamiento del embrión con relación a la cámara
de aire y la línea de rotura óptima del cascarón en el polo obtuso del huevo, no logran nacer y mueren. Otra sub-
clasificación dentro de estas dos últimas categorías incluye a los pollitos no nacidos con malformación (PNNM),
Página 5 de 8
Sitio Argentino de Producción Animal
la etiología de la malformación puede ser de origen genético o congénito, con base a los hallazgos debe determi-
narse la etiología más probable, si bien las anomalías observadas son diversas, frecuentemente éstas suelen sugerir
causas muy evidentes. Los embriones secos o deshidratados son aquellos que no logran continuar su proceso de
desarrollo normal debido a que el huevo presentó una fractura, rotura o fisura de apariencia de cabello humano
(hair crack) ocasionada por un mal manejo del huevo previo o durante la incubación observando un huevo sin
contenido o con el embrión seco, este tipo de embriones pueden estar presentes también en huevos con cascarón
muy delgado y poroso facilitando la pérdida de humedad durante la incubación.
Los embriones que no eclosionan debido a una fuerte contaminación microbiana se debe a que los microor-
ganismos producen factores químicos y ambientales inadecuados para sustentar un desarrollo óptimo del embrión,
su incidencia es variable con base al grado de limpieza con la que ovopositan los huevos las hembras reproducto-
ras, el estatus microbiológico de éstas y del manejo higiénico del huevo fértil. Los pollitos de segunda calidad se
descartan por no ser viables, las causas que ocasionan este deterioro en su calidad son diversas. Las empresas
comercializadoras de las aves reproductoras proporcionan los valores estándar normales para cada línea genética
en cada etapa de su producción, como guía general se pueden considerar los siguientes parámetros: Infértiles: 4 a
10%; Mortalidad etapa I: 2.5 a 4%; Mortalidad etapa II: 0.6 a 0.8%; Mortalidad en etapa III: 2.5 a 4%; PNN: 0.6 a
1.0%; PNMP: 0.2 a 0.4%; PNNM:0.3%; Huevos rotos o fisurados: 0.3%; Contaminados: 0.3%; Pollitos de segun-
da: 0.3%.
CAUSÍSTICA DE LOS SESGOS DETERMINADOS EN EL EMDX CON RELACIÓN A PARÁMETROS
NORMALES
Los huevos infértiles se originan principalmente a raíz de problemas en el apareamiento o en el manejo de las
aves reproductoras, principalmente de los machos, debido a un envejecimiento acelerado de los mismos o al uso
de machos muy jóvenes e inexpertos (spiking), a un sobre trabajo debido a una mala proporción de los machos
con relación a las hembras, a un descuido en su alimentación, un exceso repercute en un sobrepeso o bien una
deficiencia que repercute en menor peso, a problemas articulares en miembros posteriores, artritis y artrosis en
patas, o bien lordosis que impiden la cópula (Caso bien documentado ya por la Dra. Teresa Casaubón), exceso de
violencia entre ellos, pérdida de peso por estrés, lesiones en cojinetes plantares, cólera aviar, parasitosis, inade-
Página 6 de 8
Sitio Argentino de Producción Animal
cuado manejo en el cambio de machos (intraspiking o spiking); las gallinas excedidas de peso también ocasionan
infertilidad, un exceso en la densidad de aves por área cuadrada también la disminuye.
Existen además algunos otros factores a considerar como es el uso de nicarbazina en el alimento, este antoco-
ccidicida puede provocar un cuadro de intoxicación dosis-dependiente, se manifiesta con una decoloración del
cascarón, albúmina moteada, albúmina y yema revueltas, se ha observado que sólo 8 ppm llegan a afectar la ferti-
lidad de forma significativa, se puede regresar a parámetros normales tres semanas después siempre y cuando se
proporcione un alimento libre de Nicarbazina a partir de ese tiempo. Lo moteado de la yema se observa con 15
ppm y la decoloración del cascarón con 20 ppm. Un desbalance nutricional persistente baja la fertilidad, la falta de
Niacina la reduce drásticamente, lo mismo que una deficiencia de vitamina E.
Página 7 de 8
Sitio Argentino de Producción Animal
Otra causa que baja la fertilidad del lote es la falta de hidratación adecuada de las aves ocasionada por defi-
ciencia en los bebederos o bien debido a una temperatura fuera de rango (18 a 24ºC); mal manejo medio ambien-
tal, con temperaturas por arriba de los 30ºC las aves entran en estrés calórico y por debajo de los 17ºC las aves se
aglomeran y dejan la reproducción a un lado.
El manejo poco delicado del huevo en la granja, un mal sistema de soporte del mismo o un transporte no es-
pecializado hace que los huevos se rompan o fisuren, lo mismo sucede si no se cuida la integridad del huevo du-
rante su almacenamiento, acondicionamiento térmico pre-incubación y durante su ingreso a las incubadoras, pue-
de haber también roturas y fisuras durante el ovoscopiado y transferencia, donde se observa un embrión de la eta-
pa III bien desarrollado pero con las membranas excesivamente deshidratadas en comparación a una un huevo casi
sin contenido interno o totalmente vacío.
Una mala calidad del cascarón es la causa más común de estas roturas y fisuras, aunque también predispone a
un aumento de la contaminación microbiana, por lo cual para eliminar el incremento de roturas y fisuras, y dismi-
nuir el riesgo de penetración bacteriana debe tratar de conservarse un cascarón grueso con una gravedad específica
mayor a 1.080 acompañada de una estrategia adecuada en la conservación de las propiedades de la cutícula; el
tiempo que tarda en ser recolectado el huevo, es otra causa en el incremento de la contaminación microbiana y
fúngica, debe vigilarse la limpieza y desinfección de los nidos, los huevos deben desinfectarse adecuadamente, sin
embargo, con óptimas medidas de manejo esto se puede evitar y conservar así la cutícula, actualmente esta prácti-
ca es de amplio uso, es recomendable que nunca se incuben los huevos puestos en piso, deben limpiarse y lavarse
todas las superficies que tengan o vayan a tener contacto con el huevo a lo largo de todo el proceso previo a la
incubación, durante el cual debe vigilarse en todo momento estrechamente la temperatura y humedad relativas con
la finalidad de evitar condensaciones de H2O sobre la superficie del huevo, lo que puede facilitar la contamina-
ción del interior del mismo.
La mala calidad del cascarón tiene varios orígenes, dentro de los cuales los más comunes se refieren a un
inadecuado porcentaje de inclusión de calcio, inadecuada cantidad de alimento ingerido por las hembras, deficien-
cia de vitaminas A, D, E y K en la ración. Existen además enfermedades que afectan al cascarón y la consistencia
interna de los componentes, ocasionando además de roturas una muerte temprana del embrión, dentro de estos
padecimientos los más comunes son la Bronquitis Infecciosa, Newcastle, Influenza Aviar, Síndrome de Baja Pos-
tura y Laringotraqueítis Aviar.
Las temperaturas elevadas que conducen a las aves a padecer estrés calórico ocasionan también baja en el
calcio biodisponible y por lo tanto mala calidad del cascarón. Conforme las gallinas aumentan en edad, el tamaño
del huevo que ovopositan se incrementa, sin embargo, se sigue depositando la misma cantidad de calcio sobre el
cascarón, lo que tiende a que éste sea cada vez más delgado y de mala calidad, por lo cual lo recomendable es que
la gravedad específica óptima del huevo fértil recién ovopositado se encuentre entre 1.080 y 1.090.
Volver a: Enfermedades de las aves
Página 8 de 8

Más contenido relacionado

DOCX
JW-HTRA-03-15
PDF
Mortalidad embrionaria-analisis-residuos-en-nacedoras-aisz-2020
PDF
AISZ-EMBRIODIAGNOSIS-HTRA-TEXT-09-30-16
PDF
LP-ED-HTRA-AISZ-JAMESWAY-PA-CR-2015
PPSX
Transferencia de Embriones en bovinos
PPTX
Fertilización In Vitro en bovinos
PPTX
Fecundación in vitro, técnicas de fichaje - trabajo final
PDF
El transplante de embriones bovinos. Rumualdo Gonzalez. Viateca
JW-HTRA-03-15
Mortalidad embrionaria-analisis-residuos-en-nacedoras-aisz-2020
AISZ-EMBRIODIAGNOSIS-HTRA-TEXT-09-30-16
LP-ED-HTRA-AISZ-JAMESWAY-PA-CR-2015
Transferencia de Embriones en bovinos
Fertilización In Vitro en bovinos
Fecundación in vitro, técnicas de fichaje - trabajo final
El transplante de embriones bovinos. Rumualdo Gonzalez. Viateca

La actualidad más candente (20)

PPTX
Transplante embrionario en cerdos
PPTX
Produccion in vitro de embriones bovinos (piv
PDF
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
PPTX
Transferencia embrionaria
PPT
Superovulación
PPT
T.embriones
PPTX
reproduccion fauna silvestre
PPTX
Transferencia de embriones en bovinos
PDF
Recoleccion del semen de cerdo
 
PDF
Transferencia de embriones
PPTX
Reproducción asistida
PPT
Diagnostico de gestacion cerda y gata
PPTX
BARBA STEVEN - T.E.
PPTX
Transferencia de embriones en Bovinos
PPTX
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
PPTX
Transferencia de embriones en vacas, UNL
PPTX
Fecundación en vitro
PDF
Inseminacion Artificial FIV Valencia
PPTX
Transferencia de Embriones
PDF
Transferencia de embriones gc
Transplante embrionario en cerdos
Produccion in vitro de embriones bovinos (piv
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Transferencia embrionaria
Superovulación
T.embriones
reproduccion fauna silvestre
Transferencia de embriones en bovinos
Recoleccion del semen de cerdo
 
Transferencia de embriones
Reproducción asistida
Diagnostico de gestacion cerda y gata
BARBA STEVEN - T.E.
Transferencia de embriones en Bovinos
TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
Transferencia de embriones en vacas, UNL
Fecundación en vitro
Inseminacion Artificial FIV Valencia
Transferencia de Embriones
Transferencia de embriones gc
Publicidad

Destacado (10)

DOCX
Career Resume
PPTX
Didácticas contemporáneas
PDF
cara_sumpton_lululemon_portfolio
PDF
Why IT Admins Love Real-Time Stats
PDF
Ley 1273-2009
PPT
公司简介FOUNDRY COOPERATION BROCHURE HYBY 2016-8-18
PPTX
AfidenceIT, CEO Roundtable Presentation | 2016 Technology Trends and Best Pra...
PDF
FSO Design Res apt
PDF
研究実績 2015
PPTX
Proyecto cuentos Tradicionales
Career Resume
Didácticas contemporáneas
cara_sumpton_lululemon_portfolio
Why IT Admins Love Real-Time Stats
Ley 1273-2009
公司简介FOUNDRY COOPERATION BROCHURE HYBY 2016-8-18
AfidenceIT, CEO Roundtable Presentation | 2016 Technology Trends and Best Pra...
FSO Design Res apt
研究実績 2015
Proyecto cuentos Tradicionales
Publicidad

Similar a Embriodiagnostico (11)

PPT
Presentacion embriodiagnosis
PPTX
PARA EXPOSICION DE PRODUCCION ANIMAL.pptx
DOCX
Patología de la incubación
PPTX
Sustentacion de pasantía (1)
PDF
Nacimiento del pollito coppss manejo.pdf
DOCX
INCUBACION 2.docx
PPTX
Pruebas De Bienestar Fetal
PPT
Incubación
PPTX
Avicultura incubación.
PPTX
Avicultura incubación.
DOCX
Estudio de la fisiología de la puesta y
Presentacion embriodiagnosis
PARA EXPOSICION DE PRODUCCION ANIMAL.pptx
Patología de la incubación
Sustentacion de pasantía (1)
Nacimiento del pollito coppss manejo.pdf
INCUBACION 2.docx
Pruebas De Bienestar Fetal
Incubación
Avicultura incubación.
Avicultura incubación.
Estudio de la fisiología de la puesta y

Más de Jerry Tórrez (6)

PDF
Guia de recomendaciones de bp en produccion de carne de conejo
PDF
Tesis Evaluacion productiva de gallina de patio
PDF
13 aviagen-como incubadora-nov2010
PDF
Armadillo en bueno aires
PDF
Tnp01f475
PDF
Tnf40s511
Guia de recomendaciones de bp en produccion de carne de conejo
Tesis Evaluacion productiva de gallina de patio
13 aviagen-como incubadora-nov2010
Armadillo en bueno aires
Tnp01f475
Tnf40s511

Último (20)

PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
Sistema de muestrea de datos en operaciones
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
empaque grava nuevo taladros de perforacion
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos

Embriodiagnostico

  • 1. Sitio Argentino de Producción Animal EMBRIODIAGNÓSTICO. EVALUACIÓN CAUSÍSTICA DEL FRACASO EN EL DESARROLLO EMBRIONARIO DURANTE EL PROCESO DE INCUBACIÓN. PARTE I MVZ MC Marco Antonio Juárez Estrada*. 2014. Los Avicultores y su entorno Nº 84, BM Editores. Departamento de Producción Animal: Aves FMVZ-UNAM. Tel. 5622-5867. britoco@unam.mx www.produccion-animal.com.ar Volver a: Enfermedades de las aves INTRODUCCIÓN El embriodiagnóstico es una herramienta imprescindible para el análisis integral del proceso de incubación. La práctica de seleccionar y abrir el cascarón de los huevos que quedan al final del periodo normal de incubación (>520 h) de los cuales no logró eclosionar un pollito, se le llama embriodiagnóstico (EMDx). Constituye una ex- celente herramienta que contribuye a determinar las causas de la falla en el nacimiento de los pollitos, sirve para determinar casi precisamente la edad cronológica del desarrollo embrionario (DE) en la cual se produjo la falla que condujo al fracaso de la incubación para ese embrión en específico, ayuda además a determinar si el huevo es infértil o bien si existen otras causas que están afectando la integridad del huevo y por lo tanto la viabilidad del embrión. Si se logra sistematizar el embriodiagnóstico como una práctica de evaluación del proceso de incubación, es posible lograr discernir adecuadamente la casuística de la problemática que puede existir en un momento determi- nado, lo cual contribuye a corregir el problema a tiempo, ya sea que éste se origine en la granja de las aves repro- ductoras, en el traslado del huevo fértil a la planta de incubación, o bien este problema subyace en una mala ope- ración de las condiciones previas y durante la incubación. Sin embargo, para que el EMDx sea una herramienta útil es importante considerar que el personal involucrado cuente con un adiestramiento apropiado, el encargado por excelencia de este entrenamiento es el Médico Veterinario Zootecnista. Dentro de la sistematización es impor- tante no sólo considerar el grado de desarrollo embrionario durante el cual cronológicamente el embrión presenta un problema durante la incubación, sino que es importante considerar la categorización de las causas de fracaso del desarrollo embrionario y su comparación con los registros históricos con los que se cuenta en la planta de in- cubación para lotes similares de huevo fértil, estos datos deben vincularse principalmente a aspectos intrínsecos del origen del huevo fértil, como son: la estirpe de las gallinas reproductoras, su edad, el manejo reproductivo efectuado, tipo de alimentación, peso del huevo, calidad del cascarón, así como también debe relacionarse con aspectos extrínsecos como son época del año y manejos especializados del huevo como son la recolección, desin- fección, transporte y almacenamiento del huevo fértil. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE FRACASO EN EL DESARROLLO DEL EMBRIÓN Dentro de la categorización de las fallas en el desarrollo embrionario debe considerarse principalmente a los huevos que de inicio son infértiles (denominados al ovoscopiado como huevos claros o güeros), la mortalidad embrionaria temprana correspondiente a la etapa de desarrollo embrionario I; mortalidad embrionaria media o etapa II; mortalidad embrionaria tardía o etapa III, picados no nacidos, mortalidad tardía con mala posición, y quién efectúa el embriodiagnóstico están ligados a las normas de operación de la planta de incubación, se puede establecer como rutina en uno de los nacimiento por semana, cada uno de los nacimientos o bien solamente cada vez que aumenta la mortalidad embrionaria o disminuya drásticamente la incubabilidad. La forma de hacerlo depende de la cantidad de nacimientos que se tenga, debe estructurarse una normatividad de muestreo estadístico que sea representativa del lote de incubación que se analiza, por ejemplo, en una nacedora Página 1 de 8
  • 2. Sitio Argentino de Producción Animal prototipo que cuente con 15 bandejas de altura por cuatro laterales, es recomendable tomar mínimo cuatro bande- jas, una de la parte superior, dos de la parte media, una de la inferior y analizar todos los huevos remanentes en ellas. Operativamente se requiere que un empleado abra los huevos y el otro registre los hallazgos. Es importante que se incluyan los datos más relevantes como son: estirpe de las aves reproductoras, edad de las mismas a la ovoposición, fecha de la postura del lote, si se les administró a las aves algún tipo de tratamiento terapéutico o anticoccidiano (Nicarbazina), tiempo de almacenaje del lote de huevo previo a la incubación, condi- ciones del almacenaje (Tiempo, T° y Humedad), fecha de carga del huevo fértil, fecha programada del nacimien- to, porcentaje de selección del lote (# de huevos rotos, fisurados y sucios), tipo de incubación multi o unietápica, peso del huevo a la selección, porcentaje de pérdida de peso (si se registra), porcentaje de huevos claros seleccio- nados en el ovoscopiado a la transferencia; se deben incluir todos los datos que se consideren relevantes con la finalidad de lograr un mejor diagnóstico, como son todos los problemas que haya presentado el lote de aves re- productoras o el lote malformaciones congénitas mortales e inhabilitantes, huevos rotos y fisurados, huevos con- taminados y pollitos de segunda y tercera calidad, además de considerar patologías específicas atribuidas a agen- tes infecciosos o mutagénicos que se encuentran ligados a la cronología perinatológica. Regularmente el EMDx se efectúa al día 21 de incubación, por lo cual si la mortalidad fue muy temprana puede haber una alteración de los componentes internos, estos cambios están usualmente ligados a los efectos de autolisis de los tejidos, los cuales se pueden ver acrecentados por las propias condiciones de la incubación; es importante que la persona que se dedica a efectuar esta práctica cuente con un excelente entrenamiento, que con- sidere estas variables y sea capaz de diagnosticar las causas precisas que están ocasionando una problemática en particular, esto con la finalidad de proponer soluciones que contribuyan a resolver este problema tanto en la granja como en la planta de incubación. La forma, la periodicidad del huevo previo a su incubación, manejos en el transporte, temperatura y humedad relativa, además de los parámetros propios del proceso de incubación como son el porcentaje de incubabilidad, de natalidad, condiciones del cascarón de los pollitos eclosionados (húmedo, suave, quebradizo, seco), es importante tener la mayor cantidad de datos útiles que contribuyan a explicar el problema al momento de contar ya con los resultados del EMDx. LA CLASIFICACIÓN POR ETAPAS DE DESARROLLO Y CATEGORÍAS Para lograr determinar con un grado adecuado de certidumbre la edad cronológica del momento en que el embrión interrumpió su desarrollo embrionario, es imprescindible que los operarios que efectúan el EMDx se encuentren ampliamente familiarizados con el desarrollo embrionario de la estirpe en la cual están efectuando el diagnóstico, esto es necesario, ya que se ha observado que a pesar de que existen descripciones muy puntuales del desarrollo embrionario como la realizada por Hamburger y Hamilton (1951); actualmente en la práctica se ha visto que los embriones provenientes de las estirpes de alta conformación presentan patrones de desarrollo em- Página 2 de 8
  • 3. Sitio Argentino de Producción Animal brionario de manera cronológica diferente a este tipo de descripciones, por ejemplo, se han registrado diferentes tiempos y tamaños en la expresión de los somites de los embriones de aves de alta conformación en comparación a la expresión observada en las aves ligeras. Por lo cual es altamente recomendable efectuar un entrenamiento previo para el adecuado reconocimiento de estructuras y tamaños por edad de desarrollo embrionario normal, esto se puede efectuar con un análisis diario del desarrollo embrionario a partir de los huevos fértiles de la estirpe que se está incubando, los cuales deberán provenir al menos de tres diferentes tipos de lotes (aves jóvenes, prime age old y aves viejas). ¿QUIÉN Y CÓMO SE EFECTÚA EL EMBRIODIAGNÓSTICO? El personal encargado de efectuar el EMDx debe estar en un lugar confortable y con luz adecuada, una vez que tienen todos los huevos a analizar, se comienzan a abrir los huevos, se abren por la parte superior (auxiliándo- se de una tijera o pinza de prensión quirúrgica), se retira toda la porción del cascarón correspondiente a la cámara de aire en el polo obtuso, primero se verifica si es un huevo infértil, si es así se vacía tratando de buscar algún tipo de evidencia o rastro de DE temprano que pudiera ocultarse debido a los cambios degenerativos que sufren los tejidos en interacción con los componentes del huevo debido al proceso de incubación (18 ó 21 días); si se deter- mina la presencia de un embrión se procede a verificar en qué fase del desarrollo embrionario se interrumpió el proceso de incubación, si el embrión muerto estaba a término se checa la posición en que se encuentra verificando la relación espacial del pico con respecto a la línea del cascarón que delimita la cámara de aire con el contenido del mismo embrión y con el ala derecha (usualmente deberá estar en posición de picaje donde el ala derecha se encuentra por arriba del pico, el cual se apresta a romper el cascarón); si el embrión no presenta un desarrollo tan avanzado deberá determinarse algún tipo de alteración del huevo que haya contribuido a afectar la viabilidad del embrión, uno de los puntos básicos es determinar una probable mala posición usualmente debida a un mal proce- dimiento de incubación. Toda la información deberá registrarse en una hoja especializada en la cual al final del diagnóstico se concen- trará toda la información en forma de categorías principales, la cual servirá para efectuar un comparativo con los registros históricos o el perfil que muestra el lote de huevos evaluado con relación a los valores normales estipula- dos para la estirpe genética de que se trate, una vez determinados los sesgos que se presenta- ron se procede al diagnóstico al comparar lo hallado con lo normalmente encontrado, se procede a analizar las posibles causas que provocaron estos sesgos de la normalidad, la clave en este caso, es generar una fuente de datos confiables de for- ma histórica que contribuyan a dar certidumbre a todo el procedimiento de evaluación, efectuar por ejemplo un EMDX aislado del contexto histórico de la trayectoria de la planta de incubación tiene un valor muy relativo, ya que sólo se puede efectuar el comparativo con los estándares de la estirpe, los cuales regularmente se generaron bajo condiciones muy diferentes a las del lote problema, debe tenerse presente que los estándares históricos de la propia planta de incubación son diferentes para cada empresa ya que éstos varían de acuerdo al sistema de incuba- ción empleado, a la tecnología de las máquinas usadas, la estirpe utilizada, la edad de las aves reproductoras, el tipo de selección de huevo fértil empleado y el periodo de almacenaje del huevo previo a su incubación. Página 3 de 8
  • 4. Sitio Argentino de Producción Animal RUBROS DE CATEGORIZACIÓN Los huevos infértiles son aquellos que aunque contienen el ovocito primario de la hembra, por alguna razón no fueron fertilizados por los espermatozoides del gallo, por lo cual no presentan ningún tipo de desarrollo em- brionario, se llega a observar únicamente el blastodisco, el cual es una formación blanquecina redondeada de entre 2.5 y 3.5 mm. LA MORTALIDAD EMBRIONARIA TEMPRANA O ETAPA I Comprende todos los embriones muertos desde las primeras horas de incubación hasta el día seis de incuba- ción, aunque puede dificultarse exactamente saber en qué día de incubación se encontraba el embrión cuando cesó su desarrollo, esto debido al paso de tiempo entre el periodo de muerte embrionaria y el de evaluación, es factible no confundirlo con un huevo infértil si se logran observa algunos cambios que aunque poco evidentes son alta- mente sugestivos, algunos de los cuales incluyen un mayor deterioro de las principales estructuras embrionarias ligadas frecuentemente a cambios bioquímicos casi imperceptibles pero evidentes en la yema en comparación a los huevos infértiles (estructura que en éstos se conserva mejor), o bien la observación de estructuras anexas al embrión como el área de la vasculosa, la cual en casos muy avanzados de autolisis semejan una redecilla oscura como vestigio de la nervatura vascular de esta misma estructura. Página 4 de 8
  • 5. Sitio Argentino de Producción Animal Para obtener una mayor precisión en el diagnóstico de este tipo de mortalidad es recomendable efectuar prác- ticas frecuentes familiarizándose con estructuras presentes en un huevo embrionado en comparación a un huevo infértil abriendo estos dos tipos de huevos a las 48, 72 y 96 horas de incubación. Cuando se está efectuando el embriodiagnóstico es frecuente que se lleguen a presentar artefactos que pueden contribuir a una confusión, los más frecuentes son gotas o coágulos de sangre provenientes de la irrigación sanguínea del folículo ovárico, las cuales se depositan en el vitelo al momento de la ovulación o bien pedazos de tejido del oviducto que se depositan cerca del vitelo, yemas con coloración moteada, blanquecina o con apariencia revuelta las cuales frecuentemente se pueden diferenciar muy bien de lo que corresponde al desarrollo del embrión y que tienen diversas etiologías específicas. LA MORTALIDAD EMBRIONARIA MEDIA O ETAPA II Involucra a todos los embriones que fracasan en su desarrollo entre el séptimo y decimoséptimo día de la in- cubación, lo puntual de esta etapa es que a los embriones se les identifica muy bien el ojo en formación finalizan- do con el embrión en forma de pollito listo para romper la membrana corioalantoidea y albuminífera con la finali- dad de iniciar la respiración pulmonar y su posterior eclosión a través de la ruptura del cascarón. La mortalidad presente en esta fase se encuentra marcada por un proceso natural de autolisis del líquido hemático, lo cual oca- siona un color que puede confundirse con el producido durante un proceso de putrefacción presente en los huevos contaminados, la diferenciación se efectúa precisamente en función de la presencia o ausencia del olor típico de un huevo contaminado. LA MORTALIDAD EMBRIONARIA TARDÍA O DE LA ETAPA III Incluye a todos los embriones muertos entre el decimoctavo día de incubación y el momento en que el pollito rompe la membrana interna y se prepara a romper el cascarón, en este momento del DE el saco vitelino ya se en- cuentra completamente dentro del celoma con inicio de cicatrización umbilical y la respiración pulmonar se esta- blece como forma fisiológica de sustentabilidad. LA MORTALIDAD EMBRIONARIA DE LA ETAPA IV Incluye a los pollitos picados no nacidos (PNN), que son aquellos que durante el proceso de la eclosión que normalmente comprende un periodo entre las 470 y 520 horas de incubación momento en que el pollito normal- mente debe eclosionar después de picar el cascarón con el pico en posición de contrasentido a las manecillas del reloj, pican el cascarón pero no eclosionan. Dentro de estas dos últimas etapas se subclasifican a los embriones no nacidos que se hallan en mala posición (PNMP), los cuales usualmente comprenden a todos los pollitos que pue- den encontrarse en etapa III o PNN, pero debido a un mal posicionamiento del embrión con relación a la cámara de aire y la línea de rotura óptima del cascarón en el polo obtuso del huevo, no logran nacer y mueren. Otra sub- clasificación dentro de estas dos últimas categorías incluye a los pollitos no nacidos con malformación (PNNM), Página 5 de 8
  • 6. Sitio Argentino de Producción Animal la etiología de la malformación puede ser de origen genético o congénito, con base a los hallazgos debe determi- narse la etiología más probable, si bien las anomalías observadas son diversas, frecuentemente éstas suelen sugerir causas muy evidentes. Los embriones secos o deshidratados son aquellos que no logran continuar su proceso de desarrollo normal debido a que el huevo presentó una fractura, rotura o fisura de apariencia de cabello humano (hair crack) ocasionada por un mal manejo del huevo previo o durante la incubación observando un huevo sin contenido o con el embrión seco, este tipo de embriones pueden estar presentes también en huevos con cascarón muy delgado y poroso facilitando la pérdida de humedad durante la incubación. Los embriones que no eclosionan debido a una fuerte contaminación microbiana se debe a que los microor- ganismos producen factores químicos y ambientales inadecuados para sustentar un desarrollo óptimo del embrión, su incidencia es variable con base al grado de limpieza con la que ovopositan los huevos las hembras reproducto- ras, el estatus microbiológico de éstas y del manejo higiénico del huevo fértil. Los pollitos de segunda calidad se descartan por no ser viables, las causas que ocasionan este deterioro en su calidad son diversas. Las empresas comercializadoras de las aves reproductoras proporcionan los valores estándar normales para cada línea genética en cada etapa de su producción, como guía general se pueden considerar los siguientes parámetros: Infértiles: 4 a 10%; Mortalidad etapa I: 2.5 a 4%; Mortalidad etapa II: 0.6 a 0.8%; Mortalidad en etapa III: 2.5 a 4%; PNN: 0.6 a 1.0%; PNMP: 0.2 a 0.4%; PNNM:0.3%; Huevos rotos o fisurados: 0.3%; Contaminados: 0.3%; Pollitos de segun- da: 0.3%. CAUSÍSTICA DE LOS SESGOS DETERMINADOS EN EL EMDX CON RELACIÓN A PARÁMETROS NORMALES Los huevos infértiles se originan principalmente a raíz de problemas en el apareamiento o en el manejo de las aves reproductoras, principalmente de los machos, debido a un envejecimiento acelerado de los mismos o al uso de machos muy jóvenes e inexpertos (spiking), a un sobre trabajo debido a una mala proporción de los machos con relación a las hembras, a un descuido en su alimentación, un exceso repercute en un sobrepeso o bien una deficiencia que repercute en menor peso, a problemas articulares en miembros posteriores, artritis y artrosis en patas, o bien lordosis que impiden la cópula (Caso bien documentado ya por la Dra. Teresa Casaubón), exceso de violencia entre ellos, pérdida de peso por estrés, lesiones en cojinetes plantares, cólera aviar, parasitosis, inade- Página 6 de 8
  • 7. Sitio Argentino de Producción Animal cuado manejo en el cambio de machos (intraspiking o spiking); las gallinas excedidas de peso también ocasionan infertilidad, un exceso en la densidad de aves por área cuadrada también la disminuye. Existen además algunos otros factores a considerar como es el uso de nicarbazina en el alimento, este antoco- ccidicida puede provocar un cuadro de intoxicación dosis-dependiente, se manifiesta con una decoloración del cascarón, albúmina moteada, albúmina y yema revueltas, se ha observado que sólo 8 ppm llegan a afectar la ferti- lidad de forma significativa, se puede regresar a parámetros normales tres semanas después siempre y cuando se proporcione un alimento libre de Nicarbazina a partir de ese tiempo. Lo moteado de la yema se observa con 15 ppm y la decoloración del cascarón con 20 ppm. Un desbalance nutricional persistente baja la fertilidad, la falta de Niacina la reduce drásticamente, lo mismo que una deficiencia de vitamina E. Página 7 de 8
  • 8. Sitio Argentino de Producción Animal Otra causa que baja la fertilidad del lote es la falta de hidratación adecuada de las aves ocasionada por defi- ciencia en los bebederos o bien debido a una temperatura fuera de rango (18 a 24ºC); mal manejo medio ambien- tal, con temperaturas por arriba de los 30ºC las aves entran en estrés calórico y por debajo de los 17ºC las aves se aglomeran y dejan la reproducción a un lado. El manejo poco delicado del huevo en la granja, un mal sistema de soporte del mismo o un transporte no es- pecializado hace que los huevos se rompan o fisuren, lo mismo sucede si no se cuida la integridad del huevo du- rante su almacenamiento, acondicionamiento térmico pre-incubación y durante su ingreso a las incubadoras, pue- de haber también roturas y fisuras durante el ovoscopiado y transferencia, donde se observa un embrión de la eta- pa III bien desarrollado pero con las membranas excesivamente deshidratadas en comparación a una un huevo casi sin contenido interno o totalmente vacío. Una mala calidad del cascarón es la causa más común de estas roturas y fisuras, aunque también predispone a un aumento de la contaminación microbiana, por lo cual para eliminar el incremento de roturas y fisuras, y dismi- nuir el riesgo de penetración bacteriana debe tratar de conservarse un cascarón grueso con una gravedad específica mayor a 1.080 acompañada de una estrategia adecuada en la conservación de las propiedades de la cutícula; el tiempo que tarda en ser recolectado el huevo, es otra causa en el incremento de la contaminación microbiana y fúngica, debe vigilarse la limpieza y desinfección de los nidos, los huevos deben desinfectarse adecuadamente, sin embargo, con óptimas medidas de manejo esto se puede evitar y conservar así la cutícula, actualmente esta prácti- ca es de amplio uso, es recomendable que nunca se incuben los huevos puestos en piso, deben limpiarse y lavarse todas las superficies que tengan o vayan a tener contacto con el huevo a lo largo de todo el proceso previo a la incubación, durante el cual debe vigilarse en todo momento estrechamente la temperatura y humedad relativas con la finalidad de evitar condensaciones de H2O sobre la superficie del huevo, lo que puede facilitar la contamina- ción del interior del mismo. La mala calidad del cascarón tiene varios orígenes, dentro de los cuales los más comunes se refieren a un inadecuado porcentaje de inclusión de calcio, inadecuada cantidad de alimento ingerido por las hembras, deficien- cia de vitaminas A, D, E y K en la ración. Existen además enfermedades que afectan al cascarón y la consistencia interna de los componentes, ocasionando además de roturas una muerte temprana del embrión, dentro de estos padecimientos los más comunes son la Bronquitis Infecciosa, Newcastle, Influenza Aviar, Síndrome de Baja Pos- tura y Laringotraqueítis Aviar. Las temperaturas elevadas que conducen a las aves a padecer estrés calórico ocasionan también baja en el calcio biodisponible y por lo tanto mala calidad del cascarón. Conforme las gallinas aumentan en edad, el tamaño del huevo que ovopositan se incrementa, sin embargo, se sigue depositando la misma cantidad de calcio sobre el cascarón, lo que tiende a que éste sea cada vez más delgado y de mala calidad, por lo cual lo recomendable es que la gravedad específica óptima del huevo fértil recién ovopositado se encuentre entre 1.080 y 1.090. Volver a: Enfermedades de las aves Página 8 de 8