SlideShare una empresa de Scribd logo
Embriogénesis y Diferenciación Celular 
MSc. Mblgo. Antero Enrique Yacarini Martínez 
Facultad de Medicina
EMBRIOLOGIA: Inicio de la Vida Humana 
 MEIOSIS 
 GAMETOGÉNESIS: 
• MASCULINA (Espermatogénesis . Espermiogénesis) 
• FEMENINA (Ovogénesis. Ciclo ovárico) 
 FECUNDACIÓN 
 DESARROLLO EMBRIONARIO: 
• 1ª SEMANA (Segmentación. Embrión unilaminar) 
• 2ª SEMANA (Implantación ó Nidación. Embrión Bilaminar) 
• 3ª SEMANA (Embrión trilaminar) 
• EVOLUCIÓN DE LAS HOJAS GERMINATIVAS 
 DESARROLLO FETAL 
 PLACENTA 
 PATRONES GENÉTICOS
Duración relativa
División 
Celular
Embriogénesis e histología
Gametogénesis
Oogénesis
Fecundación: 
• Fusión del gameto masculino con el femenino, en la 
ampolla de la trompa uterina, para formar un cigoto, el cual 
constituye un nuevo individuo.
Procesos previos a la Fecundación 
• Etapa 1: El espermatozoide que va a fecundar antes de 
entrar al ovocito debe en primer lugar atravesar la 
corona radiada, solo uno pasa y se cree que los demás 
ayudan a que esto pase 
• Etapa 2: la permeabilidad de la zona pelúcida se 
modifica cuando la cabeza del espermatozoide entra 
en contacto con la superficie del ovocito se liberan 
enzimas lisosomicas que impiden la penetración de 
estos espermatozoides.
• Fase 1: Penetración de la corona 
radiada 
• Fase 2: Penetración de la zona 
pelúcida (reacción de zona) 
• Fase 3: Fusión de membranas 
celulares del ovocito y 
espermatozoide.
FASES FECUNDACIÓN 
1º.- Mb espermatozoide – Corona Radiata 
2º.- Penetración en zona pelúcida 
3º.- Reacción de zona (bloqueo polispermia) 
4º.- Fusión (mb esperm. – mb Ovocito) 
5º.- 2ª división meiótica (pronucleo ♀) 
6º.- Pronucleo ♂ 
7º.- Fisión 
8º.- Anfimixia
Embriogénesis e histología
 ACTIVACIÓN: 
RESUMEN FECUNDACIÓN 
 RECONOCIMIENTO: 
Mb espermatozoide - Corona Radiata  Reacción acrosómica  Hialuronidasa. 
Mb espermatozoide – Mb pelúcida (se une a glicoproteina ZP3) 
Mb espermatozoide– Mb ovocito  FUSIÓN – FISIÓN (esterasas, acrosina, 
neuraminidadsa + enzimas gránulos corticales) 
Entrada cabeza y centriolo proximal del espermatozoide 
Formación Pronúcleo masculino 
 REGULACIÓN POLISPERMIA: 
Bloqueo rápido (2’’): Fusión Mb espermatozoide – Mb ovocito  Potencial eléctrico 
(Na+/K+)  Repulsión otros espermatozoides 
Bloqueo lento: Gránulos corticales  Enzimas + mucopolisacáridos sulfatados + 
Prots estructurales  Retención de agua  Aumento espacio perivitelino  
MEMBRANA FECUNDACIÓN 
↑[Na+]; ↑[Ca++]; ↑pH  activación OVULAR 
 ACTIVACIÓN OVULAR: 
Cambios tempranos: Terminación Meiosis  Expulsión 2º corpúsculo polar 
Cambios tardíos: Preparación 1ª división mitótica 
 ANFIMIXIA O CARIOGAMIA: 
Entrada cabeza espermatozoide + centriolo proximal  activación aster (monoaster)  
duplicación centriolo  anfiaster  duplicación DNA pronúcleos (diaster)  aproximación 
pronúcleos  ANFIMIXIA  formación nucleo fecundación  inicio mitosis
CONSECUENCIAS DE LA FECUNDACIÓN 
 Estimula la finalización de la 2ª división meiótica. 
 Reestablecimiento del número diploide de cromosomas (46). 
 Genera variación en la especie humana gracias a la mezcla de 
cromosomas maternos y paternos. 
 Determinación genética del sexo cromosómico 
 Inicio de las primeras divisiones mitóticas (segmentación).
Embriogénesis e histología
CIGOTO (0,15 mm) 
Segmentación 
BLASTOCISTO (0,15 mm) 
6-7 días
Segmentación 
Cuando el cigoto ha llegado al periodo bicelular, sufre 
una serie de divisiones mitóticas que aumentan el 
numero de células.
OOCITO 
CIGOTO 
FECUNDACIÓN 
(permanece 3 d) 
30 h 
(2 células) 
Cuerpo polar 
Zona 
pelucida 
Blastómero 
2 d 
(4 células) 
2.5-3 d 
(8 células) 
4 d 
(12-16 cél. = Mórula) 
Masa 
celular 
interna 
Blastocele 
Trofoblasto 
ENDOMETRIO 
5 d 
6 d (50-60 blastómeros) 
SEMANA 1 Epiblasto 
Hipoblasto
COMPACTACIÓN 
Estadío de 8 células 
Mediada por cadherina E 
Liberación de Na+ y H2O → Blastocele = CAVITACIÓN
FGF-4 
FGF-4 
FGF-4 
FGF-4 
FGF-4
CONSECUENCIAS DE LA SEGMENTACIÓN 
 Mitosis rápida → Interfases breves → No formación citoplasma → 
Reducción citoplasma blastomeros → reestablecimiento núcleo/citopl. 
 No variación de tamaño entre cigoto y blastocisto. 
 Formación de 2 polos (embrionario y vegetativo). 
 Formación del trofoblasto, Macizo celular interno 
(embrioblasto), futuro endodermo.
La secuencia de eventos que concluyen con la 
fertilización son: 
1. Finaliza la maduración ovular 
2. Capacitación espermática y penetración de las células 
foliculares 
3. Unión de los espermatozoides a la zona pelúcida 
4. Reacción acrosómica y penetración espermática a la zona 
pelúcida 
5. Fusión de la membrana del espermatozoide con la del óvulo 
6. Incorporación del primer espermatozoide al citoplasma 
7. Reacción cortical 
8. Termina la meiosis y se expulsa el 2º cuerpo polar 
9. Formación de pronúcleos 
10. Singamia
CRITERIOS BIOÉTICOS FRENTE A LA 
FORMACIÓN DEL EMBRIÓN HUMANO PRE-IMPLANTATORIO 
SER HUMANO ? 
COSA ?
30 hrs de la 
fecundación 
A las 40 hrs 
3er día 
Masa celular 
interna 
Masa celular 
externa
Blastocisto: Días 4-5 
• Mórula entra a la cavidad uterina. 
• La zona pelúcida ha desaparecido para dar paso a la 
implantación
Días 4-5
Días 5-6 implantación 
• En el endometrio de la parte anterior o 
posterior del útero 
• Las células del trofoblasto comienzan a 
penetrar en las células epiteliales de la 
mucosa uterina. 
• En el 6º día: integrinas y fibronectina 
• Útero en fase luteinica.
Día 7 y 8 
• El blastocisto esta parcialmente incluido en el 
estroma endometrial. 
• Se ha diferenciado en 2 capas: 
sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto. 
• Embrioblasto da lugar a 2 capas: epiblasto e 
hipoblasto.
Día 7-8
Embriogénesis e histología
BLASTOCISTOS DIA 7-8
Día 9 
• El blastocisto se ha 
introducido mas 
profundamente en el 
endometrio. 
• La cavidad del blastocisto 
se ha transformado en la 
cavidad exocelomica 
• En el sincitiotrofoblasto-periodo 
lacunar 
• Amnioblastos forma liquido 
amniótico
Día 13
Gastrulación 
• Medio por el cual el epiblasto da origen a 
todas las capas germinativas del embrión
Inicia con la formación 
de la línea primitiva en 
el epiblasto.
Día 16-17 Gastrulación 
El mesodermo 
invaginándose se ha 
desplazado a la línea 
primitiva en sentido 
cefálico para formar lo 
que será el: mesodermo 
definitivo y el 
endodermo 
El endodermo ser 
formara por las 
células epiblasticas 
restantes.
RESUMEN: GASTRULACIÓN 
 Gastrulación: línea primitiva, prolongación notocordal, notocorda 
 Embrión trilaminar (aparición del mesodermo intraembrionario): 
Ectodermo  Surco neural, línea primitiva, nódulo primitivo (de Hensen), 
Endodermo  Placa procordal y placa cloacal 
Mesodermo intraembrionario  Placa cardiogénica, notocorda, somitas, 
mesodermos laterales (somático y esplácnico) 
 Aparición del alantoides 
 Neurulación: Placa neural  surco neural  tubo neural  cresta neural 
 Celoma intraembrionario: Somatopleura (pared cuerpo embrionario); 
Esplacnopleura (intestino embrionario) 
 Vellosidades primarias  Vellosidades secundarias  Vellosidades 
terciarias (coriales) 
 Sistema cardiovascular: Vasculogenesis y angiogenesis + Sistema 
cardiocirculatorio primitivo
Capas Germinativas 
ECTODERMO 
ECTODERMO SUPERFICIAL NEUROECTODERMO 
EPIDERMIS 
PELOS, UÑAS 
GLÁNDULAS CUTÁNEAS 
GLÁNDULAS MAMARIAS 
HIPÓFISIS ANTERIOR 
ESMALTE DENTARIO 
OIDO INTERNO 
CRISTALINO 
TUBO NEURAL CRESTA NEURAL 
SNC 
RETINA 
PINEAL 
HIPÓFISIS POSTERIOR 
GANGLIOS Y NERVIOS (craneales y 
sensitivos) 
MÉDULA SUPRARRENALES 
CÉLULAS PIGMENTARIAS 
CARTÍLAGO ARCO-FARÍNGEO 
MESENQUIMA Y CONJUNTIVO DE 
LA CABEZA 
REBORDES BULBARES 
CANAL DEL CORAZÓN
MESODERMO 
PARAXIAL 
MÚSCULOS CABEZA 
MÚSC. ESQUELÉTICOS 
ESQUELETO 
DERMIS DE LA PIEL 
TEJIDO CONJUNTIVO 
INTERMEDIO 
APTO. UROGENITAL 
GÓNADAS 
GLÁNDULAS ACCESORIAS 
CONDUCTOS 
LATERAL 
TEJ. CONJ. VISCERAS 
MUSC. VISCERAS 
MEMBRANAS SEROSAS 
CORAZÓN PRIMITIVO 
CÉLULAS SANGUÍNEAS 
CÉLULAS LINFÁTICAS 
BAZO 
CORTEZA SUPRARRENAL
ENDODERMO 
EPITELIOS: 
TRAQUEA, BRONQUIOS, PULMONES, DIGESTIVO 
HIGADO, PÁNCREAS, VEJIGA, FARINGE 
TIROIDES, CAVIDAD TIMPÁNICA 
TUBA AUDITIVA, AMIGDALAS, PARATIROIDES
Histología: Estudio del origen , morfología 
y tipos de tejidos como agrupación de 
células
Tejido 
• Agrupación de células con una estructura determinada 
que realizan una función especializada, vital para el 
organismo. 
• Los tejidos animales adquieren su forma inicial a partir del 
óvulo fecundado. 
• A medida que las células se van diferenciando, 
determinados grupos de células dan lugar a unidades más 
especializadas para formar órganos que se componen, en 
general, de varios tejidos formados por células con la 
misma función.
Tipos de Tejidos 
Histología: estudio de los tejidos biológicos. 
Existen sólo unos pocos tejidos básicos: 
1.El epitelial 
2.El conjuntivo 
3.El muscular 
4.El nervioso
Diferenciación celular. Tejidos y órganos. 
• Las células han de diferenciarse para ejercer su 
función: 
• Diferenciación: cambios estructurales y 
funcionales de las células a medida que proliferan en 
el embrión para formar los diferentes tejidos y 
órganos. 
• Consecuencia de la represión selectiva del 
genoma. 
• Una célula normal expresa menos de la mitad de su 
genoma (nº genes ~ 25000). 
• Células con funciones similares se agrupan 
formando TEJIDOS (NERVIOSO, EPITELIAL, 
MUSCULAR, CONJUNTIVO). 
• Los ORGANOS están normalmente formados por 
los 4 tipos de tejido
Embriogénesis e histología
Diferenciación celular. Tejidos y órganos. 
Tejido epitelial 
• Las células epiteliales forman 
estructuras membranosas. 
• Funciones: 
- Revestimiento (epitelios 
simples o estratificados) 
- Secretoras ( glándulas de 
moco, hormonas…).
Figura 3. Riñón. Nótese la disposición de las células de la cápsula parietal del 
glomérulo, constituida por un epitelio simple plano; aunque los núcleos de las 
células aparecen distantes (flechas), ellas hacen contacto entre sí a través de 
sus prolongaciones citoplasmáticas. Puede apreciarse el epitelio simple 
cúbico de los túbulos contorneados que rodean la cápsula glomerular. 
Coloración H&E.
MUSCULAR 
Tipos: 
Muscular lisa: Células uninucleadas con forma de huso 
Movimiento involuntario 
vasos sanguíneos y órganos internos 
Muscular estriada: miofibrilla de actina /miosina 
Esquelético: Cilíndricas dinucleadas 
Movimiento voluntario 
Huesos, tendones 
Cardíaco: Cilíndricas polinucleadas, mas 
cortas. 
Movimiento involuntario 
Corazón
NERVIOSO 
Células: 
Neuronas: Unidad funcional básica 
Estructura: Cuerpo  soma 
Prolongaciones  Dendritas y Axon 
Estimulo  Dendritas  Soma  Axón  sinapsis  Estimulo  Dendritas 
Neuroglia: Células no nerviosas 
Funciones metabólicas, soporte y protección 
Ejemplo: células de Schwann – Envuelven el axon -- Parkinson
NERVIOSO 
Tejido Nervioso 
• Neuronas, especializadas en generar y conducir impulsos eléctricos. 
• Células de la glía: sostén 
Figura 19. Neuronas.
Diferenciación celular. Tejidos y órganos. 
Tejido conjuntivo (conectivo) 
• Conjunto heterogéneo de tejidos derivados del mesodermo, formados por células 
rodeadas de grandes cantidades de material extracelular 
• Función de sostén y separación de los diferentes elementos tisulares y también 
se convierte en un medio logístico (p.e. plasma de la sangre). 
• Tipos: 
- No especializado (TC propiamente dicho) 
- Especializado (adiposo, cartílago, hueso, médula ósea, sangre) 
Figura 20. Conjuntivos.
Diferenciación celular. Tejidos y órganos. 
Tejido conjuntivo (conectivo)
FIBRAS COLÁGENAS FIBRAS ELÁSTICAS
CÉLULAS 
CÉLULAS FIJAS: 
- FIBROBLASTOS FIBROCITOS 
- MIOFIBROBLASTOS 
- CÉLULAS ADIPOSAS 
- PERICITOS 
- CÉLULAS CEBADAS O MASTOCITOS 
- CÉLULAS PIGMENTARIAS 
CÉLULAS MÓVILES: 
- CÉLULAS PLASMÁTICAS 
- LINFOCITOS 
- NEUTRÓFILOS 
- EOSINÓFILOS 
- BASÓFILOS 
- MONOCITOS 
- MACRÓFAGOS
Embriogénesis e histología
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
PPTX
Tercera semana del desarrollo
 
PPT
Periodo embrionario
PDF
Capitulo 3 - Implantación, Anexos Gastrulación
PPT
Tercera semana de desarrollo humano
PPTX
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
PDF
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
PPTX
Formación del disco embrionario bilaminar
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
Tercera semana del desarrollo
 
Periodo embrionario
Capitulo 3 - Implantación, Anexos Gastrulación
Tercera semana de desarrollo humano
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
Desarrollo embrionario del esqueleto 2015
Formación del disco embrionario bilaminar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cuarta a octava semana de desarrollo embrionario
PPTX
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptx
PPTX
Segmentacion embriologia
PPTX
Anexos embrionario (fil_eminimizer)_[1]
PPTX
Gastrulacion
PPT
tercera semana de desarrollo embrionario
PPTX
1er semana de desarrollo embrionario
PDF
Fecundacion
PPTX
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
PPT
Membranas Fetales
PPTX
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
PPTX
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
PPTX
Primera semana de desarrollo embrionario
PPTX
Generalidades de embriología
PPT
Diferenciación celular y señales 4º diferenciado
PPTX
Embriología día/semana/mes
PDF
Embriologia (Teoria)
PDF
Embriología Sistema Muscular
PPT
Embriología semana 1,2,3; placenta y cordón umbilical
PPTX
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
Cuarta a octava semana de desarrollo embrionario
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptx
Segmentacion embriologia
Anexos embrionario (fil_eminimizer)_[1]
Gastrulacion
tercera semana de desarrollo embrionario
1er semana de desarrollo embrionario
Fecundacion
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
Membranas Fetales
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Primera semana de desarrollo embrionario
Generalidades de embriología
Diferenciación celular y señales 4º diferenciado
Embriología día/semana/mes
Embriologia (Teoria)
Embriología Sistema Muscular
Embriología semana 1,2,3; placenta y cordón umbilical
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
Publicidad

Similar a Embriogénesis e histología (20)

PPT
Desarrollo embrionario/embriogenesis Taller 2024.ppt
PPT
Clase 7 fecund_in_tensivo_comun
PPT
Clase 7 fecund_in_tensivo_comun
PDF
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
PPT
Embriología humana
PPTX
Unidad 18 Embriología general y organogénesis COMPLETA
PPTX
Unidad18embriologageneralyorganognesis 121121135241-phpapp02
PPTX
etapa embrionaria
PPTX
etapa hembrionara
PPT
Tema 1 Nociones de Embriología
PPT
Desarrollo embrionario
PPTX
1. INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA Y BIOLOGIA DEL DESARROLLO.pptx
PPT
Embriología básica
PPTX
18unidad18 embriologageneralyorganognesis-121120164129-phpapp01
PPTX
Unidad 18 Embriología general y organogénesis
PDF
Etapas y Procesos del Desarrollo Embrionario
PDF
Embriologia general-2013
PDF
EMBRIOGENESIS DIASPOSITIVAS 342025.pdf
PPTX
EMBRIOLOGIA NEO.........................
Desarrollo embrionario/embriogenesis Taller 2024.ppt
Clase 7 fecund_in_tensivo_comun
Clase 7 fecund_in_tensivo_comun
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
Embriología humana
Unidad 18 Embriología general y organogénesis COMPLETA
Unidad18embriologageneralyorganognesis 121121135241-phpapp02
etapa embrionaria
etapa hembrionara
Tema 1 Nociones de Embriología
Desarrollo embrionario
1. INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA Y BIOLOGIA DEL DESARROLLO.pptx
Embriología básica
18unidad18 embriologageneralyorganognesis-121120164129-phpapp01
Unidad 18 Embriología general y organogénesis
Etapas y Procesos del Desarrollo Embrionario
Embriologia general-2013
EMBRIOGENESIS DIASPOSITIVAS 342025.pdf
EMBRIOLOGIA NEO.........................
Publicidad

Último (20)

PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf

Embriogénesis e histología

  • 1. Embriogénesis y Diferenciación Celular MSc. Mblgo. Antero Enrique Yacarini Martínez Facultad de Medicina
  • 2. EMBRIOLOGIA: Inicio de la Vida Humana  MEIOSIS  GAMETOGÉNESIS: • MASCULINA (Espermatogénesis . Espermiogénesis) • FEMENINA (Ovogénesis. Ciclo ovárico)  FECUNDACIÓN  DESARROLLO EMBRIONARIO: • 1ª SEMANA (Segmentación. Embrión unilaminar) • 2ª SEMANA (Implantación ó Nidación. Embrión Bilaminar) • 3ª SEMANA (Embrión trilaminar) • EVOLUCIÓN DE LAS HOJAS GERMINATIVAS  DESARROLLO FETAL  PLACENTA  PATRONES GENÉTICOS
  • 8. Fecundación: • Fusión del gameto masculino con el femenino, en la ampolla de la trompa uterina, para formar un cigoto, el cual constituye un nuevo individuo.
  • 9. Procesos previos a la Fecundación • Etapa 1: El espermatozoide que va a fecundar antes de entrar al ovocito debe en primer lugar atravesar la corona radiada, solo uno pasa y se cree que los demás ayudan a que esto pase • Etapa 2: la permeabilidad de la zona pelúcida se modifica cuando la cabeza del espermatozoide entra en contacto con la superficie del ovocito se liberan enzimas lisosomicas que impiden la penetración de estos espermatozoides.
  • 10. • Fase 1: Penetración de la corona radiada • Fase 2: Penetración de la zona pelúcida (reacción de zona) • Fase 3: Fusión de membranas celulares del ovocito y espermatozoide.
  • 11. FASES FECUNDACIÓN 1º.- Mb espermatozoide – Corona Radiata 2º.- Penetración en zona pelúcida 3º.- Reacción de zona (bloqueo polispermia) 4º.- Fusión (mb esperm. – mb Ovocito) 5º.- 2ª división meiótica (pronucleo ♀) 6º.- Pronucleo ♂ 7º.- Fisión 8º.- Anfimixia
  • 13.  ACTIVACIÓN: RESUMEN FECUNDACIÓN  RECONOCIMIENTO: Mb espermatozoide - Corona Radiata  Reacción acrosómica  Hialuronidasa. Mb espermatozoide – Mb pelúcida (se une a glicoproteina ZP3) Mb espermatozoide– Mb ovocito  FUSIÓN – FISIÓN (esterasas, acrosina, neuraminidadsa + enzimas gránulos corticales) Entrada cabeza y centriolo proximal del espermatozoide Formación Pronúcleo masculino  REGULACIÓN POLISPERMIA: Bloqueo rápido (2’’): Fusión Mb espermatozoide – Mb ovocito  Potencial eléctrico (Na+/K+)  Repulsión otros espermatozoides Bloqueo lento: Gránulos corticales  Enzimas + mucopolisacáridos sulfatados + Prots estructurales  Retención de agua  Aumento espacio perivitelino  MEMBRANA FECUNDACIÓN ↑[Na+]; ↑[Ca++]; ↑pH  activación OVULAR  ACTIVACIÓN OVULAR: Cambios tempranos: Terminación Meiosis  Expulsión 2º corpúsculo polar Cambios tardíos: Preparación 1ª división mitótica  ANFIMIXIA O CARIOGAMIA: Entrada cabeza espermatozoide + centriolo proximal  activación aster (monoaster)  duplicación centriolo  anfiaster  duplicación DNA pronúcleos (diaster)  aproximación pronúcleos  ANFIMIXIA  formación nucleo fecundación  inicio mitosis
  • 14. CONSECUENCIAS DE LA FECUNDACIÓN  Estimula la finalización de la 2ª división meiótica.  Reestablecimiento del número diploide de cromosomas (46).  Genera variación en la especie humana gracias a la mezcla de cromosomas maternos y paternos.  Determinación genética del sexo cromosómico  Inicio de las primeras divisiones mitóticas (segmentación).
  • 16. CIGOTO (0,15 mm) Segmentación BLASTOCISTO (0,15 mm) 6-7 días
  • 17. Segmentación Cuando el cigoto ha llegado al periodo bicelular, sufre una serie de divisiones mitóticas que aumentan el numero de células.
  • 18. OOCITO CIGOTO FECUNDACIÓN (permanece 3 d) 30 h (2 células) Cuerpo polar Zona pelucida Blastómero 2 d (4 células) 2.5-3 d (8 células) 4 d (12-16 cél. = Mórula) Masa celular interna Blastocele Trofoblasto ENDOMETRIO 5 d 6 d (50-60 blastómeros) SEMANA 1 Epiblasto Hipoblasto
  • 19. COMPACTACIÓN Estadío de 8 células Mediada por cadherina E Liberación de Na+ y H2O → Blastocele = CAVITACIÓN
  • 20. FGF-4 FGF-4 FGF-4 FGF-4 FGF-4
  • 21. CONSECUENCIAS DE LA SEGMENTACIÓN  Mitosis rápida → Interfases breves → No formación citoplasma → Reducción citoplasma blastomeros → reestablecimiento núcleo/citopl.  No variación de tamaño entre cigoto y blastocisto.  Formación de 2 polos (embrionario y vegetativo).  Formación del trofoblasto, Macizo celular interno (embrioblasto), futuro endodermo.
  • 22. La secuencia de eventos que concluyen con la fertilización son: 1. Finaliza la maduración ovular 2. Capacitación espermática y penetración de las células foliculares 3. Unión de los espermatozoides a la zona pelúcida 4. Reacción acrosómica y penetración espermática a la zona pelúcida 5. Fusión de la membrana del espermatozoide con la del óvulo 6. Incorporación del primer espermatozoide al citoplasma 7. Reacción cortical 8. Termina la meiosis y se expulsa el 2º cuerpo polar 9. Formación de pronúcleos 10. Singamia
  • 23. CRITERIOS BIOÉTICOS FRENTE A LA FORMACIÓN DEL EMBRIÓN HUMANO PRE-IMPLANTATORIO SER HUMANO ? COSA ?
  • 24. 30 hrs de la fecundación A las 40 hrs 3er día Masa celular interna Masa celular externa
  • 25. Blastocisto: Días 4-5 • Mórula entra a la cavidad uterina. • La zona pelúcida ha desaparecido para dar paso a la implantación
  • 27. Días 5-6 implantación • En el endometrio de la parte anterior o posterior del útero • Las células del trofoblasto comienzan a penetrar en las células epiteliales de la mucosa uterina. • En el 6º día: integrinas y fibronectina • Útero en fase luteinica.
  • 28. Día 7 y 8 • El blastocisto esta parcialmente incluido en el estroma endometrial. • Se ha diferenciado en 2 capas: sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto. • Embrioblasto da lugar a 2 capas: epiblasto e hipoblasto.
  • 32. Día 9 • El blastocisto se ha introducido mas profundamente en el endometrio. • La cavidad del blastocisto se ha transformado en la cavidad exocelomica • En el sincitiotrofoblasto-periodo lacunar • Amnioblastos forma liquido amniótico
  • 34. Gastrulación • Medio por el cual el epiblasto da origen a todas las capas germinativas del embrión
  • 35. Inicia con la formación de la línea primitiva en el epiblasto.
  • 36. Día 16-17 Gastrulación El mesodermo invaginándose se ha desplazado a la línea primitiva en sentido cefálico para formar lo que será el: mesodermo definitivo y el endodermo El endodermo ser formara por las células epiblasticas restantes.
  • 37. RESUMEN: GASTRULACIÓN  Gastrulación: línea primitiva, prolongación notocordal, notocorda  Embrión trilaminar (aparición del mesodermo intraembrionario): Ectodermo  Surco neural, línea primitiva, nódulo primitivo (de Hensen), Endodermo  Placa procordal y placa cloacal Mesodermo intraembrionario  Placa cardiogénica, notocorda, somitas, mesodermos laterales (somático y esplácnico)  Aparición del alantoides  Neurulación: Placa neural  surco neural  tubo neural  cresta neural  Celoma intraembrionario: Somatopleura (pared cuerpo embrionario); Esplacnopleura (intestino embrionario)  Vellosidades primarias  Vellosidades secundarias  Vellosidades terciarias (coriales)  Sistema cardiovascular: Vasculogenesis y angiogenesis + Sistema cardiocirculatorio primitivo
  • 38. Capas Germinativas ECTODERMO ECTODERMO SUPERFICIAL NEUROECTODERMO EPIDERMIS PELOS, UÑAS GLÁNDULAS CUTÁNEAS GLÁNDULAS MAMARIAS HIPÓFISIS ANTERIOR ESMALTE DENTARIO OIDO INTERNO CRISTALINO TUBO NEURAL CRESTA NEURAL SNC RETINA PINEAL HIPÓFISIS POSTERIOR GANGLIOS Y NERVIOS (craneales y sensitivos) MÉDULA SUPRARRENALES CÉLULAS PIGMENTARIAS CARTÍLAGO ARCO-FARÍNGEO MESENQUIMA Y CONJUNTIVO DE LA CABEZA REBORDES BULBARES CANAL DEL CORAZÓN
  • 39. MESODERMO PARAXIAL MÚSCULOS CABEZA MÚSC. ESQUELÉTICOS ESQUELETO DERMIS DE LA PIEL TEJIDO CONJUNTIVO INTERMEDIO APTO. UROGENITAL GÓNADAS GLÁNDULAS ACCESORIAS CONDUCTOS LATERAL TEJ. CONJ. VISCERAS MUSC. VISCERAS MEMBRANAS SEROSAS CORAZÓN PRIMITIVO CÉLULAS SANGUÍNEAS CÉLULAS LINFÁTICAS BAZO CORTEZA SUPRARRENAL
  • 40. ENDODERMO EPITELIOS: TRAQUEA, BRONQUIOS, PULMONES, DIGESTIVO HIGADO, PÁNCREAS, VEJIGA, FARINGE TIROIDES, CAVIDAD TIMPÁNICA TUBA AUDITIVA, AMIGDALAS, PARATIROIDES
  • 41. Histología: Estudio del origen , morfología y tipos de tejidos como agrupación de células
  • 42. Tejido • Agrupación de células con una estructura determinada que realizan una función especializada, vital para el organismo. • Los tejidos animales adquieren su forma inicial a partir del óvulo fecundado. • A medida que las células se van diferenciando, determinados grupos de células dan lugar a unidades más especializadas para formar órganos que se componen, en general, de varios tejidos formados por células con la misma función.
  • 43. Tipos de Tejidos Histología: estudio de los tejidos biológicos. Existen sólo unos pocos tejidos básicos: 1.El epitelial 2.El conjuntivo 3.El muscular 4.El nervioso
  • 44. Diferenciación celular. Tejidos y órganos. • Las células han de diferenciarse para ejercer su función: • Diferenciación: cambios estructurales y funcionales de las células a medida que proliferan en el embrión para formar los diferentes tejidos y órganos. • Consecuencia de la represión selectiva del genoma. • Una célula normal expresa menos de la mitad de su genoma (nº genes ~ 25000). • Células con funciones similares se agrupan formando TEJIDOS (NERVIOSO, EPITELIAL, MUSCULAR, CONJUNTIVO). • Los ORGANOS están normalmente formados por los 4 tipos de tejido
  • 46. Diferenciación celular. Tejidos y órganos. Tejido epitelial • Las células epiteliales forman estructuras membranosas. • Funciones: - Revestimiento (epitelios simples o estratificados) - Secretoras ( glándulas de moco, hormonas…).
  • 47. Figura 3. Riñón. Nótese la disposición de las células de la cápsula parietal del glomérulo, constituida por un epitelio simple plano; aunque los núcleos de las células aparecen distantes (flechas), ellas hacen contacto entre sí a través de sus prolongaciones citoplasmáticas. Puede apreciarse el epitelio simple cúbico de los túbulos contorneados que rodean la cápsula glomerular. Coloración H&E.
  • 48. MUSCULAR Tipos: Muscular lisa: Células uninucleadas con forma de huso Movimiento involuntario vasos sanguíneos y órganos internos Muscular estriada: miofibrilla de actina /miosina Esquelético: Cilíndricas dinucleadas Movimiento voluntario Huesos, tendones Cardíaco: Cilíndricas polinucleadas, mas cortas. Movimiento involuntario Corazón
  • 49. NERVIOSO Células: Neuronas: Unidad funcional básica Estructura: Cuerpo  soma Prolongaciones  Dendritas y Axon Estimulo  Dendritas  Soma  Axón  sinapsis  Estimulo  Dendritas Neuroglia: Células no nerviosas Funciones metabólicas, soporte y protección Ejemplo: células de Schwann – Envuelven el axon -- Parkinson
  • 50. NERVIOSO Tejido Nervioso • Neuronas, especializadas en generar y conducir impulsos eléctricos. • Células de la glía: sostén Figura 19. Neuronas.
  • 51. Diferenciación celular. Tejidos y órganos. Tejido conjuntivo (conectivo) • Conjunto heterogéneo de tejidos derivados del mesodermo, formados por células rodeadas de grandes cantidades de material extracelular • Función de sostén y separación de los diferentes elementos tisulares y también se convierte en un medio logístico (p.e. plasma de la sangre). • Tipos: - No especializado (TC propiamente dicho) - Especializado (adiposo, cartílago, hueso, médula ósea, sangre) Figura 20. Conjuntivos.
  • 52. Diferenciación celular. Tejidos y órganos. Tejido conjuntivo (conectivo)
  • 54. CÉLULAS CÉLULAS FIJAS: - FIBROBLASTOS FIBROCITOS - MIOFIBROBLASTOS - CÉLULAS ADIPOSAS - PERICITOS - CÉLULAS CEBADAS O MASTOCITOS - CÉLULAS PIGMENTARIAS CÉLULAS MÓVILES: - CÉLULAS PLASMÁTICAS - LINFOCITOS - NEUTRÓFILOS - EOSINÓFILOS - BASÓFILOS - MONOCITOS - MACRÓFAGOS