SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
18
Lo más leído
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO UASD (CURVE)
 
¿QUE ES LA ENCOMIENDA?
ENCOMIENDA  El termino encomienda  se remonta a las relaciones jurídicas provenientes de la tradición romana recompuesta de la edad media, y significa la entrega de un sujeto libre a una contraparte, normalmente un gran propietario que se hacia de sus responsabilidades civiles.
REPARTIMIENTO DE BOBADILLA  Bobadilla al escuchar la destitución de Colón él calibro ese sentir, llegando a la conclusión de que cualquier posibilidad de funcionamiento del incipiente emplazamiento dependería de que se supiese canalizar la aspiración de la población española mediante incentivos para obtener oro gracias a los aborígenes.
Varios factores pueden considerarse para explicar lo acontecido bajo el gobierno de Bobadilla.  Por un lado, la mayoría de los españoles habían residido por varios años en la isla, siendo una parte de ellos antiguos Roldanistas, por lo que estaban habituados a valerse de mecanismos de la sociedad aborigen. No menos importante era el bajo porcentaje de españoles respecto a los Indios, dado que todavía no se había iniciado la alta mortandad de los indígenas provocada por las presiones laborales.  Seguía sin tener demasiado objeto una explotación Superintensiva, por cuanto el aislamiento en que se encontraba la isla otorgaba al oro un valor fundamentalmente potencial. Ante la ausencia de comercio, no había en que gastar el oro ya bastante abundante. La generalización de los repartimientos, se pudo todavía mantener cierto equilibro entre la comunidad aborigen y la española, lo que descarto una mortalidad abrumadora y desestímalo la otra fuente de mortalidad. Las guerras y la esclavización.
Suicidios de Indios. Bry
LA MODALIDAD ANTILLANA DE LA ENCOMIENDA  Las modalidades La encomiendas y la modalidades ambos términos eran lo mismo, aunque hubiese diferencia entre el manejo de los Indios entre estos gobiernos. Colon  Bobadilla y Ovando.
PRIMERA MISA DE AMÉRICA
En el escenario americano el termino encomienda aludía a que los indígenas pasaba a ser encomendado al español que quedaba a responsabilidad de su instrucción a la fe católica. Así como en España la encomendacion estaba justificada a la motivación religiosa y que esa obligación contraída por Monarquía de Castilla para expandir el Cristianismo en las tierras cedidas bajo su soberanía.
INDIOS LAVANDO ORO CON UN SISTEMA DE BATEAS  En teoría  los Indios quedaban consagrado como trabajadores libres por medio de recepción  obligatoria de un Jordán “justo”, según rezaba las instrucciones libradas por la Reina Isabel el 20 de diciembre 1503. en la cual  por primeras ves la monarquía acepto el establecimiento legal de la encomienda.
LOS ESCLAVOS SON OBLIGADOS A TRABAJAR EN LAS MINAS DE SANTO DOMINGO En la práctica, a cambio de la preservación de las unidades aldeanas y de la libertad jurídica individual, durante el tiempo en que la población aborigen se encontraba obligada a laborar en beneficio de colonos españoles se establecía un régimen laboral de una crueldad aterradora. De hecho, la masa indígena estaba  sometida a un régimen de esclavitud,  ya que el amo encomendero disponía a su antojo, Sin género alguno de cortapisas, de la existencia de sus trabajadores dependientes, a quienes sometía a abusos inenarrables.  Los aborígenes eran puestos a trabajar durante largas horas en el lavado de oro de las arenas de los ríos, tarea en extremo penosa, que los extenuaba y provocaba altos índices de mortalidad.   
INSTALACIÓN DEL GOBIERNO DE OVANDO: GUERRAS Y ESCLAVIZACIÓN  Desde los primeros días del gobierno de Ovando se puso de manifiesto un conflicto entre los recién llegados y los anteriormente radicados en la isla. Algunos llegado en el 1493. El gobernador de inmediato adopto una postura dura en contra a los encontrado procediéndose a colocarse en una posición de segunda.  El principal medio que se valió consistió en realizar la separación entra las Repúblicas de indios y castellanos prohibiendo a los segundo que no se mezclaran con los primeros. Ovando prohibió el matrimonio entre India y españoles y a desconocer todo unión matrimonial.
Las villas se situaron a lo largo de la isla dispuesta para el control de los indígenas o de acuerdo a la cercanía de los  yacimientos auríferos.  (minas de oro).  Desde ese punto de vista las villas principales , además de Santo Domingo, fueron aquellas situadas en la próxima de la cordillera central, Donde se ubican los principales yacimiento. Etc  V I LLAS ESPAÑOLAS Y ZONAS AURÍFERAS
V I LLAS ESPAÑOLAS Y ZONAS AURÍFERAS   La Buenaventura Cotuí La Vega  Santiago  Azua  San Juan de la Maguana
DIEGO VELÁZQUEZ  Diego Velásquez fundo tres villas en la porción suroccidental tale como:  También  se erigieron tres villas en la porción noroccidental  Yáquimo  La Sabana  Verapaz  Lares de Guayaba  Puerto plata  Puerto Real  Todas estas localidades fueron fundada en el 1503-1506
Este armazón de villas a lo largo de la isla fue concebida para asegurar el sojuzgamiento de la población aborigen y operar la explotación sistemática. Avanzado al 1504 pasaría a tener la importancia de servir como mecanismo de distribución de las encomiendas . Ovando estipuló que para acceder a un repartimiento de Indios de encomienda era necesario estar inscrito como vecino de una villa. Cuyo alcalde operaban en la distribución de los indígenas encomendados.
ANIQUILAMIENTO DE LA POBLACIÓN ABORIGEN En esos años en los trueques que practicaban los españoles llego a intercambiarse un caballo por siete Indios. El trato general recibido por los aborígenes no podía ser mas humillante en todos los ordenes por lo que la vida se le hizo especialmente  autoaniquilamiento.
Monto total de la población aborigen después del establecimiento de la encomienda Como se vera la encomienda no fue abolida hasta el 1544, pese al empeño de algunos funcionarios en ese sentido. En ese año, el Doctor Montaño designo proteger a los Indios, envió una información de acuerdo a la cual solo había 500 descendientes de la naturales de la isla. Asumiendo la cifras mencionada, medio siglo de la implantación española quedaba apenas un 0.02% de la población original.  Fecha  Recuenta  Indios  1508 Ultimo Repartimiento  60,000 1511 Repartimiento de Diego Colon  33,000 1514 Repartimiento de Alburquerque  25,000 1517 Informe de Padres Jerónimos  12,000 1519 Aniquilo a cerca de la mita de la población de los indígenas 1520 Hubo cierto mestizaje con españoles y africanos y el ritmo de mortandad se redujo.
“ GRACIAS” “ LO MÁS GRANDE EN LA VIDA  ES QUE SI SE  PUEDES “

Más contenido relacionado

PPT
El modelo agroexportador en Argentina
PPTX
Marco teórico
PPTX
La independencia de hispanoamerica
PPTX
Presidencias Historicas.pptx
DOCX
Trabajo de Investigación
PPT
Nacion uru chipaya
PPTX
La ciencia historica
PPT
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)
El modelo agroexportador en Argentina
Marco teórico
La independencia de hispanoamerica
Presidencias Historicas.pptx
Trabajo de Investigación
Nacion uru chipaya
La ciencia historica
HISTORIA ARGENTINA - El Proceso de Formación del Estado Argentino (1852-1880)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Etnia mojeña de bolivia
DOCX
Organización social en el virreinato
PPTX
La Historia: Fuentes de estudio y características.
PPS
Huarpes
PPTX
Etnias de la Sierra
PDF
REFORMAS BORBÓNICAS
PDF
P2 INT SEM 4 - Historia (1).pdf
PPT
Sistema de encomiendas
PPTX
La colonización española
PPTX
Antropologia Cultural
DOC
Pampa húmeda
PPTX
Día de la afrocolombianidad.
PPTX
Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...
PDF
Guía Metodológica de BTH en EPJA
PPT
El descubrimiento de américa
PDF
Territorio Argentino
PPTX
La iglesia en la colonia de américa
PPTX
Colonización video 2016 copia
PPTX
Grupos sociales de la epoca colonial dolores y mateo
PPTX
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
Etnia mojeña de bolivia
Organización social en el virreinato
La Historia: Fuentes de estudio y características.
Huarpes
Etnias de la Sierra
REFORMAS BORBÓNICAS
P2 INT SEM 4 - Historia (1).pdf
Sistema de encomiendas
La colonización española
Antropologia Cultural
Pampa húmeda
Día de la afrocolombianidad.
Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...
Guía Metodológica de BTH en EPJA
El descubrimiento de américa
Territorio Argentino
La iglesia en la colonia de américa
Colonización video 2016 copia
Grupos sociales de la epoca colonial dolores y mateo
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
Publicidad

Similar a Encomienda (20)

PPTX
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
DOCX
PPT
La colonia
PPT
La colonia
PPT
La colonia
PPT
La colonia
DOC
Ensayo la colonia
PPT
LA COLONIA
DOCX
La cultura en el descubrimiento y colonización
PPT
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
DOCX
Actividad 1
PPT
organizacioncolonialencostarica-130527211301-phpapp02.ppt
PPT
Organizacion colonial en Costa Rica
PPTX
causas de la conquista española y virreinato.pptx
PPTX
El_Salvador_La_Tierra_y_El_Hombre_Tarea.pptx
PPTX
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
DOC
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V2
PPTX
La sociedad colonial 1
PDF
Actividad 1
La Historia Económica de Puerto Rico durante el Siglo XVI
La colonia
La colonia
La colonia
La colonia
Ensayo la colonia
LA COLONIA
La cultura en el descubrimiento y colonización
Conquista, colonización, administración y explotación de las Indias
Actividad 1
organizacioncolonialencostarica-130527211301-phpapp02.ppt
Organizacion colonial en Costa Rica
causas de la conquista española y virreinato.pptx
El_Salvador_La_Tierra_y_El_Hombre_Tarea.pptx
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V2
La sociedad colonial 1
Actividad 1
Publicidad

Más de Wanda Calzado (20)

PPT
La primera y segunda república 3
PPTX
Docente competente
DOCX
Tríptico Segunda República
PDF
Manifiesto de montecristi
PPT
Inicio de la segunda república
PDF
Luperon en la_historia_1963_no_120
PPT
Independencia efimera haiti español
PPT
Independencia efimera haiti español
PPTX
La primera república
PPS
Asamblea en la carpinteria
PPT
Fundamentos de historia social dominicana 11
PPT
Revolucion haitiana, era de francia en santo domingo
PPT
Decadencia de la industria azucarera
PPT
Cronica esclavitud
PPT
La independencia efímera, 011
PPT
Primera república
PPT
Ocupación haitiana
PPT
Antecedentes de la llegada de los europeos a isla de haiti 2
PPT
Sistemas de colonización – la factoría colombina
PPT
La españa boba
La primera y segunda república 3
Docente competente
Tríptico Segunda República
Manifiesto de montecristi
Inicio de la segunda república
Luperon en la_historia_1963_no_120
Independencia efimera haiti español
Independencia efimera haiti español
La primera república
Asamblea en la carpinteria
Fundamentos de historia social dominicana 11
Revolucion haitiana, era de francia en santo domingo
Decadencia de la industria azucarera
Cronica esclavitud
La independencia efímera, 011
Primera república
Ocupación haitiana
Antecedentes de la llegada de los europeos a isla de haiti 2
Sistemas de colonización – la factoría colombina
La españa boba

Encomienda

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO UASD (CURVE)
  • 2.  
  • 3. ¿QUE ES LA ENCOMIENDA?
  • 4. ENCOMIENDA El termino encomienda se remonta a las relaciones jurídicas provenientes de la tradición romana recompuesta de la edad media, y significa la entrega de un sujeto libre a una contraparte, normalmente un gran propietario que se hacia de sus responsabilidades civiles.
  • 5. REPARTIMIENTO DE BOBADILLA Bobadilla al escuchar la destitución de Colón él calibro ese sentir, llegando a la conclusión de que cualquier posibilidad de funcionamiento del incipiente emplazamiento dependería de que se supiese canalizar la aspiración de la población española mediante incentivos para obtener oro gracias a los aborígenes.
  • 6. Varios factores pueden considerarse para explicar lo acontecido bajo el gobierno de Bobadilla. Por un lado, la mayoría de los españoles habían residido por varios años en la isla, siendo una parte de ellos antiguos Roldanistas, por lo que estaban habituados a valerse de mecanismos de la sociedad aborigen. No menos importante era el bajo porcentaje de españoles respecto a los Indios, dado que todavía no se había iniciado la alta mortandad de los indígenas provocada por las presiones laborales. Seguía sin tener demasiado objeto una explotación Superintensiva, por cuanto el aislamiento en que se encontraba la isla otorgaba al oro un valor fundamentalmente potencial. Ante la ausencia de comercio, no había en que gastar el oro ya bastante abundante. La generalización de los repartimientos, se pudo todavía mantener cierto equilibro entre la comunidad aborigen y la española, lo que descarto una mortalidad abrumadora y desestímalo la otra fuente de mortalidad. Las guerras y la esclavización.
  • 8. LA MODALIDAD ANTILLANA DE LA ENCOMIENDA Las modalidades La encomiendas y la modalidades ambos términos eran lo mismo, aunque hubiese diferencia entre el manejo de los Indios entre estos gobiernos. Colon Bobadilla y Ovando.
  • 9. PRIMERA MISA DE AMÉRICA
  • 10. En el escenario americano el termino encomienda aludía a que los indígenas pasaba a ser encomendado al español que quedaba a responsabilidad de su instrucción a la fe católica. Así como en España la encomendacion estaba justificada a la motivación religiosa y que esa obligación contraída por Monarquía de Castilla para expandir el Cristianismo en las tierras cedidas bajo su soberanía.
  • 11. INDIOS LAVANDO ORO CON UN SISTEMA DE BATEAS En teoría los Indios quedaban consagrado como trabajadores libres por medio de recepción obligatoria de un Jordán “justo”, según rezaba las instrucciones libradas por la Reina Isabel el 20 de diciembre 1503. en la cual por primeras ves la monarquía acepto el establecimiento legal de la encomienda.
  • 12. LOS ESCLAVOS SON OBLIGADOS A TRABAJAR EN LAS MINAS DE SANTO DOMINGO En la práctica, a cambio de la preservación de las unidades aldeanas y de la libertad jurídica individual, durante el tiempo en que la población aborigen se encontraba obligada a laborar en beneficio de colonos españoles se establecía un régimen laboral de una crueldad aterradora. De hecho, la masa indígena estaba sometida a un régimen de esclavitud, ya que el amo encomendero disponía a su antojo, Sin género alguno de cortapisas, de la existencia de sus trabajadores dependientes, a quienes sometía a abusos inenarrables. Los aborígenes eran puestos a trabajar durante largas horas en el lavado de oro de las arenas de los ríos, tarea en extremo penosa, que los extenuaba y provocaba altos índices de mortalidad.  
  • 13. INSTALACIÓN DEL GOBIERNO DE OVANDO: GUERRAS Y ESCLAVIZACIÓN Desde los primeros días del gobierno de Ovando se puso de manifiesto un conflicto entre los recién llegados y los anteriormente radicados en la isla. Algunos llegado en el 1493. El gobernador de inmediato adopto una postura dura en contra a los encontrado procediéndose a colocarse en una posición de segunda. El principal medio que se valió consistió en realizar la separación entra las Repúblicas de indios y castellanos prohibiendo a los segundo que no se mezclaran con los primeros. Ovando prohibió el matrimonio entre India y españoles y a desconocer todo unión matrimonial.
  • 14. Las villas se situaron a lo largo de la isla dispuesta para el control de los indígenas o de acuerdo a la cercanía de los yacimientos auríferos. (minas de oro). Desde ese punto de vista las villas principales , además de Santo Domingo, fueron aquellas situadas en la próxima de la cordillera central, Donde se ubican los principales yacimiento. Etc V I LLAS ESPAÑOLAS Y ZONAS AURÍFERAS
  • 15. V I LLAS ESPAÑOLAS Y ZONAS AURÍFERAS La Buenaventura Cotuí La Vega Santiago Azua San Juan de la Maguana
  • 16. DIEGO VELÁZQUEZ Diego Velásquez fundo tres villas en la porción suroccidental tale como: También se erigieron tres villas en la porción noroccidental Yáquimo La Sabana Verapaz Lares de Guayaba Puerto plata Puerto Real Todas estas localidades fueron fundada en el 1503-1506
  • 17. Este armazón de villas a lo largo de la isla fue concebida para asegurar el sojuzgamiento de la población aborigen y operar la explotación sistemática. Avanzado al 1504 pasaría a tener la importancia de servir como mecanismo de distribución de las encomiendas . Ovando estipuló que para acceder a un repartimiento de Indios de encomienda era necesario estar inscrito como vecino de una villa. Cuyo alcalde operaban en la distribución de los indígenas encomendados.
  • 18. ANIQUILAMIENTO DE LA POBLACIÓN ABORIGEN En esos años en los trueques que practicaban los españoles llego a intercambiarse un caballo por siete Indios. El trato general recibido por los aborígenes no podía ser mas humillante en todos los ordenes por lo que la vida se le hizo especialmente autoaniquilamiento.
  • 19. Monto total de la población aborigen después del establecimiento de la encomienda Como se vera la encomienda no fue abolida hasta el 1544, pese al empeño de algunos funcionarios en ese sentido. En ese año, el Doctor Montaño designo proteger a los Indios, envió una información de acuerdo a la cual solo había 500 descendientes de la naturales de la isla. Asumiendo la cifras mencionada, medio siglo de la implantación española quedaba apenas un 0.02% de la población original. Fecha Recuenta Indios 1508 Ultimo Repartimiento 60,000 1511 Repartimiento de Diego Colon 33,000 1514 Repartimiento de Alburquerque 25,000 1517 Informe de Padres Jerónimos 12,000 1519 Aniquilo a cerca de la mita de la población de los indígenas 1520 Hubo cierto mestizaje con españoles y africanos y el ritmo de mortandad se redujo.
  • 20. “ GRACIAS” “ LO MÁS GRANDE EN LA VIDA ES QUE SI SE PUEDES “