2
Lo más leído
Organización de la mano de obra indígena La encomienda
Encomienda O repartimiento: se definió como una institución en la que se le otorgaba a un español (encomendero) el derecho para percibir los tributos que los indígenas, en su calidad de súbditos, debían pagar al estado español. A cambio el encomendero tenía el deber de cristianizar y cuidar material y espiritualmente a los indígenas a su cargo. La corona estipuló, que los indígenas debían pagar el tributo a través del trabajo, asegurándose la mantención de la producción agrícola y minera, aunque mantenían su libertad.
 
Era obligación del encomendero Evitar el maltrato Darles vestimenta Alimentarlos Cuidarlos de las enfermedades Cumplir obligaciones militares, organizando, financiando y dirigiendo su propia fuerza militar formando parte del ejército vecinal para defender los territorios del rey.
 
La encomienda no incluía las tierras de los indígenas y que el encomendero solo podía usufructuar de la encomienda solo por dos vidas.
La encomienda en Chile La densidad de la población era baja (comparada con otras partes de América), lo que provocaba que no fueran capaces de producir excedentes para cumplir la tributación. Esto llevó a la explotación directa de la mano de obra de los naturales, sustituyendo el tributo en especies con trabajo personal transgrediendo el funcionamiento original Esto generó abusos ya que niños y mujeres eran obligados a trabajar, en vez de bestias de carga. La doctrina no se realizaba y las condiciones de los indígenas eran deplorables.
 
Como estas prácticas eran contrarias a la legislación española, la corona envió funcionarios especiales para velar por la protección de los indígenas frente a los intereses de los españoles. Las leyes generales dispuestas para América eran concretadas por disposiciones especificas, llamadas tasas, que daban cuenta de la realidad de cada zona y que tenían como objetivo reglamentar las condiciones al interior de la encomienda.
 
El asiento Organizó la mano de obra no encomendada y que surgía de la necesidad de mano de obra para sectores económicos fuera de la encomienda principalmente oficios artesanales (carpinteros, albañiles, sastres, sombrereros, etc.) y domésticos. El asiento de trabajo era un contrato laboral simple, firmado ante una autoridad civil, estableciéndose deberes y derechos de ambas partes.
 

Más contenido relacionado

PPTX
Las encomiendas y corregimientos
PDF
Los incas.
PPTX
El trabajo indígena
PPTX
Economía inca
PPTX
PPTX
La Encomienda
DOCX
La encomienda
Las encomiendas y corregimientos
Los incas.
El trabajo indígena
Economía inca
La Encomienda
La encomienda

La actualidad más candente (20)

PDF
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
PPTX
La encomienda
PPTX
Cultura nazca
PDF
Guerra de arauco
PPS
Los Incas
PPT
Diapositivas virreinato del peru ok
PPTX
Periodo de desarrollo regional
PPTX
Instituciones coloniales
PPT
La sociedad colonial
PPT
LA ENCOMIENDA
PDF
La encomienda (1)
PPTX
La crisis del orden colonial
PPTX
El tahuantinsuyo
PDF
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
PPTX
Juntas de gobierno
PPTX
Conquista española de américa
PPT
La Colonia en Chile.
PPTX
Actividades económicas
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
La encomienda
Cultura nazca
Guerra de arauco
Los Incas
Diapositivas virreinato del peru ok
Periodo de desarrollo regional
Instituciones coloniales
La sociedad colonial
LA ENCOMIENDA
La encomienda (1)
La crisis del orden colonial
El tahuantinsuyo
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
Juntas de gobierno
Conquista española de américa
La Colonia en Chile.
Actividades económicas
Publicidad

Similar a Sistema de encomiendas (20)

DOCX
La encomienda
DOCX
La encomienda
DOCX
La encomienda
DOCX
Los sistemas de trabajo en america colonial
PPTX
Encomiendas y corregimientos en el perú colonial
PPT
Ppt historia... rvg
 
PPT
Ppt historia... rvg
 
PPT
La colonia aspectos generales
PDF
Presentación de la Unidad número cuatro.
PPTX
Sistemas de trabajo indígenas
PPTX
Sesión n° 1 historia de la tributación en el perú
PPTX
El siglo de la integración Nueva España
PPTX
presentacionnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PPTX
Trabajo Y Evangelismo
PPTX
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
PPT
Historia Derecho castellano
PPT
Derecho castellano
PPT
Derecho castellano
PPTX
APORTES LEGALES EN LA COLONIA.pptx
PPT
Relaciones Hispano Indígenas
La encomienda
La encomienda
La encomienda
Los sistemas de trabajo en america colonial
Encomiendas y corregimientos en el perú colonial
Ppt historia... rvg
 
Ppt historia... rvg
 
La colonia aspectos generales
Presentación de la Unidad número cuatro.
Sistemas de trabajo indígenas
Sesión n° 1 historia de la tributación en el perú
El siglo de la integración Nueva España
presentacionnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Trabajo Y Evangelismo
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
Historia Derecho castellano
Derecho castellano
Derecho castellano
APORTES LEGALES EN LA COLONIA.pptx
Relaciones Hispano Indígenas
Publicidad

Más de claudio tapia (20)

PPTX
Crisis del 29 y fascismos
PPTX
La crisis de 1929
PPT
Totalitarismos
PPTX
Revolucinrusa 110823210604-phpapp02
PPTX
La segunda guerra mundial
PPT
La revolución rusa
PPT
La primera guerra mundial
PDF
Estatutos aprobados ppor inspeccion del trabajo
PPT
Periodo conservador
PPT
Guerra contra la confederación
PPT
Organización de la república
PPT
Organizacion de la república
PPT
Perestroika
PPT
Descolonización
PPT
Subdesarrollo y tercer mundo
PPT
La guerra fría
PPT
Mare Nostrum E Imperio Romano
PPT
La Decadencia Del Imperio Romano
PPT
Instituciones república romana
PPTX
La sociedad colonial del siglo xviii
Crisis del 29 y fascismos
La crisis de 1929
Totalitarismos
Revolucinrusa 110823210604-phpapp02
La segunda guerra mundial
La revolución rusa
La primera guerra mundial
Estatutos aprobados ppor inspeccion del trabajo
Periodo conservador
Guerra contra la confederación
Organización de la república
Organizacion de la república
Perestroika
Descolonización
Subdesarrollo y tercer mundo
La guerra fría
Mare Nostrum E Imperio Romano
La Decadencia Del Imperio Romano
Instituciones república romana
La sociedad colonial del siglo xviii

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

Sistema de encomiendas

  • 1. Organización de la mano de obra indígena La encomienda
  • 2. Encomienda O repartimiento: se definió como una institución en la que se le otorgaba a un español (encomendero) el derecho para percibir los tributos que los indígenas, en su calidad de súbditos, debían pagar al estado español. A cambio el encomendero tenía el deber de cristianizar y cuidar material y espiritualmente a los indígenas a su cargo. La corona estipuló, que los indígenas debían pagar el tributo a través del trabajo, asegurándose la mantención de la producción agrícola y minera, aunque mantenían su libertad.
  • 3.  
  • 4. Era obligación del encomendero Evitar el maltrato Darles vestimenta Alimentarlos Cuidarlos de las enfermedades Cumplir obligaciones militares, organizando, financiando y dirigiendo su propia fuerza militar formando parte del ejército vecinal para defender los territorios del rey.
  • 5.  
  • 6. La encomienda no incluía las tierras de los indígenas y que el encomendero solo podía usufructuar de la encomienda solo por dos vidas.
  • 7. La encomienda en Chile La densidad de la población era baja (comparada con otras partes de América), lo que provocaba que no fueran capaces de producir excedentes para cumplir la tributación. Esto llevó a la explotación directa de la mano de obra de los naturales, sustituyendo el tributo en especies con trabajo personal transgrediendo el funcionamiento original Esto generó abusos ya que niños y mujeres eran obligados a trabajar, en vez de bestias de carga. La doctrina no se realizaba y las condiciones de los indígenas eran deplorables.
  • 8.  
  • 9. Como estas prácticas eran contrarias a la legislación española, la corona envió funcionarios especiales para velar por la protección de los indígenas frente a los intereses de los españoles. Las leyes generales dispuestas para América eran concretadas por disposiciones especificas, llamadas tasas, que daban cuenta de la realidad de cada zona y que tenían como objetivo reglamentar las condiciones al interior de la encomienda.
  • 10.  
  • 11. El asiento Organizó la mano de obra no encomendada y que surgía de la necesidad de mano de obra para sectores económicos fuera de la encomienda principalmente oficios artesanales (carpinteros, albañiles, sastres, sombrereros, etc.) y domésticos. El asiento de trabajo era un contrato laboral simple, firmado ante una autoridad civil, estableciéndose deberes y derechos de ambas partes.
  • 12.