5. 1 la encomienda
La encomienda fue un sistema colonial español que
otorgaba a los conquistadores el control y la explotación
de grupos indígenas. Aunque se suponía que los
encomenderos debían evangelizar y "civilizar" a los
indígenas, en la práctica, la encomienda se convirtió en
un sistema de explotación laboral y económica, donde
los indígenas eran obligados a trabajar en tierras y
minas. La relación entre encomenderos e indígenas
estuvo marcada por abusos y violencia, a pesar de las
leyes que intentaban proteger a los indígenas. La
encomienda fue abolida en 1720, pero sus
consecuencias perduraron, dejando una profunda huella
en las sociedades indígenas de América.
6. La encomienda fue un sistema de explotación económica
impuesto por los españoles en Abya Yala (América). A través
de este sistema, los conquistadores se apropiaron de comunidades
indígenas, obligándolas a pagar tributos en especie y trabajo.
Los abusos y la explotación fueron comunes, lo que llevó a la
promulgación de leyes para proteger a los indígenas. Sin embargo,
la implementación de estas leyes fue difícil debido a la extensión de
l territorio y la resistencia de los colonizadores.
En 1568, con la llegada del virrey Francisco de Toledo,
se implementaron reformas en el sistema de tributación.
Se estableció un sistema más equitativo basado en la
capacidad económica de cada región, detallando los tributos
que cada comunidad debía pagar en productos agrícolas,
animales y trabajo forzado. A pesar de estas reformas, los
encomenderos continuaron explotando a los indígenas,
obligándolos a realizar trabajos forzados en la construcción, agricultura y labores domésticas.
2 el impuesto de los indígenas
pagaban al encomendero
7. La encomienda fue un sistema implementado por la corona
española para controlar y explotar a las comunidades indígenas
. Aunque se suponía que los encomenderos debían evangelizar y
"civilizar" a los indígenas, en la práctica, abusaron de ellos para
maximizar la extracción de riqueza y obtener mano de obra para la
minería y la agricultura. La Iglesia intentó fiscalizar la situación,
pero no con éxito. En 1540, el Consejo de Indias debatió sobre
el trato a los indígenas debido a la explotación inhumana.
La encomienda se otorgaba de forma hereditaria, lo que permitió
a los encomenderos convertirse en la clase dominante de la colonia.
Más tarde, la encomienda fue reemplazada por los repartimientos,
que también implicaban trabajo forzoso para los indígenas.
3 el mecanismo de explotación
y sometimiento de las
comunidades
8. 4 la distorsión del curacazgo
al servicio de la economía
Con la llegada de los españoles, el sistema de curacazgo
(liderazgo indígena) se vio alterado. Los curacas, que
antes eran elegidos por su sabiduría o edad, ahora eran
designados por el corregidor español. Su función
principal se limitó a recolectar tributos de los indígenas
para la corona española. A cambio de esto, los curacas
estaban exentos de pagar tributo. El curaca conocía la
cantidad de tributo que cada indígena debía aportar y se
encargaba de distribuirlo y asegurarse de que se
cumpliera la cuota. Este sistema permitía abusos por
parte de los españoles, ya que los encomenderos tenían
garantizada la tasa tributaria sin importar las dificultades
que enfrentaran los indígenas