SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
13
Lo más leído
ENCOPRESIS
DEFINICIONES
 Emisión repetida de heces ya sea involuntaria o intencional
en lugares inapropiados, en un niño de 4 o más años de
edad.
 Encopresis retentiva: secundaria a constipación crónica
con retención fecal funcional.
 Encopresis no retentiva: mucho menos frecuente, y en la
cual se considera que hay un sustrato psicológico y
emocional.
 Constipación funcional: deposiciones duras o caprinas
durante la mayor parte del tiempo, o deposiciones firmes 2 o
menos veces por semana, en ausencia de enfermedad
estructural, endocrinológica o metabólica.
EPIDEMIOLOGIA
 Frecuencia de 1 a 3% en niños en edad
escolar.
 80% antecedentes de una historia previa de
constipación.
 Más frecuente en niños que en niñas
ENCOPRESIS RETENTIVA
 A la incontinencia fecal asociada a constipación.
 Pérdida gradual del hábito por parte del paciente, o como
consecuencia de los intentos repetidos de evitar la
defecación debido al temor asociado.
 Una gran masa fecal eventualmente se acumula en el
recto, distendiéndolo progresivamente y entreabriendo el
esfínter anal.
 El ensuciamiento o escurrimiento ("soiling"), en ausencia
de patología orgánica, cantidades pequeñas o moderadas
de deposiciones escurren alrededor de esta gran masa
fecal en forma involuntaria, pasando a través del ano
entreabierto y manchando la ropa interior.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
 Al menos 8 semanas con menos de tres
defecaciones semanales en el baño en niños cuya
edad de desarrollo es al menos de 4 años.
 Al menos uno de los siguientes criterios: historia
de posturas retentivas, al menos un episodio de
ensuciamiento fecal, por semana, presencia de
masa fecal voluminosa al examen abdominal o al
tacto rectal, historia de deposiciones voluminosas.
Encopresis (2)
Encopresis (2)
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Orina y urocultivo.

 Radiológicos: evaluar la presencia de
materia fecal, indemnidad de columna
lumbosacra.
TRATAMIENTO
 Manejo multidisciplinario.
 Los cuatro pilares del tratamiento de la encopresis
retentiva son:
a) desimpactación fecal cuando es necesario;
b) educación
c) prevención de la recaída (reacumulación de
deposiciones)
d) seguimiento periódico mientras dure la terapia y
luego de suspenderla.
Encopresis (2)
ASPECTO PSICOLOGICO
 Los niños con ensuciamiento fecal frecuente
presentan deficiente autoestima y a menudo son
retraídos y poseen pocas destrezas sociales.
 Todas estas características son, con toda
probabilidad, secundarias a los problemas
crónicos experimentados con la función
defecatoria y con la incontinencia, y no
constituyen factores etiológicos
ENCOPRESIS NO RETENTIVA
 Emisión inapropiada de deposiciones en cantidad habitual,
en forma repetida, en cualquier lugar que no sea el baño,
en niños mayores de 4 años o equivalente de desarrollo
psicomotor.
 Cuadros diarreicos
 Pacientes con daño córtico espinal o en cualquier
enfermedad que produzca inervación anormal del recto e
incompetencia de la función esfinteriana.
 Secundaria a un tumor de médula espinal o a una médula
anclada.
 Secuela postquirúrgica en aquellos casos en que se
secciona la válvula ileocecal y/o se pierde el reservorio
ileal.
 La encopresis funcional puede ser una manifestación de
una alteración emocional en los escolares
 Secuela de abuso sexual en niños.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
 Existencia de episodios de 1 o más veces a
la semana, por al menos 12 semanas en un
niño de 4 o más años, con historia de
defecación en lugares o momentos
inapropiados al contexto social, en la
ausencia de enfermedades inflamatorias o
estructurales, y sin signos de retención
fecal.
CLINICA Y EXAMEN FISICO
 Presentan diariamente movimientos
intestinales durante los períodos de actividad.
 Evacuaciones fecales completas en su ropa
interior de pequeños o grandes volúmenes.
 Rara vez presentan síntomas de constipación
asociada.
 Historia de ensuciamiento fecal: edad de inicio,
tipo y cantidad de las deposiciones,
características de la deposiciones: tamaño,
consistencia, intervalos entre defecaciones,
historia de constipación (edad de inicio, si es
que la hubo)
CLINICA Y EXAMEN FISICO
 hábitos alimentarios, dolor abdominal, medicamentos
recibidos, problemas urinarios: enuresis, ITU, historia
familiar de constipación, factores de stress familiares o
personales.
 El examen físico: antropometría (peso y talla), examen
abdominal: distensión, masas (especialmente masa
suprapúbica), examen rectal (posición del ano, fisuras
anales, tono del esfínter, tamaño de la ampolla rectal,
presencia o ausencia de deposiciones en el recto, masa
pelviana) y examen neurológico.
 No se encuentran masas al examen físico ni en las
radiografías.
TRATAMIENTO
 Laxantes: parecen no tener efecto en el tratamiento de
la encopresis no retentiva.
 Ayudar a los padres a comprender que no existe
ninguna enfermedad orgánica de base y a aceptar que
sus hijos sean referidos a una unidad de salud mental.
 Se debe tener un acercamiento no acusatorio hacia el
niño.
 Pronóstico: se ha sugerido que la encopresis no
retentiva puede ser un factor de riesgo para
incontinencia fecal persistente.
Encopresis (2)

Más contenido relacionado

PPT
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
PPTX
Prueba edi
PPTX
Reflejos en el recien nacido
PPTX
Trastornos depresivos
PPTX
Estreñimiento en pediatria
PDF
Trastornos del sueño
PPT
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Prueba edi
Reflejos en el recien nacido
Trastornos depresivos
Estreñimiento en pediatria
Trastornos del sueño
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Y RELACIONADOS

La actualidad más candente (20)

PPTX
La eyaculación precoz
PPTX
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
PPTX
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
PPTX
Valoración emocional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
PPTX
Incontinencia urinaria
PPTX
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
PPTX
ITU en pediatria
PPTX
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
PPTX
Trastornos de la eliminacion
PPTX
Crisis convulsivas en pediatría
PPTX
Alteraciones del ciclo menstrual
PPTX
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
PPTX
Trastorno depresivo mayor
PPTX
PPTX
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
PPTX
Trastorno adaptativo
PPTX
Encopresis y enuresis.pptx
PPTX
Infección de vías urinarias Pediatría
La eyaculación precoz
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Valoración emocional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Incontinencia urinaria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
ITU en pediatria
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
Trastornos de la eliminacion
Crisis convulsivas en pediatría
Alteraciones del ciclo menstrual
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
Trastorno depresivo mayor
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
Trastorno adaptativo
Encopresis y enuresis.pptx
Infección de vías urinarias Pediatría
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PPTX
Encopresis
PPT
2. enuresis y encopresis
PPTX
Enuresis y encopresis en niños
PPT
PPT
Enuresis
PPT
Enuresis
PPT
Enuresis
PPTX
Enuresis encopresis
PPTX
Encopresis Dr Elvis Alvarado Cabezas
PPT
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
PPTX
Casos clinicos de enuresis y encopresis
PPT
Pediatric enuresis
PPTX
Encopresis
PPTX
Trabajo grupal factorizacion matlab
PPTX
Management of primary nocturnal enuresis
DOCX
Toxicomanías trabajo hm
Encopresis
2. enuresis y encopresis
Enuresis y encopresis en niños
Enuresis
Enuresis
Enuresis
Enuresis encopresis
Encopresis Dr Elvis Alvarado Cabezas
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
Casos clinicos de enuresis y encopresis
Pediatric enuresis
Encopresis
Trabajo grupal factorizacion matlab
Management of primary nocturnal enuresis
Toxicomanías trabajo hm
Publicidad

Similar a Encopresis (2) (20)

PPSX
Estreñimiento en la infancia
PDF
Estreñimiento Funcional en pediatría exposición
PPTX
CONSTIPACION PEDIATRIA.pbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbptx
PDF
PDF
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
PPTX
Constipacion y encopresis
PPTX
CONSTIPACION EXPO.pptx
PDF
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
PPTX
constipacion funcional en edad pediatrica
PPTX
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
PPTX
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
PDF
Vol35 1 estrenimiento
PPT
Constipacion exposicion
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Estreñimiento.pptx
PPTX
Estreñimiento
PDF
Estreñimiento
DOC
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
PPTX
Tema de Constipación, facultad de medicina
PPTX
CONSTIPACIÓN EN PACIENTE PEDIATRICO PUERICULTURA
PPTX
Estreñimiento may12
Estreñimiento en la infancia
Estreñimiento Funcional en pediatría exposición
CONSTIPACION PEDIATRIA.pbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbptx
Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf
Constipacion y encopresis
CONSTIPACION EXPO.pptx
Constipacion cronica-funcional-y-organica-dr.-jhon-chimbo-n.-1
constipacion funcional en edad pediatrica
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
SESIÓN CAP_ESTREÑIMIENTO.pptx
Vol35 1 estrenimiento
Constipacion exposicion
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO Estreñimiento.pptx
Estreñimiento
Estreñimiento
(2016-02-25) ESTREÑIMIENTO EN PEDIATRIA (DOC)
Tema de Constipación, facultad de medicina
CONSTIPACIÓN EN PACIENTE PEDIATRICO PUERICULTURA
Estreñimiento may12

Más de Pablo María Peralta Lorca (20)

PPT
Vacunas de Argentina
PPT
Tromboembolismo e infarto
PPT
Radiología de Tórax, tercera parte
PPS
PPTX
Teórico universidad
PPT
Teorico unc modificado
PPT
Teorico unc modificado (2)
PPT
Teorico unc modificado (1)
PPTX
Teorico respiratorio actual
PPT
Teorico nnutricion
PPT
Teórico aconcagua
PPT
Signos de alarma en el recien nacido 2013
PPT
Sepsis neonatal 2012
PPT
Sepsis neonatal 2012 (3)
Vacunas de Argentina
Tromboembolismo e infarto
Radiología de Tórax, tercera parte
Teórico universidad
Teorico unc modificado
Teorico unc modificado (2)
Teorico unc modificado (1)
Teorico respiratorio actual
Teorico nnutricion
Teórico aconcagua
Signos de alarma en el recien nacido 2013
Sepsis neonatal 2012
Sepsis neonatal 2012 (3)

Encopresis (2)

  • 2. DEFINICIONES  Emisión repetida de heces ya sea involuntaria o intencional en lugares inapropiados, en un niño de 4 o más años de edad.  Encopresis retentiva: secundaria a constipación crónica con retención fecal funcional.  Encopresis no retentiva: mucho menos frecuente, y en la cual se considera que hay un sustrato psicológico y emocional.  Constipación funcional: deposiciones duras o caprinas durante la mayor parte del tiempo, o deposiciones firmes 2 o menos veces por semana, en ausencia de enfermedad estructural, endocrinológica o metabólica.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA  Frecuencia de 1 a 3% en niños en edad escolar.  80% antecedentes de una historia previa de constipación.  Más frecuente en niños que en niñas
  • 4. ENCOPRESIS RETENTIVA  A la incontinencia fecal asociada a constipación.  Pérdida gradual del hábito por parte del paciente, o como consecuencia de los intentos repetidos de evitar la defecación debido al temor asociado.  Una gran masa fecal eventualmente se acumula en el recto, distendiéndolo progresivamente y entreabriendo el esfínter anal.  El ensuciamiento o escurrimiento ("soiling"), en ausencia de patología orgánica, cantidades pequeñas o moderadas de deposiciones escurren alrededor de esta gran masa fecal en forma involuntaria, pasando a través del ano entreabierto y manchando la ropa interior.
  • 5. CRITERIOS DIAGNOSTICOS  Al menos 8 semanas con menos de tres defecaciones semanales en el baño en niños cuya edad de desarrollo es al menos de 4 años.  Al menos uno de los siguientes criterios: historia de posturas retentivas, al menos un episodio de ensuciamiento fecal, por semana, presencia de masa fecal voluminosa al examen abdominal o al tacto rectal, historia de deposiciones voluminosas.
  • 8. EXAMENES COMPLEMENTARIOS  Orina y urocultivo.  Radiológicos: evaluar la presencia de materia fecal, indemnidad de columna lumbosacra.
  • 9. TRATAMIENTO  Manejo multidisciplinario.  Los cuatro pilares del tratamiento de la encopresis retentiva son: a) desimpactación fecal cuando es necesario; b) educación c) prevención de la recaída (reacumulación de deposiciones) d) seguimiento periódico mientras dure la terapia y luego de suspenderla.
  • 11. ASPECTO PSICOLOGICO  Los niños con ensuciamiento fecal frecuente presentan deficiente autoestima y a menudo son retraídos y poseen pocas destrezas sociales.  Todas estas características son, con toda probabilidad, secundarias a los problemas crónicos experimentados con la función defecatoria y con la incontinencia, y no constituyen factores etiológicos
  • 12. ENCOPRESIS NO RETENTIVA  Emisión inapropiada de deposiciones en cantidad habitual, en forma repetida, en cualquier lugar que no sea el baño, en niños mayores de 4 años o equivalente de desarrollo psicomotor.  Cuadros diarreicos  Pacientes con daño córtico espinal o en cualquier enfermedad que produzca inervación anormal del recto e incompetencia de la función esfinteriana.  Secundaria a un tumor de médula espinal o a una médula anclada.  Secuela postquirúrgica en aquellos casos en que se secciona la válvula ileocecal y/o se pierde el reservorio ileal.  La encopresis funcional puede ser una manifestación de una alteración emocional en los escolares  Secuela de abuso sexual en niños.
  • 13. CRITERIOS DIAGNOSTICOS  Existencia de episodios de 1 o más veces a la semana, por al menos 12 semanas en un niño de 4 o más años, con historia de defecación en lugares o momentos inapropiados al contexto social, en la ausencia de enfermedades inflamatorias o estructurales, y sin signos de retención fecal.
  • 14. CLINICA Y EXAMEN FISICO  Presentan diariamente movimientos intestinales durante los períodos de actividad.  Evacuaciones fecales completas en su ropa interior de pequeños o grandes volúmenes.  Rara vez presentan síntomas de constipación asociada.  Historia de ensuciamiento fecal: edad de inicio, tipo y cantidad de las deposiciones, características de la deposiciones: tamaño, consistencia, intervalos entre defecaciones, historia de constipación (edad de inicio, si es que la hubo)
  • 15. CLINICA Y EXAMEN FISICO  hábitos alimentarios, dolor abdominal, medicamentos recibidos, problemas urinarios: enuresis, ITU, historia familiar de constipación, factores de stress familiares o personales.  El examen físico: antropometría (peso y talla), examen abdominal: distensión, masas (especialmente masa suprapúbica), examen rectal (posición del ano, fisuras anales, tono del esfínter, tamaño de la ampolla rectal, presencia o ausencia de deposiciones en el recto, masa pelviana) y examen neurológico.  No se encuentran masas al examen físico ni en las radiografías.
  • 16. TRATAMIENTO  Laxantes: parecen no tener efecto en el tratamiento de la encopresis no retentiva.  Ayudar a los padres a comprender que no existe ninguna enfermedad orgánica de base y a aceptar que sus hijos sean referidos a una unidad de salud mental.  Se debe tener un acercamiento no acusatorio hacia el niño.  Pronóstico: se ha sugerido que la encopresis no retentiva puede ser un factor de riesgo para incontinencia fecal persistente.