SlideShare una empresa de Scribd logo
3.4 La enseñanza en la Escuela
Secundaria Cuestiones Básicas II
Mtra. ABIGAID GONZÁLEZ PÉREZ
•Solo existen dos días en el año
en los que no se puede hacer
nada. Uno se llama ayer y otro
mañana. Por lo tanto hoy es el
día ideal para amar, creer,
hacer y principalmente vivir”
Bloque I, “El conocimiento escolar”,
se dedica al análisis de los tipos de conocimiento a los que
frecuentemente se da mayor importancia mediante las formas
comunes de enseñanza, sus características y efectos en el
aprendizaje de los adolescentes.
ElbloqueII,“Losalumnosdesecundariaysus
procesosdeaprendizaje”
está enfocado al análisis del aprendizaje como un proceso individual
que permite el ejercicio de las habilidades intelectuales, la construcción
y aplicación de estrategias para la organización del conocimiento y el
estudio, así como la reflexión sobre los saberes propios. Los estudiantes
normalistas comprenderán que las actividades que el maestro pone en
práctica durante la clase influyen en las estrategias que los alumnos
elaboran para responder a la demanda del profesor, y que no siempre
estimulan el razonamiento individual o la comprensión. Frente a estas
situaciones, que suelen ser frecuentes en la escuela secundaria, se
analizan algunas formas de trabajo que favorecen el ejercicio de la
capacidad para describir, interpretar y explicar la información. Con estos
referentes, los estudiantes entenderán que, aunque la enseñanza se
dirija a un grupo y los alumnos participen en la clase, cada uno aprende
a su propio ritmo, y que las actitudes que el maestro asume en la clase
(hacia el grupo y hacia los alumnos en lo individual), ejercen una
influencia importante en el desempeño del grupo y en el rezago que
pueden manifestar ciertos adolescentes.
bloqueIII, “La experienciaescolary su
influenciaen las actitudesde los alumnos”,
se tratan aspectos relacionados con los estilos de enseñanza, los
factores que influyen en su conformación y el tipo de relaciones que a
partir de ellos se propician entre maestros y alumnos. Se analiza,
además, el impacto educativo de la disciplina y las prácticas que han
llegado a constituirse en tradiciones como parte del funcionamiento de
la escuela secundaria. Al respecto, los estudiantes normalistas tendrán
oportunidad de utilizar la información obtenida a través de la
observación y la práctica, de las entrevistas con alumnos, maestros y
autoridades escolares, con el propósito de analizar el papel que juegan
los distintos actores en la escuela y las formas en que se expresa su
participación en los resultados del trabajo educativo. Los últimos temas
están orientados a sistematizar los conocimientos adquiridos, con la
intención de que los estudiantes identifiquen algunos de los retos que
plantea al maestro el trabajo en la escuela secundaria y adquieran
conciencia de la importancia de su funcionamiento como unidad
educativa y de colaboración profesional.
Políticas de Clase
• Asistencia (85%)
• Entrada puntual a clase (5MIN)
• Participaciones argumentadas (HOJA DE PARTICIPACIONES)
• Cumplimiento de trabajos e investigaciones
Criterios de Evaluación de la
Asignatura
• Productos de aprendizaje (BLOG) 30%
• Exposiciones 30%
• Exámenes 30%
• Participaciones 10%
REPORTE DE LECTURA
DATOS GENERALES
BIBLIOGRAFIA DEL TEXTO
NOMBRE QUE YO PROPONGO PARA LA LECTURA
NOMBRE
PROPUESTO
POR EL
AUTOR
RESUMEN DE LA LECTURA
MI PUNTO DE VISTA ACERCA DE LO
LEIDO
FORMATO DE MINITEXTO
MINITEXTO
TEMA: LA EVALUACION DEL APRENDIZAJE: TENDENCIAS Y REFLEXION CRITICA
AUTOR: Lic. Miriam González Pérez
En qué consiste
Características
Cómo se hace Cuándo se hace
Para qué sirve Principales postulados
Ventajas Desventajas
Opinión personal
HOJA DE PARTICIPACIÓN
DATOS PERSONALES
FECHA MOTIVO, TEMA FIRMA O SELLO
Registro en facebook
• Búscame como Abigaid González Pérez
• Foros
• Registro de blog
• Dudas, comentarios, etc
• Envió de tareas
Encuadre
Despertando conocimientos
previos
¿Qué nociones
implícitas
sobre
la enseñanza
pude
identificar
en la escuela
secundaria?
¿Cuáles son las
actividades
que
predominante
mente
realizan los
alumnos?
¿Qué
actividades
se realizan
para
promover el
aprendizaje
comprensivo?
¿Qué
instrumentos
de evaluación
utilizan los
maestros de
secundaria?
Las prácticas
de
enseñanza en
general
Las prácticas
de
enseñanza de
la
asignatura de
la especialidad
Bloque I. El conocimiento escolar
• Temas
• 1. Los tipos de conocimiento escolar predominantes en la práctica.
a) El conocimiento frágil: conocimiento inerte, conocimiento ingenuo,
conocimiento ritual. El olvido del conocimiento y la persistencia de las
nociones falsas.
b) El pensamiento pobre. Fragmentación del conocimiento.
Desarticulación entre el conocimiento escolar y las necesidades
individuales y sociales.
c) La noción de aprendizaje como la suma de rutinas y datos. Las ideas
implícitas del maestro respecto al papel que juega la inteligencia vs. el
esfuerzo individual de los alumnos.

Más contenido relacionado

PPT
El desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundaria
PPTX
Actividades sugerodas 4 5-6
PPTX
Aprendizaje en contextos escolares
PPT
Práctica Docente
PPT
Observación y analisis de la práctica docente
PPTX
Practicas pedagogicas en el aula de clase
DOCX
Act 4
PPTX
funciones del maestro como orientador y consejero
El desarollo de las actividades de enseñanza en la escuela secundaria
Actividades sugerodas 4 5-6
Aprendizaje en contextos escolares
Práctica Docente
Observación y analisis de la práctica docente
Practicas pedagogicas en el aula de clase
Act 4
funciones del maestro como orientador y consejero

La actualidad más candente (14)

DOCX
La práctica educativa
DOCX
Importancia del contexto en el trabajo docente
PPTX
programa del curso de OAPE
PDF
Antologia cuestiones basicas
DOCX
Mi práctica docente
DOCX
1° Guía de observación
PPTX
Presentación informe
DOCX
Reflex 1. Ernesto MF
DOCX
Cap. iii cesar alejandro
PPTX
Parte 1y 2 de las lineas tematicas del libro de orientaciones academicas
PDF
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
PDF
I curso de observacion y analisis de la practica educativa
PPTX
Informe final practica docente
DOCX
ANÁLISIS REFLEXIVO: LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO EN EL TRABAJO DOCENTE
La práctica educativa
Importancia del contexto en el trabajo docente
programa del curso de OAPE
Antologia cuestiones basicas
Mi práctica docente
1° Guía de observación
Presentación informe
Reflex 1. Ernesto MF
Cap. iii cesar alejandro
Parte 1y 2 de las lineas tematicas del libro de orientaciones academicas
Unidad 1 influencia del contexto en la práctica docente
I curso de observacion y analisis de la practica educativa
Informe final practica docente
ANÁLISIS REFLEXIVO: LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO EN EL TRABAJO DOCENTE
Publicidad

Similar a Encuadre (20)

DOCX
Escuela normal superior del estado de puebla
DOCX
Mi experiencia en observación
PPTX
Presentación de observación del proceos escolar.
PPTX
La EnseñAnza En La Escuela Secundaria Cuestiones Basicas
PPT
Las actividades del curso
PPTX
Programa de Observación y Práctica ocente I
PPTX
Actividad 4
PPTX
PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA TEC 78
DOC
Monográfi..
DOC
Monográfico tendencias
DOC
Monográfico tendencias
PPT
Actividad 2 para el bloque 1
PPT
Actividad 2 para el bloque 1
DOCX
Bloque ii
DOCX
C:\fakepath\bloque ii
PDF
Bloque 1 actividad 3
PPTX
Bloque 1
PPTX
Bloque I Actividades Sugeridas
PPTX
Bloque 1
PPTX
Bloque 1
Escuela normal superior del estado de puebla
Mi experiencia en observación
Presentación de observación del proceos escolar.
La EnseñAnza En La Escuela Secundaria Cuestiones Basicas
Las actividades del curso
Programa de Observación y Práctica ocente I
Actividad 4
PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA TEC 78
Monográfi..
Monográfico tendencias
Monográfico tendencias
Actividad 2 para el bloque 1
Actividad 2 para el bloque 1
Bloque ii
C:\fakepath\bloque ii
Bloque 1 actividad 3
Bloque 1
Bloque I Actividades Sugeridas
Bloque 1
Bloque 1
Publicidad

Más de giraguma (20)

PPTX
Literatura
PPTX
El papel de la instrucción gramatical
PPTX
El aula
PPTX
Derechos imprescriptibles del lector
PPTX
Descubrir las potencialidades
PPTX
Los adolescentes y la lectura
PPTX
Evaluación de la comunicación oral
PPTX
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas
DOCX
Reto de la lectura
PPSX
Decálogo. Los 10 mejores pasos para una buena redacción
PDF
Decálogo
PPTX
Aprender a usar la lengua: implicaciones para la enseñanza
PPSX
Tipología de los textos
PPTX
Para transformar la enseñanza
PPTX
Lo real, lo posible, lo necesario
PPTX
Leer y escribir
PPTX
Las cinco comadres
DOCX
Minitexto
DOCX
Osos
PPTX
Encuadre
Literatura
El papel de la instrucción gramatical
El aula
Derechos imprescriptibles del lector
Descubrir las potencialidades
Los adolescentes y la lectura
Evaluación de la comunicación oral
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas
Reto de la lectura
Decálogo. Los 10 mejores pasos para una buena redacción
Decálogo
Aprender a usar la lengua: implicaciones para la enseñanza
Tipología de los textos
Para transformar la enseñanza
Lo real, lo posible, lo necesario
Leer y escribir
Las cinco comadres
Minitexto
Osos
Encuadre

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Encuadre

  • 1. 3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II Mtra. ABIGAID GONZÁLEZ PÉREZ
  • 2. •Solo existen dos días en el año en los que no se puede hacer nada. Uno se llama ayer y otro mañana. Por lo tanto hoy es el día ideal para amar, creer, hacer y principalmente vivir”
  • 3. Bloque I, “El conocimiento escolar”, se dedica al análisis de los tipos de conocimiento a los que frecuentemente se da mayor importancia mediante las formas comunes de enseñanza, sus características y efectos en el aprendizaje de los adolescentes.
  • 4. ElbloqueII,“Losalumnosdesecundariaysus procesosdeaprendizaje” está enfocado al análisis del aprendizaje como un proceso individual que permite el ejercicio de las habilidades intelectuales, la construcción y aplicación de estrategias para la organización del conocimiento y el estudio, así como la reflexión sobre los saberes propios. Los estudiantes normalistas comprenderán que las actividades que el maestro pone en práctica durante la clase influyen en las estrategias que los alumnos elaboran para responder a la demanda del profesor, y que no siempre estimulan el razonamiento individual o la comprensión. Frente a estas situaciones, que suelen ser frecuentes en la escuela secundaria, se analizan algunas formas de trabajo que favorecen el ejercicio de la capacidad para describir, interpretar y explicar la información. Con estos referentes, los estudiantes entenderán que, aunque la enseñanza se dirija a un grupo y los alumnos participen en la clase, cada uno aprende a su propio ritmo, y que las actitudes que el maestro asume en la clase (hacia el grupo y hacia los alumnos en lo individual), ejercen una influencia importante en el desempeño del grupo y en el rezago que pueden manifestar ciertos adolescentes.
  • 5. bloqueIII, “La experienciaescolary su influenciaen las actitudesde los alumnos”, se tratan aspectos relacionados con los estilos de enseñanza, los factores que influyen en su conformación y el tipo de relaciones que a partir de ellos se propician entre maestros y alumnos. Se analiza, además, el impacto educativo de la disciplina y las prácticas que han llegado a constituirse en tradiciones como parte del funcionamiento de la escuela secundaria. Al respecto, los estudiantes normalistas tendrán oportunidad de utilizar la información obtenida a través de la observación y la práctica, de las entrevistas con alumnos, maestros y autoridades escolares, con el propósito de analizar el papel que juegan los distintos actores en la escuela y las formas en que se expresa su participación en los resultados del trabajo educativo. Los últimos temas están orientados a sistematizar los conocimientos adquiridos, con la intención de que los estudiantes identifiquen algunos de los retos que plantea al maestro el trabajo en la escuela secundaria y adquieran conciencia de la importancia de su funcionamiento como unidad educativa y de colaboración profesional.
  • 6. Políticas de Clase • Asistencia (85%) • Entrada puntual a clase (5MIN) • Participaciones argumentadas (HOJA DE PARTICIPACIONES) • Cumplimiento de trabajos e investigaciones
  • 7. Criterios de Evaluación de la Asignatura • Productos de aprendizaje (BLOG) 30% • Exposiciones 30% • Exámenes 30% • Participaciones 10%
  • 8. REPORTE DE LECTURA DATOS GENERALES BIBLIOGRAFIA DEL TEXTO NOMBRE QUE YO PROPONGO PARA LA LECTURA NOMBRE PROPUESTO POR EL AUTOR RESUMEN DE LA LECTURA MI PUNTO DE VISTA ACERCA DE LO LEIDO
  • 9. FORMATO DE MINITEXTO MINITEXTO TEMA: LA EVALUACION DEL APRENDIZAJE: TENDENCIAS Y REFLEXION CRITICA AUTOR: Lic. Miriam González Pérez En qué consiste Características Cómo se hace Cuándo se hace Para qué sirve Principales postulados Ventajas Desventajas Opinión personal
  • 10. HOJA DE PARTICIPACIÓN DATOS PERSONALES FECHA MOTIVO, TEMA FIRMA O SELLO
  • 11. Registro en facebook • Búscame como Abigaid González Pérez • Foros • Registro de blog • Dudas, comentarios, etc • Envió de tareas
  • 13. Despertando conocimientos previos ¿Qué nociones implícitas sobre la enseñanza pude identificar en la escuela secundaria? ¿Cuáles son las actividades que predominante mente realizan los alumnos? ¿Qué actividades se realizan para promover el aprendizaje comprensivo? ¿Qué instrumentos de evaluación utilizan los maestros de secundaria? Las prácticas de enseñanza en general Las prácticas de enseñanza de la asignatura de la especialidad
  • 14. Bloque I. El conocimiento escolar • Temas • 1. Los tipos de conocimiento escolar predominantes en la práctica. a) El conocimiento frágil: conocimiento inerte, conocimiento ingenuo, conocimiento ritual. El olvido del conocimiento y la persistencia de las nociones falsas. b) El pensamiento pobre. Fragmentación del conocimiento. Desarticulación entre el conocimiento escolar y las necesidades individuales y sociales. c) La noción de aprendizaje como la suma de rutinas y datos. Las ideas implícitas del maestro respecto al papel que juega la inteligencia vs. el esfuerzo individual de los alumnos.