SlideShare una empresa de Scribd logo
16
Lo más leído
17
Lo más leído
35
Lo más leído
Clínica Médica I
Dra. Solimar Rojas
Internista
Es una enfermedad en la que el endotelio cardíaco es
invadido por organismos infecciosos.
CONSENSO DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA,
SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGIA, SOCIEDAD ARGENTINA DE INFECTOLOGIA.
Revista Argentina de Cardiología Volumen 70 Suplemento 5 2002
Es una infección endovascular de las estructuras
cardiovasculares, incluyendo, la endarteritis de los
grandes vasos del toráx y las infecciones de los cuerpos
extraños intracardiacos
Guidelines on prevention, diagnosis and treatment of infective endocarditis, EHJ 2004; 25:267-74
 Procedimientos dentales (forma más común),
extracciones dentales, prótesis, puentes, frenos.
Riesgo alto en pacientes con pobre higiene
dental (ancianos, o con inmunocompromiso)
 Respiratorio: Broncoscopía, infecciones
 Piel: quemaduras y piodermias
 Líneas venosas centrales por más de 48 horas.
 Adicción a drogas intravenosas
Lesión
endotelial
Agregación
plaquetaria
ETNB
Colonización
Endocarditis
infecciosa
(vegetación)
Bacteriemia
Velo
valvular
Cicatrización
Fibrina
Lesión endotelial
por factores -hemodinámicos
-traumáticos
Presencia de
inmunocomplejos
Depósito de
fibrina
Endocarditis trombótica
no bacteriana
Maniobras que producen
traumatismo de piel y/o
mucosas: drogadicción
foco séptico
Bacteriemia
transitoria
Adherencia y
colonización
VEGETACION
SÉPTICA
Destrucción
valvular
Bacteriemia persistente
Embolia pulmonar
o sistémica
MANIFESTACIONES
CARDÍACAS MANIFESTACIONES EXTRACARDÍACAS
Inmunocomplejos
vasculitis
glomerulonefritis
Metastásis
sépticas
Esplenomegalia
Fisiopatología
1) Endocarditis de válvula nativa
2) Endocarditis protésica
3) Endocarditis en usuarios de drogas por vía
parenteral
4) Endocarditis nosocomiales
5) Endocarditis con hemocultivos negativos
Cuadro clínico:
 Aguda: El diagnóstico se efectúa dentro de los 7 días de
inicio de los síntomas y se presenta como sepsis. Tiene
mayor mortalidad.
 Subaguda: De inicio insidioso. Se caracteriza por un
síndrome febril de semanas a meses de evolución, con
síntomas inespecíficos, con mayor frecuencia de
manifestaciones autoinmunes
 Streptococcus spp. 45-65%
1) Streptococcus grupo viridans 30-40%
2) otros 15-25%
 Staphylococcus aureus 10-27%
 Enterococcus spp 5-18%
 Bacilos aerobios gram-negativos (incluye HACEK) 1.5-13%
 Estafilococos coagulasa- negativos 1-3%
 Hongos 2-4%
 Otros gérmenes <5%
 Es aquella que se produce sobre cualquier sustituto
mecánico o biológico, de las válvulas nativas.
Las prótesis mecánicas presentan superficies de difícil
adherencia para los gérmenes. Los microorganismos suelen
asentarse en las suturas o en trombos. Esto explica la elevada
incidencia de abscesos perivalvulares y dehiscencias
 Se clasifican en temprana, si se produce dentro de los 12
meses del reemplazo valvular, y tardía después del año.
 Tempranas: Estafilococos coagulasa-negativos 30%,
Staphylococcus aureus 20%, bacilos gram negativos 20%,
hongos 10%, difteroides 5%, Enterococcus spp 5-10%,
Streptococcus grupo viridans <5%.
 Tardías: Streptococcus grupo viridans 25%, Estafilococos
coagulasa-negativos 20%, Staphylococcus aureus 10%,
bacilos gram-negativos 10%, hongos 5%.
 La endocarditis en estos casos afecta más frecuentemente
a las válvulas derechas, en particular a la válvula
tricúspide.
 Epidemiología: La incidencia es de 2 a 5% paciente/año
 El germen más frecuente es el Staphylococcus aureus 50%,
seguido de Streptococcus spp 15%, bacilos aerobios gram-
negativos 15%, hongos 5%, polimicrobianas 5%, cultivo
negativo 5%.
Se define como la presencia de endocarditis a partir de 48 hs
de internación o luego de un procedimiento intrahospitalario
en las últimas 4 semanas. Su incidencia es de 5 a 29%.
 Factores predisponentes:
• Presencia de catéteres endovenosos
• Cirugías e internación en áreas de cuidados críticos.
• Quemaduras extensas
• Inmunodepresión.
 Microbiología: Los gérmenes hallados reflejan el foco de
origen:
 Staphylococcus spp (piel)
 Enterococcus spp (tracto urinario)
 bacilos gram-negativos (infección asociada a catéteres,
vías aéreas, etc)
 Cuadro Clínico, laboratorios e imágenes compatible con
endocarditis infecciosa, pero con hemocultivos negativos.
 Los hemocultivos son negativos en 2,5-31% de los casos.
Factores Predisponentes:
 Administración previa de antibióticos.
 Endocarditis mural desarrolladas sobre defectos del septum
ventricular, trombos post-infarto de miocardio, o infección
asociada a marcapasos.
 Crecimiento lento de microorganismos por ejemplo
Haemophilus spp, Actinobacilus spp, Cardiobacterium spp,
variantes nutricionales de estreptococos,o Brucella spp.
 Endocarditis derechas subagudas
 Endocarditis micóticas
 Endocarditis causada por parásitos intracelulares obligados por
ejemplo clamidias.
 Desconocimiento del laboratorio en la búsqueda del tipo de
germen y descarte precoz de la muestra o consideración de un
patógeno infrecuente como contaminante.
 Generales
 Fiebre 80 - 90%
 Escalofrío 42 - 75%
 Sudoración 25%
 Anorexia 25 - 55%
 Adelgazamiento 25 - 35%
 malestar general 25 - 45%
 Soplos:
 80 – 85%
 Recientes o cambiantes 10 –
40%
 Son soplos de insuficiencia
valvular
 Reumatológicas:
 25 – 44%
 Lumbalgia, Artralgia y Mialgias
 “Mono” Artritis ( Sépticas o
Reactivas)
 Esplenomegalia:
 15 – 50%
 Infartos Esplénicos 40%
(asintomáticos)
 Abscesos  Fiebre
persistente, ↑Tamaño
  Dx TAC, RMN, ECO
 50% Microhematuria y proteinuria
 1/3 presentan IRA
 Mecanismos:
 Infartos Renales: + Frecuente
 Dolor brusco en flanco, microhematuria, cilindruria
 Glomerulonefritis x IC (10 – 15%):
 Difusa
 Focal
 Membranoproliferativa
 Nefritis medicamentosa
Manifestaciones cutáneas
 Nodulos de Osler
 Lesiones de Janeway
 Hemorragia en astilla
Manifestaciones oftálmicas
 Manchas de Roth
 Hemorragias
conjuntivales
Manifestaciones Neurológicas:
 Ocurren en el 30% de pacientes
 Meningitis aséptica/Purulenta
 Ictus Isquémico
 Ictus Hemorrágico
 Abscesos cerebrales
 Aneurisma Micótico
 Sintomáticos  11 - 43%
 Anatomopatológico  45 – 65 %
 EI derecha  pulmonares  66 – 75%
AUTOPSIAS
RIÑONES 60%
BAZO 44%
CEREBRO 40%
CORONARIAS 30%
 Hemocultivos. Se debe obtener como mínimo 3
hemocultivos, separados por un intervalo de al
menos 1 hora.
 Ecocardiografía: transtorácica: S 98%. Ante mala
ventana, y/o válvulas protésicas:
Ecocardiograma transesofágico: S 75-95% y E 98%
 Criterios de Duke. define una endocarditis como
definitiva, posible o rechazado.
1) Hemocultivos positivos
• Microorganismos típicos en dos
hemocultivos separados
Strept. viridans y bovis,
HACEK, Staph. aureus
Enterococos extrahospitalarios
sin foco primario.
• Hemocultivo persistente positivo
 2 hemocultivos positivos
separados más de 12 horas
3 de 3 o la mayoría de 4 o más
(1h o más entre 1º y último)
• 1 único hemocultivo positivo para
Coxiella burnetii o IgG antifase I
>1:800
2) Evidencia de afectación endocárdica
•Ecocardiograma positivo para EI
• Masa intracardiaca oscilante en Válvulas
o estructuras de soporte, Zonas de
impacto de chorros regurgitantes o
Material implantado en ausencia de
explicación anatómica alternativa, o
• Absceso, o
• Dehiscencia protésica parcial nueva o
• Nuevo soplo de insuficiencia valvular
1) Predisposición
 Cardiopatía predisponente, ADVP
2) Fiebre 38ºC
3) Fenómenos vasculares
 Embolia arterial mayor, infarto pulmonar séptico, aneurisma micótico,
hemorragia intracraneal, hemorragia conjuntival o lesiones de Janeway
4) Fenómenos inmunitarios
 Glomerulonefritis, nódulo de Osler, manchas de Roth o factor reumatoide
5) Evidencia microbiológica:
 Hemocultivo positivo sin cumplir criterio mayor*, o
 Serología positiva para microorganismo compatible
Durack et al. Am J Med. 1994; 96: 200-209.
Li et al., Clin Infect Dis 2000; 30:633-638
 Definitiva:
A. Criterios patológicos: (vegetaciones, émbolos o abscesos)
 - Microorganismo demostrado en el cultivo o la histología de la vegetación, en una
embolia o absceso
 Lesiones patológicas: vegetación o absceso intracardíaco confirmado por histología
B. Criterios clínicos:
- 2 criterios mayores o
- 1 mayor y 3 menores, o
- 5 menores
 Posible:
- Un criterio mayor y uno menor
- Tres criterios menores
 Rechazada: firme diagnóstico alternativo que explique las manifestaciones de
endocarditis, la resolución del cuadro en menos de 4 días con antibióticos, ausencia
de evidencia patológica en cirugía/autopsia, luego de menos de 4 días de
antibióticos.
E.I sobre V. Nativa por Streptococo Viridians y Bovis (MIC ≤
0,12ug/mL) Sensibles a Penicilina
Penicilina G sódica 12 – 18 millones U/ 24 horas en 6 dosis 4-6 semanas
Ceftriaxona Sódica 2 g/24 horas IV/IM en 1 dosis
En Alérgicos a penicilina:
Vancomicina
Teicoplanina
30mg/24 horas en 2 dosis sin exceder los 2 g/día
6-10mg/kg BID x 9 dosis, luego O.D. IM o EV
4-6 semanas
E.I sobre V. Nativa por Streptococo Viridians y Bovis (MIC > 0,12 -
≤ 0,5 ug/mL)
Penicilina G sódica 24 millones U/ 24 horas en 4 – 6 dosis 4 semanas
Ceftriaxona Sódica 2 g/24 horas IV/IM en 1 dosis
MÁS
Gentamicina 3mg/Kg IV dividido en 2 dosis 2 semanas
En Alérgicos a penicilina:
Vancomicina
Teicoplanina
30mg/24 horas en 2 dosis sin exceder los 2 g/día
6-10 mg/kg BID x 9 dosis y luego O.D. IM o EV
4 semanas
E.I sobre V. Protésica por Streptococo Viridians y Bovis
(MIC ≤ 0,12 ug/mL)
Penicilina G sódica 24 millones U/ 24 horas en 4 – 6 dosis 6 semanas
Ceftriaxona Sódica 2 g/24 horas IV/IM en 1 dosis
Opcionalmente
Gentamicina 3mg/Kg IV dividido en 2 dosis 2 semanas
E.I sobre V. Protésica por Streptococo Viridians y Bovis
(MIC > 0,12 ug/mL)
Penicilina G sódica 24 millones U/ 24 horas en 4 – 6 dosis 6 semanas
Ceftriaxona Sódica 2 g/24 horas IV/IM en 1 dosis
MÁS
Gentamicina 3mg/Kg IV dividido en 2 dosis 6 semanas
En Alérgicos a penicilina:
Vancomicina 30mg/24 horas en 2 dosis sin exceder los 2
g/día
6 semanas
Estafilococo en ausencia de material protésico
Oxacilina ò
Cloxacilina
12 g/24 horas en 4 – 6 dosis
12g/d en 6 dosis EV
6 semanas EI dcha no complicada se
recomienda tto por 2 semanas
En Alérgicos a penicilina (Reacción no anafilactoide)
Cefazolina + 6 g/24 horas dividido en 3 dosis 6 semanas
Gentamicina 3mg/Kg IV en 3 dosis 3 - 5 días beneficio clínico no establecido
Ciprofloxacino +
Rifampicina
750 mg/12 h VO
300 mg/12 h VO
En Alérgicos a penicilina (reacción anafilactoide) o Cepas resistentes a oxacilina:
Vancomicina +
Gentamicina
30mg/24 horas en 2 dosis (Máx: 2 g/día)
(misma dosis)
4-6 semanas
Estafilococo en presencia de material protésico
Oxacilina más 12 g/24 horas dividida en 4 – 6 dosis ≥ 6 semanas
Rifampicina más 900 mg/24 horas V.O en 3 dosis ≥ 6 semanas
Gentamicina 3mg/Kg IV en 3 dosis 2 semanas
En Alérgicos a penicilina o en caso de cepas resistentes a oxacilina:
Vancomicina más 30mg/24 horas en 2 dosis (Máx: 2 g/día) 6 semanas
Rifampicina más 900 mg/24 horas V.O en 3 dosis ≥ 6 semanas
Gentamicina 3mg/Kg IV dividido en 3 dosis 2 semanas
Enterococo (sensible a penicilina, vancomicina y
gentamicina) , Streptococo Viridians y Bovis (MIC > 0,5
ug/mL) V. Nativa o Protésica
Penicilina
G sódica
18 - 30 millones U/ 24
horas en 4 – 6 dosis
4 – 6
semanas
V. Nativa:
< 3 meses  4 semanas
> 3 meses  6 semanas
V. Protésica:
6 semanas
Ampicilina
Sódica
12 g/24 horas IV en 6
dosis
MÁS
Gentamicina 3mg/Kg IV dividido en 3 dosis 4 – 6 semanas
En Alérgicos a penicilina:
Vancomicina 30mg/24 horas en 2
dosis (Máx: 2 g/día)
6 semanas 6 semanas de tto con
vancomicina debido a su baja
actividad frente a enterococo
MÁS
Gentamicina 3mg/Kg IV en 3 dosis 6 semanas
HACEK
Ceftriaxona 2 gr/día IV/IM 4 – 6 semanas
Ampicilina Sódica 12 g/24 horas IV en 6 dosis
En Alérgicos a penicilina:
Ciprofloxacina 800 mg/24 h EV o
1000 mg/24 h VO en 2 dosis
4 - 6 semanas
HONGOS
Anfotericina B 1 mg/kg/día gr/día IV/IM 6-8 semanas
Es necesario recambio valvular
Endocarditis
Patologías cardíacas en la que se recomienda:
 Válvulas Protésicas o material protésico utilizado para reparaciones
valvulares.
 Endocarditis previa
 Cardiopatía congénita:
 C. C. Cianótica no reparada.
 C. Congénita reparada completamente con material protésico
colocado mediante Qx o cateterismo, durante los 6 primeros meses
después del procedimiento.
 C. Congénita reparada en que ha quedado defectos residuales en el
mismo sitio o adyacente al parche o material protésico
 Receptores de trasplante cardíaco que desarrollan una valvulopatía
Circulation 2007;116;1736-1754;
 Dentales:
 Todos los procedimientos dentales que involucren manipulación del
tejido gingival o de la región periapical de los dientes o perforación
de la mucosa oral
 Respiratorios:
 Procedimientos que precisen incisión o biopsia de la mucosa
respiratoria, drenaje de abscesos o empiema.
 Genito-urinario:
 Pacientes con ITU o colonización por enterococo.
• Amoxicilina 2gr 1 hora antes
• Ampicilina 2gr IM 30 minutos antes (en intolerancia oral)
Alergia a penicilina
• Azitromicina/Claritromicina 500 mg 1 hora antes
• Clindamicina 600 mg 1 hora antes
• Cefalexina 2gr 1 hora antes
• Ampicilina 2 gr IM o IV + Gentamicina 1,5mg/Kg/ 30 minutos
antes, 6 h despues
• Ampicilina 1gr IM/IV o Amoxicilina oral 1gr
Alérgicos a penicilina
• Vancomicina 1gr IV en 1-2 h+Gentamicina 1,5 mg/Kg IV/IM
terminando la perfusión 30 minutos despues del procedimiento
 Cefazolina 2 gr EV o Cefuroxima 2 gr, EV
 En alergicos a la Penicilina: Vancomicina 1 gr EV + Gentacimina
1,5 mg/kg

Más contenido relacionado

PDF
Endocarditis infecciosa: 2023 ESC Guidelines for the management of endocardit...
PPT
Endocarditis infecciosa
PDF
2023 ESC Guidelines on Endocarditis (I).pdf
PPTX
Pericarditis
PPTX
Endocarditis
PPTX
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
PPTX
Insuficiencia Mitral
PPTX
Pericarditis
Endocarditis infecciosa: 2023 ESC Guidelines for the management of endocardit...
Endocarditis infecciosa
2023 ESC Guidelines on Endocarditis (I).pdf
Pericarditis
Endocarditis
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
Insuficiencia Mitral
Pericarditis

La actualidad más candente (20)

PPT
Pericarditis
PPTX
Endocarditis Infecciosa
PPTX
Absceso cerebral
PPTX
Erisipela expo
PPTX
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
PPT
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
PPTX
PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
PPTX
Enfermedades del pericardio
PPTX
Insuficiencia cardíaca crónica
PPTX
insuficiencia cardiaca.pptx
PPT
Absceso cerebral
PPTX
PPTX
Hematemesis y melena
PPTX
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
PPTX
Tuberculosis del sistema nervioso central
PDF
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Pericarditis
Endocarditis Infecciosa
Absceso cerebral
Erisipela expo
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
Enfermedades del pericardio
Insuficiencia cardíaca crónica
insuficiencia cardiaca.pptx
Absceso cerebral
Hematemesis y melena
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
Tuberculosis del sistema nervioso central
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Publicidad

Similar a Endocarditis (20)

PDF
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pdf
PPT
Endocarditis
PPT
Cardiologis - Endocarditis infecciosa
PPTX
Seminario De Endocarditis Infecciocsa.pptx
PPT
Endocarditis infecciosa
PPT
Endocarditis infecciosa
PPT
Endocarditis infecciosa
PPT
6388660 2.pptendocarditis infecciosa repaso
PPTX
Seminario endocarditis infecciosa
PPTX
Presentación de Endocarditis (Medicina Interna).pptx
PPTX
Seminario Endocardistiss infecciosa.pptx
PPTX
Endocarditis infecciosa diana
PPT
Endocarditis bacteriana diapos
PPT
CONFERENCIA 115 - Endocarditis Infecciosa..ppt
PPT
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
PPTX
PPTX
DOCX
Endocarditis infecciosa "Una amenaza latente"
PPTX
Presentación de medicina sobre endocsrditis
PPTX
Crecimientos y endocarditis, Angeles.pptx
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pdf
Endocarditis
Cardiologis - Endocarditis infecciosa
Seminario De Endocarditis Infecciocsa.pptx
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
6388660 2.pptendocarditis infecciosa repaso
Seminario endocarditis infecciosa
Presentación de Endocarditis (Medicina Interna).pptx
Seminario Endocardistiss infecciosa.pptx
Endocarditis infecciosa diana
Endocarditis bacteriana diapos
CONFERENCIA 115 - Endocarditis Infecciosa..ppt
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa "Una amenaza latente"
Presentación de medicina sobre endocsrditis
Crecimientos y endocarditis, Angeles.pptx
Publicidad

Más de Clau Mc Clau (20)

PPT
PATOLOGÍA LINFOHEMATOPOYÉTICO- Clase III
PPTX
Patología de La Glandula Tiroides. Clase
PPTX
Traumatismo renal, presentación médica de tama uni
PPTX
Hidrocele, presentación médica de tama uni
PPTX
Litiasis renal, presentación médica de tama uni
DOCX
Traumatismo renal, presentación médica de tama uni
DOCX
Urografia de eliminación, presentación médica de tama uni
PPTX
FISIOLOGÍA DEL FETO A TÉRMINO, presentación
PPTX
Apendicitis y Obstrucción por Ascaris, presentación
PPTX
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
PPTX
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
PPTX
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
PPTX
Procedimientos diagnósticos en ginecología
PPTX
Procedimientos diagnósticos en ginecología
PPTX
Procedimientos diagnósticos en ginecología
PPTX
Quemaduras en Pediatría
PDF
Quemaduras en Pediatría
PPTX
Fisiología de la sexualidad femenina
PPTX
Control Prenatal
PPTX
Sepsis y Shock Séptico
PATOLOGÍA LINFOHEMATOPOYÉTICO- Clase III
Patología de La Glandula Tiroides. Clase
Traumatismo renal, presentación médica de tama uni
Hidrocele, presentación médica de tama uni
Litiasis renal, presentación médica de tama uni
Traumatismo renal, presentación médica de tama uni
Urografia de eliminación, presentación médica de tama uni
FISIOLOGÍA DEL FETO A TÉRMINO, presentación
Apendicitis y Obstrucción por Ascaris, presentación
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Fisiología de la sexualidad femenina
Control Prenatal
Sepsis y Shock Séptico

Último (20)

PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Historia clínica pediatrica diapositiva
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx

Endocarditis

  • 1. Clínica Médica I Dra. Solimar Rojas Internista
  • 2. Es una enfermedad en la que el endotelio cardíaco es invadido por organismos infecciosos. CONSENSO DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA, SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGIA, SOCIEDAD ARGENTINA DE INFECTOLOGIA. Revista Argentina de Cardiología Volumen 70 Suplemento 5 2002 Es una infección endovascular de las estructuras cardiovasculares, incluyendo, la endarteritis de los grandes vasos del toráx y las infecciones de los cuerpos extraños intracardiacos Guidelines on prevention, diagnosis and treatment of infective endocarditis, EHJ 2004; 25:267-74
  • 3.  Procedimientos dentales (forma más común), extracciones dentales, prótesis, puentes, frenos. Riesgo alto en pacientes con pobre higiene dental (ancianos, o con inmunocompromiso)  Respiratorio: Broncoscopía, infecciones  Piel: quemaduras y piodermias  Líneas venosas centrales por más de 48 horas.  Adicción a drogas intravenosas
  • 5. Lesión endotelial por factores -hemodinámicos -traumáticos Presencia de inmunocomplejos Depósito de fibrina Endocarditis trombótica no bacteriana Maniobras que producen traumatismo de piel y/o mucosas: drogadicción foco séptico Bacteriemia transitoria Adherencia y colonización VEGETACION SÉPTICA Destrucción valvular Bacteriemia persistente Embolia pulmonar o sistémica MANIFESTACIONES CARDÍACAS MANIFESTACIONES EXTRACARDÍACAS Inmunocomplejos vasculitis glomerulonefritis Metastásis sépticas Esplenomegalia Fisiopatología
  • 6. 1) Endocarditis de válvula nativa 2) Endocarditis protésica 3) Endocarditis en usuarios de drogas por vía parenteral 4) Endocarditis nosocomiales 5) Endocarditis con hemocultivos negativos
  • 7. Cuadro clínico:  Aguda: El diagnóstico se efectúa dentro de los 7 días de inicio de los síntomas y se presenta como sepsis. Tiene mayor mortalidad.  Subaguda: De inicio insidioso. Se caracteriza por un síndrome febril de semanas a meses de evolución, con síntomas inespecíficos, con mayor frecuencia de manifestaciones autoinmunes
  • 8.  Streptococcus spp. 45-65% 1) Streptococcus grupo viridans 30-40% 2) otros 15-25%  Staphylococcus aureus 10-27%  Enterococcus spp 5-18%  Bacilos aerobios gram-negativos (incluye HACEK) 1.5-13%  Estafilococos coagulasa- negativos 1-3%  Hongos 2-4%  Otros gérmenes <5%
  • 9.  Es aquella que se produce sobre cualquier sustituto mecánico o biológico, de las válvulas nativas. Las prótesis mecánicas presentan superficies de difícil adherencia para los gérmenes. Los microorganismos suelen asentarse en las suturas o en trombos. Esto explica la elevada incidencia de abscesos perivalvulares y dehiscencias
  • 10.  Se clasifican en temprana, si se produce dentro de los 12 meses del reemplazo valvular, y tardía después del año.  Tempranas: Estafilococos coagulasa-negativos 30%, Staphylococcus aureus 20%, bacilos gram negativos 20%, hongos 10%, difteroides 5%, Enterococcus spp 5-10%, Streptococcus grupo viridans <5%.  Tardías: Streptococcus grupo viridans 25%, Estafilococos coagulasa-negativos 20%, Staphylococcus aureus 10%, bacilos gram-negativos 10%, hongos 5%.
  • 11.  La endocarditis en estos casos afecta más frecuentemente a las válvulas derechas, en particular a la válvula tricúspide.  Epidemiología: La incidencia es de 2 a 5% paciente/año  El germen más frecuente es el Staphylococcus aureus 50%, seguido de Streptococcus spp 15%, bacilos aerobios gram- negativos 15%, hongos 5%, polimicrobianas 5%, cultivo negativo 5%.
  • 12. Se define como la presencia de endocarditis a partir de 48 hs de internación o luego de un procedimiento intrahospitalario en las últimas 4 semanas. Su incidencia es de 5 a 29%.  Factores predisponentes: • Presencia de catéteres endovenosos • Cirugías e internación en áreas de cuidados críticos. • Quemaduras extensas • Inmunodepresión.
  • 13.  Microbiología: Los gérmenes hallados reflejan el foco de origen:  Staphylococcus spp (piel)  Enterococcus spp (tracto urinario)  bacilos gram-negativos (infección asociada a catéteres, vías aéreas, etc)
  • 14.  Cuadro Clínico, laboratorios e imágenes compatible con endocarditis infecciosa, pero con hemocultivos negativos.  Los hemocultivos son negativos en 2,5-31% de los casos.
  • 15. Factores Predisponentes:  Administración previa de antibióticos.  Endocarditis mural desarrolladas sobre defectos del septum ventricular, trombos post-infarto de miocardio, o infección asociada a marcapasos.  Crecimiento lento de microorganismos por ejemplo Haemophilus spp, Actinobacilus spp, Cardiobacterium spp, variantes nutricionales de estreptococos,o Brucella spp.  Endocarditis derechas subagudas  Endocarditis micóticas  Endocarditis causada por parásitos intracelulares obligados por ejemplo clamidias.  Desconocimiento del laboratorio en la búsqueda del tipo de germen y descarte precoz de la muestra o consideración de un patógeno infrecuente como contaminante.
  • 16.  Generales  Fiebre 80 - 90%  Escalofrío 42 - 75%  Sudoración 25%  Anorexia 25 - 55%  Adelgazamiento 25 - 35%  malestar general 25 - 45%  Soplos:  80 – 85%  Recientes o cambiantes 10 – 40%  Son soplos de insuficiencia valvular  Reumatológicas:  25 – 44%  Lumbalgia, Artralgia y Mialgias  “Mono” Artritis ( Sépticas o Reactivas)  Esplenomegalia:  15 – 50%  Infartos Esplénicos 40% (asintomáticos)  Abscesos  Fiebre persistente, ↑Tamaño   Dx TAC, RMN, ECO
  • 17.  50% Microhematuria y proteinuria  1/3 presentan IRA  Mecanismos:  Infartos Renales: + Frecuente  Dolor brusco en flanco, microhematuria, cilindruria  Glomerulonefritis x IC (10 – 15%):  Difusa  Focal  Membranoproliferativa  Nefritis medicamentosa
  • 18. Manifestaciones cutáneas  Nodulos de Osler  Lesiones de Janeway  Hemorragia en astilla Manifestaciones oftálmicas  Manchas de Roth  Hemorragias conjuntivales
  • 19. Manifestaciones Neurológicas:  Ocurren en el 30% de pacientes  Meningitis aséptica/Purulenta  Ictus Isquémico  Ictus Hemorrágico  Abscesos cerebrales  Aneurisma Micótico
  • 20.  Sintomáticos  11 - 43%  Anatomopatológico  45 – 65 %  EI derecha  pulmonares  66 – 75% AUTOPSIAS RIÑONES 60% BAZO 44% CEREBRO 40% CORONARIAS 30%
  • 21.  Hemocultivos. Se debe obtener como mínimo 3 hemocultivos, separados por un intervalo de al menos 1 hora.  Ecocardiografía: transtorácica: S 98%. Ante mala ventana, y/o válvulas protésicas: Ecocardiograma transesofágico: S 75-95% y E 98%  Criterios de Duke. define una endocarditis como definitiva, posible o rechazado.
  • 22. 1) Hemocultivos positivos • Microorganismos típicos en dos hemocultivos separados Strept. viridans y bovis, HACEK, Staph. aureus Enterococos extrahospitalarios sin foco primario. • Hemocultivo persistente positivo  2 hemocultivos positivos separados más de 12 horas 3 de 3 o la mayoría de 4 o más (1h o más entre 1º y último) • 1 único hemocultivo positivo para Coxiella burnetii o IgG antifase I >1:800 2) Evidencia de afectación endocárdica •Ecocardiograma positivo para EI • Masa intracardiaca oscilante en Válvulas o estructuras de soporte, Zonas de impacto de chorros regurgitantes o Material implantado en ausencia de explicación anatómica alternativa, o • Absceso, o • Dehiscencia protésica parcial nueva o • Nuevo soplo de insuficiencia valvular
  • 23. 1) Predisposición  Cardiopatía predisponente, ADVP 2) Fiebre 38ºC 3) Fenómenos vasculares  Embolia arterial mayor, infarto pulmonar séptico, aneurisma micótico, hemorragia intracraneal, hemorragia conjuntival o lesiones de Janeway 4) Fenómenos inmunitarios  Glomerulonefritis, nódulo de Osler, manchas de Roth o factor reumatoide 5) Evidencia microbiológica:  Hemocultivo positivo sin cumplir criterio mayor*, o  Serología positiva para microorganismo compatible Durack et al. Am J Med. 1994; 96: 200-209. Li et al., Clin Infect Dis 2000; 30:633-638
  • 24.  Definitiva: A. Criterios patológicos: (vegetaciones, émbolos o abscesos)  - Microorganismo demostrado en el cultivo o la histología de la vegetación, en una embolia o absceso  Lesiones patológicas: vegetación o absceso intracardíaco confirmado por histología B. Criterios clínicos: - 2 criterios mayores o - 1 mayor y 3 menores, o - 5 menores  Posible: - Un criterio mayor y uno menor - Tres criterios menores  Rechazada: firme diagnóstico alternativo que explique las manifestaciones de endocarditis, la resolución del cuadro en menos de 4 días con antibióticos, ausencia de evidencia patológica en cirugía/autopsia, luego de menos de 4 días de antibióticos.
  • 25. E.I sobre V. Nativa por Streptococo Viridians y Bovis (MIC ≤ 0,12ug/mL) Sensibles a Penicilina Penicilina G sódica 12 – 18 millones U/ 24 horas en 6 dosis 4-6 semanas Ceftriaxona Sódica 2 g/24 horas IV/IM en 1 dosis En Alérgicos a penicilina: Vancomicina Teicoplanina 30mg/24 horas en 2 dosis sin exceder los 2 g/día 6-10mg/kg BID x 9 dosis, luego O.D. IM o EV 4-6 semanas E.I sobre V. Nativa por Streptococo Viridians y Bovis (MIC > 0,12 - ≤ 0,5 ug/mL) Penicilina G sódica 24 millones U/ 24 horas en 4 – 6 dosis 4 semanas Ceftriaxona Sódica 2 g/24 horas IV/IM en 1 dosis MÁS Gentamicina 3mg/Kg IV dividido en 2 dosis 2 semanas En Alérgicos a penicilina: Vancomicina Teicoplanina 30mg/24 horas en 2 dosis sin exceder los 2 g/día 6-10 mg/kg BID x 9 dosis y luego O.D. IM o EV 4 semanas
  • 26. E.I sobre V. Protésica por Streptococo Viridians y Bovis (MIC ≤ 0,12 ug/mL) Penicilina G sódica 24 millones U/ 24 horas en 4 – 6 dosis 6 semanas Ceftriaxona Sódica 2 g/24 horas IV/IM en 1 dosis Opcionalmente Gentamicina 3mg/Kg IV dividido en 2 dosis 2 semanas E.I sobre V. Protésica por Streptococo Viridians y Bovis (MIC > 0,12 ug/mL) Penicilina G sódica 24 millones U/ 24 horas en 4 – 6 dosis 6 semanas Ceftriaxona Sódica 2 g/24 horas IV/IM en 1 dosis MÁS Gentamicina 3mg/Kg IV dividido en 2 dosis 6 semanas En Alérgicos a penicilina: Vancomicina 30mg/24 horas en 2 dosis sin exceder los 2 g/día 6 semanas
  • 27. Estafilococo en ausencia de material protésico Oxacilina ò Cloxacilina 12 g/24 horas en 4 – 6 dosis 12g/d en 6 dosis EV 6 semanas EI dcha no complicada se recomienda tto por 2 semanas En Alérgicos a penicilina (Reacción no anafilactoide) Cefazolina + 6 g/24 horas dividido en 3 dosis 6 semanas Gentamicina 3mg/Kg IV en 3 dosis 3 - 5 días beneficio clínico no establecido Ciprofloxacino + Rifampicina 750 mg/12 h VO 300 mg/12 h VO En Alérgicos a penicilina (reacción anafilactoide) o Cepas resistentes a oxacilina: Vancomicina + Gentamicina 30mg/24 horas en 2 dosis (Máx: 2 g/día) (misma dosis) 4-6 semanas
  • 28. Estafilococo en presencia de material protésico Oxacilina más 12 g/24 horas dividida en 4 – 6 dosis ≥ 6 semanas Rifampicina más 900 mg/24 horas V.O en 3 dosis ≥ 6 semanas Gentamicina 3mg/Kg IV en 3 dosis 2 semanas En Alérgicos a penicilina o en caso de cepas resistentes a oxacilina: Vancomicina más 30mg/24 horas en 2 dosis (Máx: 2 g/día) 6 semanas Rifampicina más 900 mg/24 horas V.O en 3 dosis ≥ 6 semanas Gentamicina 3mg/Kg IV dividido en 3 dosis 2 semanas
  • 29. Enterococo (sensible a penicilina, vancomicina y gentamicina) , Streptococo Viridians y Bovis (MIC > 0,5 ug/mL) V. Nativa o Protésica Penicilina G sódica 18 - 30 millones U/ 24 horas en 4 – 6 dosis 4 – 6 semanas V. Nativa: < 3 meses  4 semanas > 3 meses  6 semanas V. Protésica: 6 semanas Ampicilina Sódica 12 g/24 horas IV en 6 dosis MÁS Gentamicina 3mg/Kg IV dividido en 3 dosis 4 – 6 semanas En Alérgicos a penicilina: Vancomicina 30mg/24 horas en 2 dosis (Máx: 2 g/día) 6 semanas 6 semanas de tto con vancomicina debido a su baja actividad frente a enterococo MÁS Gentamicina 3mg/Kg IV en 3 dosis 6 semanas
  • 30. HACEK Ceftriaxona 2 gr/día IV/IM 4 – 6 semanas Ampicilina Sódica 12 g/24 horas IV en 6 dosis En Alérgicos a penicilina: Ciprofloxacina 800 mg/24 h EV o 1000 mg/24 h VO en 2 dosis 4 - 6 semanas HONGOS Anfotericina B 1 mg/kg/día gr/día IV/IM 6-8 semanas Es necesario recambio valvular
  • 32. Patologías cardíacas en la que se recomienda:  Válvulas Protésicas o material protésico utilizado para reparaciones valvulares.  Endocarditis previa  Cardiopatía congénita:  C. C. Cianótica no reparada.  C. Congénita reparada completamente con material protésico colocado mediante Qx o cateterismo, durante los 6 primeros meses después del procedimiento.  C. Congénita reparada en que ha quedado defectos residuales en el mismo sitio o adyacente al parche o material protésico  Receptores de trasplante cardíaco que desarrollan una valvulopatía Circulation 2007;116;1736-1754;
  • 33.  Dentales:  Todos los procedimientos dentales que involucren manipulación del tejido gingival o de la región periapical de los dientes o perforación de la mucosa oral  Respiratorios:  Procedimientos que precisen incisión o biopsia de la mucosa respiratoria, drenaje de abscesos o empiema.  Genito-urinario:  Pacientes con ITU o colonización por enterococo.
  • 34. • Amoxicilina 2gr 1 hora antes • Ampicilina 2gr IM 30 minutos antes (en intolerancia oral) Alergia a penicilina • Azitromicina/Claritromicina 500 mg 1 hora antes • Clindamicina 600 mg 1 hora antes • Cefalexina 2gr 1 hora antes
  • 35. • Ampicilina 2 gr IM o IV + Gentamicina 1,5mg/Kg/ 30 minutos antes, 6 h despues • Ampicilina 1gr IM/IV o Amoxicilina oral 1gr Alérgicos a penicilina • Vancomicina 1gr IV en 1-2 h+Gentamicina 1,5 mg/Kg IV/IM terminando la perfusión 30 minutos despues del procedimiento  Cefazolina 2 gr EV o Cefuroxima 2 gr, EV  En alergicos a la Penicilina: Vancomicina 1 gr EV + Gentacimina 1,5 mg/kg