SlideShare una empresa de Scribd logo
11
Lo más leído
15
Lo más leído
28
Lo más leído
ENDOCARDITIS INFECCIOSA (EI)
ENDOCARDITIS INFECCIOSA (EI)
Infección microbiana del endocardio, en la mayoría de los casos de origen bacteriano.
• Vegetaciones que se asientan en el endocardio valvular.
• También puede afectar (cuerdas tendinosas, músculos
papilares o endocardio mural)
Lesiones características:
ENDARTERITIS
Infección microbiana del
endotelio extracardíaco,
puede ser en (coartación de
la aorta o conducto
arterioso persistente)
EPIDEMIOLOGÍA
Incidencia y Prevalencia
Suele afectar + Hombres
Mayor Incidencia (Adultos + 60 años y Ancianos)
Antes
• Adultos con valvulopatía reumática
Actualmente
• Ancianos con enfermedad valvular previa o con prótesis valvulares sometidos a procesos sanitarios
Menor Incidencia
• Infancia
La EI es una enfermedad poco
frecuente, con una incidencia
estimada de entre 3,1 y 3,7 episodios
cada 100.000 habitantes y año. Los microorganismos que más frecuentemente
causan la infección son las diferentes especies
de estafilococos y estreptococos.
NIVEL MUNDIAL
Revista Española de Cardiología: Epidemiología de la endocarditis infecciosa en España en los últimos 20 años
https://www.revespcardiol.org/es-epidemiologia-endocarditis-infecciosa-espana-ultimos-articulo-
S0300893213002236#:~:text=La%20endocarditis%20infecciosa%20es%20una,especies%20de%20estafilococos%20y%20estreptococos.
EPIDEMIOLOGÍA
Incidencia y Prevalencia
ECUADOR
(Periodo de estudio 2016 – 2020)
Durante el periodo de estudio se registraron:
• 77 muertes (tasa promedio de mortalidad fue de 0.91
muertes [IC 95% 0.55 a 1.42] por 1,000,000
habitantes).
• 201 egresos hospitalarios (tasa promedio de egresos
hospitalario fue de 2.36 egresos [IC 95% 1.69 a 3.21] por
1,000,000 habitantes) atribuidos a endocarditis
infecciosa.
• El sexo masculino presentó mayor número de
defunciones y egresos hospitalarios con 74.03% y
66.27%, respectivamente.
• La provincia de Pichincha, ubicada en la región
Sierra, presentó mayor número de muertes.
• Guayas, ubicada en la región Costa, fue la provincia
que mayor número de egresos hospitalarios presentó.
ETIOLOGÍA DE LAS (EI)
Los estreptococos
y estafilococos son
responsables del
80% de los casos.
Es monobacteriana,
pero en el 2% de los
casos de aísla mas de
un microorganismo.
Globalmente
Staphylococcus aureus
es el microorganismo
+ frecuente.
Endocarditis infecciosa de válvula nativa (EIVN)
La infección se
adquiere en la
comunidad.
Estreptococo viridans, S. aureus , microorganismos HACEK
(Haemophilus spp., Aggregatibacter spp., Cardiobacterium hominis,
Eikenella corrodens y Kingella kingae)
Endocarditis infecciosa sobre prótesis valvulares (EIPV)
Precoz < 12 meses Tardía > 12 meses
• S. epidermidis + 60 – 70% casos
• S. aureus en menor medida
• Corynebacterium, Bacilos Gram –
(Legionella) y hongos (Aspergillus
y Candida) raramente.
La distribución de microorganismos
es similar a EIVN
ETIOLOGÍA DE LAS (EI)
(EI) en usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP)
P. aeruginosa o Candida spp
Se observa con poca frecuencia y es
exclusiva en UDVP
Los UDPV infectados por HIV
Mayor incidencia de endocarditis
derecha
5 – 10% casos
Los UDPV no infectados por HIV
Mayor incidencia de endocarditis
izquierda y de etiología estreptocócica. Endocarditis tricúspidea
(EI) nosocomial
Causada por Staphylococcus aureus, estafilococo coagulasa negativa (CoNS) y
enterococos.
(EI) micótica
Cándida sp. (70%), y además se han aislado Aspergillus sp., Histoplasma capsulatum,
Blastomyces dermatitidis, Cryptococcus neoformans, Coccidioides immitis, Fusarium sp.
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO
CARDIOLÓGICOS
FACTORES DE RIESGO NO
CARDIOLÓGICOS
Anomalías congénitas del corazón
Edad + 60 años
Infecciones relacionadas con la atención
sanitaria
(Nosocomiales)
Valvulopatía reumática
Cirrosis hepática
Válvulas cardiacas artificiales (Protésicas)
Adicción a drogas por vía parenteral
Mala higiene dental y TTO de ortodoncia
Dispositivo cardiaco implantado
(Marcapasos – Desfibriladores)
Perforaciones y tatuajes corporales
Procedimientos dermatológicos o
musculoesqueléticos
Directrices ESC 2015 para el tratamiento de la endocarditis infecciosa: El grupo de trabajo para el tratamiento de la endocarditis infecciosa de la Sociedad Europea de
Cardiología (ESC) Avalado por: Asociación Europea de Cirugía Cardio-Torácica (EACTS), Asociación Europea de Medicina Nuclear (EANM)
https://academic.oup.com/eurheartj/article/36/44/3075/2293384
Revista Española de Cardiología: Epidemiología de la endocarditis infecciosa en España en los últimos 20 años
file:///C:/Users/User/Downloads/S0300893213002236.pdf
Estudiante: Melina Shakira Sánchez
Ripalda
Clasificación
Manifestaciones
clínicas
Clasificación
 Endocarditis sobre válvula nativa.
 Endocarditis sobre válvula protésica.
 Endocarditis sobre marcapasos y desfibriladores
implantables.
 Endocarditis en adictos a drogas por vía parenteral.
Síntomas y signos más frecuentes son:
Presentación clínica general
o Fiebre, el síntoma más frecuente (90%)
o Escalofríos
o Pérdida de peso y apetito
o Mialgias, artralgias
o Disnea.
o Cefalea, confusión, déficit neurológico, coma
o Los soplos cardíacos están presentes en el 85% de las
oportunidades
o Pericarditis
o Esplenomegalia
o Rash cutáneo
o Fenómenos vasculares y fenómenos inmunológicos
Fenómenos vasculares:
• Embolias periféricas
• Embolias pulmonares
• Aneurismas micóticos
• Petequias, hemorragias
subconjuntivales
• Hemorragias en astilla
(subungueales)
• Manchas de Janeway
Fenómenos inmunológicos:
• Glomerulonefritis
• Manchas de Roth (hemorragias
retinianas)
• Nódulos de Osler.
Manifestaciones
cardíacas
Hallazgo de un soplo cardíaco de carácter
regurgitante
Signos de insuficiencia cardíaca -->Mal
pronostico
Endocarditis sobre válvula
nativa
Síndrome febril aislado o
asociado a distintas
manifestaciones cardíacas,
neurológicas, renales,
osteoarticulares o secundarias
a fenómenos embólicos.
Endocarditis en usuarios de
drogas por vía parenteral
Fiebre y manifestaciones
respiratorias como dolor
pleurítico, hemoptisis, disnea o
tos secundarias a embolias
pulmonares sépticas.
Endocarditis sobre prótesis
valvulares
El cuadro clínico de la endocarditis
protésica consiste en fiebre, síndrome
tóxico y posibles fenómenos embólicos
y signos de disfunción protésica.
Las formas de endocarditis protésicas
tardías tienen un cuadro clínico
superponible al de las endocarditis
sobre válvula nativa
Endocarditis sobre marcapasos
y desfibriladores
El cuadro clínico es de fiebre o
febrícula, por lo general poco
aparente, y pueden darse
fenómenos embólicos
pulmonares que simulan una
neumonía comunitaria
Casabé, J.H. (2016) Consenso de Endocarditis Infecciosa. Revista Argentina de Cardiología. Available at: https://www.sac.org.ar/wp-
content/uploads/2017/01/consenso-de-endocarditis-2017.pdf (Accessed: May 4, 2023).
Domarus, A.von et al. (2020) Medicina Interna. Barcelona: Elsevier.
DIAGNÓSTICO
D. Definitivo
C. Clínicas
D. Evidente
Datos y
Parámetros
Examen histológico y microbiológico de
las vegetaciones obtenidas en el acto
quirúrgico o en la necropsia.
La naturaleza diversa y la evolución
del perfil epidemiológico de la EI
hacen que siga siendo un reto
diagnóstico
Pacientes que presentan todas o
la mayoría de las manifestaciones
clínicas clásicas
 Clínicos,
 Microbiológicos
 Ecocardiográficos.
 Criterios de Duke.
ECOCARDIOGRAMA
60%
90%
Técnica transtorácica
Técnica transesofágica.
Hallazgos constituyen uno de los criterios
diagnósticos de la enfermedad
Ecocardiograma transtorácico se observan
imágenes claras de vegetaciones
Ecocardiograma transesofágico Esta técnica
tiene una mayor sensibilidad diagnóstica
Proporciona un dato de gran valor
diagnóstico al permitir demostrar la
existencia de vegetaciones
ECOCARDIOGRAMA
Indicaciones de la exploración ecocardiográfica
para el diagnóstico y seguimiento de los
pacientes con sospecha de EI.
Tomografía computarizada
multicorte
Imagen por resonancia
magnética
Imagen de cardiología
nuclear
Examen histológico y microbiológico
de las vegetaciones obtenidas en el
acto quirúrgico o en la necropsia.
TC multicorte puede ser equivalente
o superior a la ecocardiografía en la
evaluación de la disfunción de
válvulas protésicas
Aumenta la probabilidad de detectar
las complicaciones cerebrales de la
EI.
Aumenta la probabilidad de detectar
las complicaciones cerebrales de la EI.
La SPECT/TC y la PET/TC son
métodos suplementarios para
pacientes con sospecha de EI y
dificultades diagnósticas.
Hemocultivo
Con dos hemocultivos se aísla el agente
etiológico en más del 90% de los casos.
 tres hemocultivos no simultáneos
 extraer como mínimo 10 mL de sangre
por cultivo.
1) Endocarditis infecciosa con
hemocultivo positivo
2) Endocarditis infecciosa con
hemocultivo negativa
Algoritmo de diagnóstico microbiológico en la EI con
hemocultivos positivo y negativo
Criterios diagnósticos
Los criterios modificados de la Sociedad
Europea de Cardiología 2015 para el
diagnóstico de endocarditis infecciosa.
EI definida
Sospecha clínica de Endocarditis bacteriana-
Criterios de Duke
Criterios patológicos: Hemocultivo
1) Microorganismos de una vegetación, vegetación
que ha embolizado o absceso intracardiaco.
2) Lesiones patológicas, vegetación o absceso
intracardiaco.
EI posible
Criterios clínicos:
 2 criterios mayores
 1 criterio mayor y 3 criterios
menores
 5 criterios menores
 1 criterio mayor y 1 criterio menor
 3 criterios menores
EI descartada
 Diagnóstico alternativo firme
 Resolución de los síntomas con tratamiento antibiótico ≤ 4 días
 Ausencia de evidencia patológica en la cirugía o necropsia con tratamiento
antibiótico ≤ 4 días
 No se cumplen los criterios de posible EI
EI definida
Sospecha clínica de Endocarditis bacteriana-
Criterios de Duke
EI posible
EI descartada
TRATAMIENTO ENDOCARDITIS
INFECCIOSA
NELSON ARIEL QUIÑONEZ MARMOLEJO
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Revista Española de Cardiología [Internet]. Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de la endocarditis infecciosa;
[consultado el 30 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S030089321500651X
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
Revista Española de Cardiología [Internet]. Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de la endocarditis infecciosa;
[consultado el 30 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S030089321500651X
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
TRATAMIENTO EMPIRICO
Revista Española de Cardiología [Internet]. Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de la endocarditis infecciosa;
[consultado el 30 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S030089321500651X
Revista Española de Cardiología [Internet]. Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de la endocarditis infecciosa;
[consultado el 30 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S030089321500651X
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Complicaciones
SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA
Insuficiencia cardíaca La IC es la complicación más frecuente
y la indicación más común de cirugía. Aparece en un 50 a 60% de las
EI y cuando está afectada más la válvula aórtica que la mitral.
Infección incontrolada Es la segunda causa más frecuente de
cirugía. La fiebre se controla entre los 5-10 días de tratamiento
antibiótico por lo que su persistencia puede estar relacionada con
terapia ATB inadecuada, gérmenes resistentes, vías infectadas,
complicaciones embólicas o reacción adversa a los ATB
Embolias Las embolias son una complicación frecuente de la
migración de vegetaciones. El riesgo embólico en general es muy
alto, 20-50%, pero disminuye al 6-20% después de iniciada la terapia
ATB . El cerebro y el bazo son las localizaciones más habituales en la
EI izquierda.
SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA
Extensión perivalvular La extensión perivalvular con
formación de abscesos, pseudoaneurismas o fístulas puede ser causa
de infección incontrolada y de IC. El absceso es más común en
válvula aórtica y muy frecuente en la valvula protésica
Complicaciones neurológicas Aparecen en un 20-40% de los
pacientes con EI y son consecuencia de embolización. Las formas
clínicas son ACV isquémico o hemorrágico, AIT, embolia cerebral,
meningitis y encefalopatía tóxica.
Aneurismas infecciosos Son resultado de una embolia
séptica a los vasa vasorum con la posterior propagación de la
infección a través de los vasos intimales. La ubicación más frecuente
es intracraneal
Insuficiencia renal aguda Es una complicación común (30%)
y de mal pronóstico. Entre las posibles causas se pueden mencionar:
infarto renal, toxicidad ATB, nefrotoxicidad por agentes de contraste,
fallo hemodinámico y glomerulonefritis vasculítica.
Pronostico
SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA
La mortalidad global de la enfermedad
se aproxima al 20%-25% y, además de
la insuficiencia cardíaca, las causas
más comunes de muerte son los
accidentes vasculares cerebrales, las
complicaciones sépticas y el
postoperatorio de un recambio
valvular practicado en la fase activa
de la infección.
La endocarditis sobre prótesis valvular es la forma
más grave de endocarditis. En las formas precoces
y en todos los casos debidos a estafilococos las
cifras de mortalidad superan el 50%. La
endocarditis sobre marcapasos y desfibriladores
tiene una elevada morbilidad y una
mortalidad de alrededor del 10%.

Más contenido relacionado

PPTX
Respuesta metabolica al trauma
PPTX
Tuberculosis pulmonar
PDF
Percutaneous circulatory support. iabp, impella and beyond
PPTX
Tumores cerebrales completo neurocirugía
PPTX
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
PPTX
dinamica familiar.pptx
PPTX
Electrocardiograma (ekg)
PPTX
Rcp pediatrico
Respuesta metabolica al trauma
Tuberculosis pulmonar
Percutaneous circulatory support. iabp, impella and beyond
Tumores cerebrales completo neurocirugía
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
dinamica familiar.pptx
Electrocardiograma (ekg)
Rcp pediatrico

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPT
Riesgo/beneficio de anticoagulacion en Fibrilacion auricular
PPTX
Endocarditis
PPTX
Estenosis mitral
PPTX
VALVULOPATIAS PRESENTACION
PPTX
PPTX
Soplos cardíacos
PPTX
Valvulopatías
PPTX
NEFRITIS LÚPICA
PDF
Pericarditis aguda
PPTX
Miocarditis
PPTX
Nefritis lupica
PPTX
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
PPTX
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
PPTX
Diseccion aortica manejo y tratamiento
PPTX
Sindrome de takotsubo
PPTX
Riesgo/beneficio de anticoagulacion en Fibrilacion auricular
Endocarditis
Estenosis mitral
VALVULOPATIAS PRESENTACION
Soplos cardíacos
Valvulopatías
NEFRITIS LÚPICA
Pericarditis aguda
Miocarditis
Nefritis lupica
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Sindrome de takotsubo
Publicidad

Similar a ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx (20)

PPTX
Diapositivas de ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
PPTX
Seminario d endocarditis
PPTX
endocarditis infecciosa fisiopatologia.pptx
PPTX
Endocarditis infecciosa
PPTX
Endocarditis infecciosa
PPTX
ENDOCARDITIS INFECCIOSA francis y daniel.pptx
PPTX
Endocarditis infecciosa- MEDICINA I
PPTX
endocarditis infecciosa cardiología.pptx
PPT
Endocarditis
PDF
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
PDF
Endocarditis infecciosa: 2023 ESC Guidelines for the management of endocardit...
PPTX
ENDOCARDITIS INFECCIOSA SEGUN LAS ULTIMAS GUIAS
PPT
75. endocarditis infecciosa
PPTX
Endocarditis cardiología
PPTX
ENDOCARDITIS INFECCIOSA corregida medicina int
PPT
23 endocarditis infecciosa
PPTX
Endocarditis_Infecciosa.pptx
PPTX
endocarditisinf-180509062434hhhsdko.pptx
PDF
Endocarditis infecciosa
PDF
Consenso EI Dcoy Evaluacion cuatro argentina.pdf
Diapositivas de ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
Seminario d endocarditis
endocarditis infecciosa fisiopatologia.pptx
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
ENDOCARDITIS INFECCIOSA francis y daniel.pptx
Endocarditis infecciosa- MEDICINA I
endocarditis infecciosa cardiología.pptx
Endocarditis
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
Endocarditis infecciosa: 2023 ESC Guidelines for the management of endocardit...
ENDOCARDITIS INFECCIOSA SEGUN LAS ULTIMAS GUIAS
75. endocarditis infecciosa
Endocarditis cardiología
ENDOCARDITIS INFECCIOSA corregida medicina int
23 endocarditis infecciosa
Endocarditis_Infecciosa.pptx
endocarditisinf-180509062434hhhsdko.pptx
Endocarditis infecciosa
Consenso EI Dcoy Evaluacion cuatro argentina.pdf
Publicidad

Último (20)

PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf

ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx

  • 1. ENDOCARDITIS INFECCIOSA (EI) ENDOCARDITIS INFECCIOSA (EI) Infección microbiana del endocardio, en la mayoría de los casos de origen bacteriano. • Vegetaciones que se asientan en el endocardio valvular. • También puede afectar (cuerdas tendinosas, músculos papilares o endocardio mural) Lesiones características: ENDARTERITIS Infección microbiana del endotelio extracardíaco, puede ser en (coartación de la aorta o conducto arterioso persistente)
  • 2. EPIDEMIOLOGÍA Incidencia y Prevalencia Suele afectar + Hombres Mayor Incidencia (Adultos + 60 años y Ancianos) Antes • Adultos con valvulopatía reumática Actualmente • Ancianos con enfermedad valvular previa o con prótesis valvulares sometidos a procesos sanitarios Menor Incidencia • Infancia La EI es una enfermedad poco frecuente, con una incidencia estimada de entre 3,1 y 3,7 episodios cada 100.000 habitantes y año. Los microorganismos que más frecuentemente causan la infección son las diferentes especies de estafilococos y estreptococos. NIVEL MUNDIAL Revista Española de Cardiología: Epidemiología de la endocarditis infecciosa en España en los últimos 20 años https://www.revespcardiol.org/es-epidemiologia-endocarditis-infecciosa-espana-ultimos-articulo- S0300893213002236#:~:text=La%20endocarditis%20infecciosa%20es%20una,especies%20de%20estafilococos%20y%20estreptococos.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Incidencia y Prevalencia ECUADOR (Periodo de estudio 2016 – 2020) Durante el periodo de estudio se registraron: • 77 muertes (tasa promedio de mortalidad fue de 0.91 muertes [IC 95% 0.55 a 1.42] por 1,000,000 habitantes). • 201 egresos hospitalarios (tasa promedio de egresos hospitalario fue de 2.36 egresos [IC 95% 1.69 a 3.21] por 1,000,000 habitantes) atribuidos a endocarditis infecciosa. • El sexo masculino presentó mayor número de defunciones y egresos hospitalarios con 74.03% y 66.27%, respectivamente. • La provincia de Pichincha, ubicada en la región Sierra, presentó mayor número de muertes. • Guayas, ubicada en la región Costa, fue la provincia que mayor número de egresos hospitalarios presentó.
  • 4. ETIOLOGÍA DE LAS (EI) Los estreptococos y estafilococos son responsables del 80% de los casos. Es monobacteriana, pero en el 2% de los casos de aísla mas de un microorganismo. Globalmente Staphylococcus aureus es el microorganismo + frecuente. Endocarditis infecciosa de válvula nativa (EIVN) La infección se adquiere en la comunidad. Estreptococo viridans, S. aureus , microorganismos HACEK (Haemophilus spp., Aggregatibacter spp., Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens y Kingella kingae) Endocarditis infecciosa sobre prótesis valvulares (EIPV) Precoz < 12 meses Tardía > 12 meses • S. epidermidis + 60 – 70% casos • S. aureus en menor medida • Corynebacterium, Bacilos Gram – (Legionella) y hongos (Aspergillus y Candida) raramente. La distribución de microorganismos es similar a EIVN
  • 5. ETIOLOGÍA DE LAS (EI) (EI) en usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP) P. aeruginosa o Candida spp Se observa con poca frecuencia y es exclusiva en UDVP Los UDPV infectados por HIV Mayor incidencia de endocarditis derecha 5 – 10% casos Los UDPV no infectados por HIV Mayor incidencia de endocarditis izquierda y de etiología estreptocócica. Endocarditis tricúspidea (EI) nosocomial Causada por Staphylococcus aureus, estafilococo coagulasa negativa (CoNS) y enterococos. (EI) micótica Cándida sp. (70%), y además se han aislado Aspergillus sp., Histoplasma capsulatum, Blastomyces dermatitidis, Cryptococcus neoformans, Coccidioides immitis, Fusarium sp.
  • 6. FACTORES DE RIESGO FACTORES DE RIESGO CARDIOLÓGICOS FACTORES DE RIESGO NO CARDIOLÓGICOS Anomalías congénitas del corazón Edad + 60 años Infecciones relacionadas con la atención sanitaria (Nosocomiales) Valvulopatía reumática Cirrosis hepática Válvulas cardiacas artificiales (Protésicas) Adicción a drogas por vía parenteral Mala higiene dental y TTO de ortodoncia Dispositivo cardiaco implantado (Marcapasos – Desfibriladores) Perforaciones y tatuajes corporales Procedimientos dermatológicos o musculoesqueléticos Directrices ESC 2015 para el tratamiento de la endocarditis infecciosa: El grupo de trabajo para el tratamiento de la endocarditis infecciosa de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) Avalado por: Asociación Europea de Cirugía Cardio-Torácica (EACTS), Asociación Europea de Medicina Nuclear (EANM) https://academic.oup.com/eurheartj/article/36/44/3075/2293384 Revista Española de Cardiología: Epidemiología de la endocarditis infecciosa en España en los últimos 20 años file:///C:/Users/User/Downloads/S0300893213002236.pdf
  • 7. Estudiante: Melina Shakira Sánchez Ripalda Clasificación Manifestaciones clínicas
  • 8. Clasificación  Endocarditis sobre válvula nativa.  Endocarditis sobre válvula protésica.  Endocarditis sobre marcapasos y desfibriladores implantables.  Endocarditis en adictos a drogas por vía parenteral. Síntomas y signos más frecuentes son: Presentación clínica general o Fiebre, el síntoma más frecuente (90%) o Escalofríos o Pérdida de peso y apetito o Mialgias, artralgias o Disnea. o Cefalea, confusión, déficit neurológico, coma o Los soplos cardíacos están presentes en el 85% de las oportunidades o Pericarditis o Esplenomegalia o Rash cutáneo o Fenómenos vasculares y fenómenos inmunológicos
  • 9. Fenómenos vasculares: • Embolias periféricas • Embolias pulmonares • Aneurismas micóticos • Petequias, hemorragias subconjuntivales • Hemorragias en astilla (subungueales) • Manchas de Janeway Fenómenos inmunológicos: • Glomerulonefritis • Manchas de Roth (hemorragias retinianas) • Nódulos de Osler. Manifestaciones cardíacas Hallazgo de un soplo cardíaco de carácter regurgitante Signos de insuficiencia cardíaca -->Mal pronostico
  • 10. Endocarditis sobre válvula nativa Síndrome febril aislado o asociado a distintas manifestaciones cardíacas, neurológicas, renales, osteoarticulares o secundarias a fenómenos embólicos. Endocarditis en usuarios de drogas por vía parenteral Fiebre y manifestaciones respiratorias como dolor pleurítico, hemoptisis, disnea o tos secundarias a embolias pulmonares sépticas. Endocarditis sobre prótesis valvulares El cuadro clínico de la endocarditis protésica consiste en fiebre, síndrome tóxico y posibles fenómenos embólicos y signos de disfunción protésica. Las formas de endocarditis protésicas tardías tienen un cuadro clínico superponible al de las endocarditis sobre válvula nativa Endocarditis sobre marcapasos y desfibriladores El cuadro clínico es de fiebre o febrícula, por lo general poco aparente, y pueden darse fenómenos embólicos pulmonares que simulan una neumonía comunitaria Casabé, J.H. (2016) Consenso de Endocarditis Infecciosa. Revista Argentina de Cardiología. Available at: https://www.sac.org.ar/wp- content/uploads/2017/01/consenso-de-endocarditis-2017.pdf (Accessed: May 4, 2023). Domarus, A.von et al. (2020) Medicina Interna. Barcelona: Elsevier.
  • 11. DIAGNÓSTICO D. Definitivo C. Clínicas D. Evidente Datos y Parámetros Examen histológico y microbiológico de las vegetaciones obtenidas en el acto quirúrgico o en la necropsia. La naturaleza diversa y la evolución del perfil epidemiológico de la EI hacen que siga siendo un reto diagnóstico Pacientes que presentan todas o la mayoría de las manifestaciones clínicas clásicas  Clínicos,  Microbiológicos  Ecocardiográficos.  Criterios de Duke.
  • 12. ECOCARDIOGRAMA 60% 90% Técnica transtorácica Técnica transesofágica. Hallazgos constituyen uno de los criterios diagnósticos de la enfermedad Ecocardiograma transtorácico se observan imágenes claras de vegetaciones Ecocardiograma transesofágico Esta técnica tiene una mayor sensibilidad diagnóstica Proporciona un dato de gran valor diagnóstico al permitir demostrar la existencia de vegetaciones
  • 13. ECOCARDIOGRAMA Indicaciones de la exploración ecocardiográfica para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con sospecha de EI.
  • 14. Tomografía computarizada multicorte Imagen por resonancia magnética Imagen de cardiología nuclear Examen histológico y microbiológico de las vegetaciones obtenidas en el acto quirúrgico o en la necropsia. TC multicorte puede ser equivalente o superior a la ecocardiografía en la evaluación de la disfunción de válvulas protésicas Aumenta la probabilidad de detectar las complicaciones cerebrales de la EI. Aumenta la probabilidad de detectar las complicaciones cerebrales de la EI. La SPECT/TC y la PET/TC son métodos suplementarios para pacientes con sospecha de EI y dificultades diagnósticas.
  • 15. Hemocultivo Con dos hemocultivos se aísla el agente etiológico en más del 90% de los casos.  tres hemocultivos no simultáneos  extraer como mínimo 10 mL de sangre por cultivo. 1) Endocarditis infecciosa con hemocultivo positivo 2) Endocarditis infecciosa con hemocultivo negativa Algoritmo de diagnóstico microbiológico en la EI con hemocultivos positivo y negativo
  • 16. Criterios diagnósticos Los criterios modificados de la Sociedad Europea de Cardiología 2015 para el diagnóstico de endocarditis infecciosa.
  • 17. EI definida Sospecha clínica de Endocarditis bacteriana- Criterios de Duke Criterios patológicos: Hemocultivo 1) Microorganismos de una vegetación, vegetación que ha embolizado o absceso intracardiaco. 2) Lesiones patológicas, vegetación o absceso intracardiaco. EI posible Criterios clínicos:  2 criterios mayores  1 criterio mayor y 3 criterios menores  5 criterios menores  1 criterio mayor y 1 criterio menor  3 criterios menores EI descartada  Diagnóstico alternativo firme  Resolución de los síntomas con tratamiento antibiótico ≤ 4 días  Ausencia de evidencia patológica en la cirugía o necropsia con tratamiento antibiótico ≤ 4 días  No se cumplen los criterios de posible EI
  • 18. EI definida Sospecha clínica de Endocarditis bacteriana- Criterios de Duke EI posible EI descartada
  • 21. Revista Española de Cardiología [Internet]. Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de la endocarditis infecciosa; [consultado el 30 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S030089321500651X
  • 23. Revista Española de Cardiología [Internet]. Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de la endocarditis infecciosa; [consultado el 30 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S030089321500651X
  • 25. TRATAMIENTO EMPIRICO Revista Española de Cardiología [Internet]. Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de la endocarditis infecciosa; [consultado el 30 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S030089321500651X
  • 26. Revista Española de Cardiología [Internet]. Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de la endocarditis infecciosa; [consultado el 30 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S030089321500651X
  • 28. Complicaciones SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA Insuficiencia cardíaca La IC es la complicación más frecuente y la indicación más común de cirugía. Aparece en un 50 a 60% de las EI y cuando está afectada más la válvula aórtica que la mitral. Infección incontrolada Es la segunda causa más frecuente de cirugía. La fiebre se controla entre los 5-10 días de tratamiento antibiótico por lo que su persistencia puede estar relacionada con terapia ATB inadecuada, gérmenes resistentes, vías infectadas, complicaciones embólicas o reacción adversa a los ATB Embolias Las embolias son una complicación frecuente de la migración de vegetaciones. El riesgo embólico en general es muy alto, 20-50%, pero disminuye al 6-20% después de iniciada la terapia ATB . El cerebro y el bazo son las localizaciones más habituales en la EI izquierda.
  • 29. SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA Extensión perivalvular La extensión perivalvular con formación de abscesos, pseudoaneurismas o fístulas puede ser causa de infección incontrolada y de IC. El absceso es más común en válvula aórtica y muy frecuente en la valvula protésica Complicaciones neurológicas Aparecen en un 20-40% de los pacientes con EI y son consecuencia de embolización. Las formas clínicas son ACV isquémico o hemorrágico, AIT, embolia cerebral, meningitis y encefalopatía tóxica. Aneurismas infecciosos Son resultado de una embolia séptica a los vasa vasorum con la posterior propagación de la infección a través de los vasos intimales. La ubicación más frecuente es intracraneal Insuficiencia renal aguda Es una complicación común (30%) y de mal pronóstico. Entre las posibles causas se pueden mencionar: infarto renal, toxicidad ATB, nefrotoxicidad por agentes de contraste, fallo hemodinámico y glomerulonefritis vasculítica.
  • 30. Pronostico SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA La mortalidad global de la enfermedad se aproxima al 20%-25% y, además de la insuficiencia cardíaca, las causas más comunes de muerte son los accidentes vasculares cerebrales, las complicaciones sépticas y el postoperatorio de un recambio valvular practicado en la fase activa de la infección. La endocarditis sobre prótesis valvular es la forma más grave de endocarditis. En las formas precoces y en todos los casos debidos a estafilococos las cifras de mortalidad superan el 50%. La endocarditis sobre marcapasos y desfibriladores tiene una elevada morbilidad y una mortalidad de alrededor del 10%.