SlideShare una empresa de Scribd logo
Endocarditis infecciosa
 enfermedad causada por una infección 
microbiana de la válvulas cardiacas o 
del endocardio. 
 De etiología bacteriana; sin embargo, 
en los últimos años se han encontrado 
hongos y microorganismos como 
agentes causales. 
 La EB y la EAB se pueden prevenir en la 
mayor parte de los casos con 
antibioticoterapia profilactica.
TERMINOLOGIA DE LA ENDOCARDITIS 
TERMINO ABREVIATURA DEFINICIÓN 
Endocarditis infecciosa EI Infección microbiana de las válvulas cardiacas o del 
endocardio 
Endarteritis infecciosa EAI infección microbiana del endotelio arterial 
Endocarditis bacteriana EB Infección bacteriana de las válvulas cardiacas o del 
endocardio 
Estreptococo alfa hemolitico Organismo infectante identificado 
Endarteritis bacteriana EAB Infección bacteriana del endotelio arterial 
Endocarditis trombotica no 
bacteriana 
ETNB Vegetación estéril formada por plaquetas i fibrina en los 
lugares donde esta dañado el endotelio 
Endocarditis bacteriana aguda EBA Aparición súbita, fatal en menos de 6 semanas si no se 
trata, normalmente causada por estafilococos áureas; 
suele afectarse las válvulas normales 
Endocarditis bacteriana subaguda EBS Aparición lenta, fatal en meses si no se trata, la mayoría 
causada por estreptococos viridans, que afectan las 
válvulas dañadas 
Endocarditis sobre valvula nativa EVN Infección de las válvulas cardiacas naturales 
Endocarditis de valvula protesica EVP Infección de las válvulas cardiacas protésicas 
Endocarditis infecciosa nosocomial EIN Endocarditis adquirida en el hospital
 En la actualidad es mas frecuente en 
varones (2:1) la edad media a 
aumentado de 30-50 años. 
 La endocarditis puede aparecer en 
pacientes sin defectos cardiacos. 
 La mayoria de estudios sobre EB han 
demostrado que del 60 al 80%de los 
pacientes presentan algun tipo de 
enfermedad cardaca o arterial 
predisponente.
 Se produce cuando las bacterias entran 
en el torrente circulatorio y afectan el 
endocardio dañado o el tejido 
endotelial localizado, cerca de los 
cortos circuitos de gran flujo, entre los 
canales arterial y venoso. 
 Los estreptococos y los estafilicocos son 
responsables de aproximadamente el 
80% de casos de EB.
 Las lesiones de endocarditis bacteria se 
dividen en tres grupos: 
 Cardiacas 
 Embolicas 
 Generales
 Suelen afectar a las válvulas, siendo la 
mitral la que mas frecuentemente se 
afecta. 
 Generalmente consiste en una masa 
amorfa de plaquetas fusionadas, fibrina 
y bacterias.
 Antes de infectarse por bacterias u otros 
microorganismos, pueden aparecer 
vegetaciones esteriles. Este proceso se 
denomina Endocarditis trombotica no 
bacteriana (ETNB)
 Son frecuentes porque las vegetaciones 
son friables y se desprenden facilmente. 
 Las hemorragias petequiales de la piel y de 
las membranas mucosas pueden aparecer 
como consecuencia de la suelta de 
embolos. 
 Los nodulos de Osler (pequeñas lesiones 
vasculares elevadas, blandas) que afectan 
a la piel pueden preceder de embolos o 
representar una reaccion a las endotoxinas 
bacterianas.
 Incluyen un aumento del tamaño del 
bazo, aneurismas micoticos, dedos en 
palillo de tambor y artritis. 
 Otros cuadros que pueden estar 
presentes en los pacientes con 
endocarditis bacteriana incluyen la 
insuficiencia cardiaca, la enfermedad 
hepatica y la anemia.
 Los pacientes con EB que no se tratan 
con antibioticos tienen una tasa de 
mortalidad del 100%. 
 Los pacientes que se recuperan quedan 
todavia expuestos a posibles 
complicaciones , incluyendo la 
reinfeccion, la insuficiencia cardiaca 
congestiva, la enfermedad renal y el 
accidente cerebro vascular.
 Los clasicos hallazgos incluyen fiebre, 
anemia, hemocultivo positivo y soplo 
cardiaco. 
 Las manifestaciones pueden aparecer 
en la piel y mucosas, sistema nervioso 
central (SNC), riñon, sistema locomotor y 
pulmones. 
 El diagnostico se hace valorando la 
clinica y las pruebas ecocardiograficas y 
microbiologicas.
 No siempre esta presenta la triada 
diagnostica fiebre, soplo cardiaco y 
hemocultivos positivos
 En la endocarditis bacteriana subaguda 
suele estar causada la mayoria de las 
veces por estreptococo alfa-hemolitico. 
 Los sintomas incluyen debilidad, sudores 
nocturnos, anorexia y artralgia. 
 Los embolos pueden producir paralisis, 
dolor toracico, dolor abdominal, 
ceguera y hematuria.
 En la piel y en las mucosas suelen aparecer 
petequias. 
 Debajo de las uñas pueden aparecer 
hemorragias lineales en aproximadamente 
el 20% de los pacientes, asi como los 
nodulos de Osler. 
 En las palmas y las plantas pueden 
aparecer lesiones de Janeway (manchas 
rojas planas no blandas), que palidecen 
con la presion.
 En aproximadamente el 40 al 50% de los 
casos de EI aparecen sintomas 
neurologicos, los cuales incluyen estados 
confusionales, manifestaciones 
psiquiatricas, ictus y encefalitis. 
 La osteomielitis se produce como una 
complicacion de la EB, hasta en el 6% 
de los casos.
Signos y síntomas de la endocarditis infecciosa 
Signos Síntomas (primarios) Síntomas (secundarios, 
causados por los émbolos 
sépticos). 
Petequias Debilidad Parálisis 
Hemorragias lineales Perdida de peso Dolor torácico 
Nódulos de Osler Fatiga Dolor abdominal 
Lesiones de Janeway Fiebre, escalofríos, sudores 
nocturnos 
Ceguera 
Hemorragias retinianas Artralgias Hematuria 
Dedos en palillo de 
tambor 
mialgias Dolor óseo 
Soplos Rigidez 
Palidez anémica Síntomas neurológicos 
(confusión, ictus) 
Manifestaciones 
psiquiátricas
 Suelen ser positivas las pruebas de 
laboratorio que identifican la presencia 
de infeccion activa. 
 La velocidad de sedimentacion 
eritrocitaria suele estar aumentada, la 
proteina C reactiva es positiva y las 
inmunoglobulinas sericas pueden estar 
aumentadas.
 El hemocultivo es el paso mas 
importante en el diagnostico de EB. 
 El primer dia se toman tres muestras de 
sangre. Si no crece nada, se toman dos 
muestras el dia siguiente. Si todavia 
sigue siendo negativo el cultivoentonces 
se debe tomar una muestra sanguinea 
venosa y otra arterial el tercer dia.
 La mayor parte de los casos de EB 
causada por Aspergillus tiene el cultivo 
negativo. En el 33% de los casos debido 
a Candida el cultivo es negativo. 
 Streptococcus viridans es el 
microorganismo mas frecuentemente 
responsable de la forma de endocarditis 
que tiene un inicio lento (subaguda). 
Staphylococcus aureus es el agente 
causante mas frecuente de la 
enfermedad de inicio repentino 
(aguda).
 Los criterios mayores para su diagnostico son un 
hemocultivo positivo, la evidencia de afectacion 
endocardica gracias a los hallazgos ecocardiograficos y 
la aparicion de una regurgitacion valvular nueva. 
 Los criterios menores de diagnostico son un transtorno 
cardiaco predisponente o el empleo de drogas 
intravenosas , fiebre, fenomenos vasculares (embolos, 
infartos pulmonares septicos, aneurismas micoticos, 
hemorragia intracraneal, lesiones de Janeway), 
fenomenos inmunologicos (glomerulonefritis, nodulos de 
Osler, manchas de Roth, factor reumatoide), hemocultivo 
aislado o evidencia serologica de una infeccion activa y 
hallazgos ecocardiograficos compatibles con 
endocarditis pero no diagnosticos de la enfermedad.
 Los principios basicos para el tratamiento 
de la de los pacientes con EB son los 
siguientes: 
› Trate lo antes posible. 
› Base el tratamiento en los hallazgos del cultivo y 
en las pruebas de sensibilidad 
antibioticasiempre que pueda. 
› Trate con agentes bactericidas. 
› Trate con las dosis adecuadas de antibiotico. 
› Administre antibioticos I.V. 
› Continue el tratamiento durante el tiempo 
necesario.
Tratamiento antibiotico de la endocarditis infecciosa 
Organismo Regimen Duracion (semanas) 
S. Viridans Penicilina G, 4 millones 
de unidades i.v. cada 
6 hrs, mas 
gentamicina , 1mg/kg 
i.v. cada 12 hrs 
2 
S. Aureus Nafcilina, 2 g i.v. cada 
4 hrs 
4 
Candida albicans Anfotericina B, dosis 
variable 
4 a 12 
• Los pacientes alergicos a la penicilina se pueden tratar con 
Cefazolina, 2 gr i.v. cada 8 hrs, o vancomicina 15 mg/kg i.v. cada 
12 hrs .
 La correccion quirurgica de las valvulas 
esta indicada cuando: 
› Existe una insuficiencia cardiaca congestiva 
grave no tratable. 
› Se producen embolos sistemicos recurrentes. 
› El organismo infectante es un hongo y el 
paciente no responde al tratamiento 
medico 
› Existe una endocarditis , concretamente de 
etiologia fungica, sobre una valvula artificial.
 El objetivo del odontologo es prevenir la 
endocarditis que puede aparecer en 
pacientes susceptibles . 
 Cualquier procedimiento dental que 
causa una lesion de los tejidos blandos o 
del hueso y provoca sangrado puede 
dar lugar a una bacteremia transitoria 
que en un paciente susceptible puede 
desembocar en endocarditis.
Frecuencia de bacteriemia asociada a distintos tipos de procedimientos 
dentales y manipulaciones orales. 
Extracciones 51 a 85% 
Cirugia periodontal 88% 
Limpieza del sarro periodontal 8 a 80% 
Profilaxis dental 0 a 40% 
Cepillado de dientes 0 a 40% 
Mascar chicle 17 a 51% 
Aleatorio en pacientes con enfermedad 
11% 
periodontal 
Aleatorio cuando se emplean tecnicas 
anaerobicas 
60 a 80% 
Terapia endodontica 0% 
Palillos de dientes 20 a 40% 
Dispositivos de irrigacion 7 a 50%
 Los antibioticos pueden prevenir la 
endocarditis matando las bacterias o 
dañandolas de tal forma que luego 
sean destruidas por las defensas del 
huesped. 
 Estos efectos pueden producirse en la 
cavidad oral, en el torrente circulatorio o 
despues de que las bacterias se 
adhieren al corazon.
 La profilaxis antibiotica se debe plantear 
en las tres siguientes situaciones clinicas: 
› Cuando una complicacion es frecuente 
pero no fatal 
› Cuando es rara pero tiene una tasa de 
mortalidad elevada. 
› Cuando suele estar implicado un unico tipo 
de microorganismo .
 En la practica, la eficacia de la profilaxis se 
complica por diversos factores: 
› A menudo suelen estar implicados diferentes 
microorganismos. 
› Estos presentan una virulencia variable 
› Los microorganismos pueden originarse en 
distintos lugares. 
› Pueden presentar una sensibilidad variable a los 
antibioticos administrados. 
› Pueden aparecer bacteremias fisiologicas 
aleatorias 
› No hay estudios controlados que demuestren la 
eficacia de la profilaxis antibiotica.
Regimen estandar profilactico en los procedimientos dentales 
recomendado por la American Heart Association 
Adultos 3 gr de amoxicilina oral 1 hr antes del procedimento, 
despues 1,5 gr 6 horas despues de la dosis inicial 
Niños 50 mg/kg de amoxicilina oral 1 hr antes del procedimiento, 
despues la mitad de la dosis inicial 6 hrs mas tarde 
O 
Niños de menos de 15 kg: dosis inicial, 750 mg de 
amoxicilina 
Niños de 15 a 30 kg: dosis inicial 1,500 mg de amoxicilina 
Niños de mas de 30 kg: dosis inicial, 3000 mg de 
amoxicilina 
Administrada 1 hr antes del procedimiento y seguido por la 
mitad de la dosis inicial 6 hrs mas tarde.
Regimen profilactico estandar recomendado para los procedimientos 
dentales en pacientes alergicos a la amoxicilina/penicilina o sometidos 
a un tratamiento de larga duracion para prevencion de la fiebre 
reumatica 
Adultos 800 mg de etilsuccinato de eritromicina 
Niños 1 gr de estearatode eritromicina por via oral 2 hrs antes 
del procedimiento, despues mitad de la dosis inicial 6 hrs 
mas tarde. 
20 mg/kg de etilsuccinato o estearato de eritromicina 1 hr 
antes del procedimiento, despues mitad de la dosis 6 hrs 
despues de la inicial.
Regimen profilactico estandar recomendado para los procedimientos 
dentales en pacientes alergicos a la penicilina y con intolerancia a la 
eritromicina 
Adultos 300 mg de clindamicina 1 hr antes 
del procedimiento, despues 150 
mg cada 6 hrs despues de la dosis 
inicial. 
Niños 10 mg/kg de clindamicina 1 hr 
antes del procedimiento, despues 
mitad de la dosis 6 hrs despues del 
inicial

Más contenido relacionado

PPT
75. endocarditis infecciosa
PPTX
3.pericarditis,miocarditis y endocarditis (patologia del corazón)
PPTX
Enfermedades de las valvulas cardiacas
PPT
Endocarditis infecciosa
PPTX
Endocarditis
PPT
Endocarditis infecciosa amp
PDF
epoc-gold-2023-1.pdf
PPT
76. enfermedad pericárdica
75. endocarditis infecciosa
3.pericarditis,miocarditis y endocarditis (patologia del corazón)
Enfermedades de las valvulas cardiacas
Endocarditis infecciosa
Endocarditis
Endocarditis infecciosa amp
epoc-gold-2023-1.pdf
76. enfermedad pericárdica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Endocarditis infecciosa
PPTX
Endocarditis Infecciosa
PPTX
PDF
Endocarditis infecciosa
PDF
Endocarditis Bacteriana US 2015
PPTX
Diagnóstico y tratamiento agudo de taquicardias regulares de QRS ancho
PPTX
Endocarditis candidiasica
PPTX
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO.pptx
PPTX
Enfermedades del pericardio
PPTX
Endocarditis infecciosa
PPTX
PPT
Arterioloesclerosis
PPTX
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
PPTX
Enfemedad pulmonar interticial
PPTX
Practica -copia
PPTX
Radiología del corazón
DOCX
(2023-09-28) Sincope (doc).docx
PPTX
Fascitis necrotizante
PPTX
Sindromes Valvulares fisiopatologia
PPT
Hemoptisis
Endocarditis infecciosa
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis infecciosa
Endocarditis Bacteriana US 2015
Diagnóstico y tratamiento agudo de taquicardias regulares de QRS ancho
Endocarditis candidiasica
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO.pptx
Enfermedades del pericardio
Endocarditis infecciosa
Arterioloesclerosis
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Enfemedad pulmonar interticial
Practica -copia
Radiología del corazón
(2023-09-28) Sincope (doc).docx
Fascitis necrotizante
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Hemoptisis
Publicidad

Similar a Endocarditis infecciosa (20)

PPT
Endocarditis
PPTX
Endocarditis2 copy
PPTX
Endocarditis
PPTX
Endocarditis infecciosa
PPT
Endocarditis bacteriana diapos
PPT
Endocarditis
DOCX
Endocarditis infecciosa "Una amenaza latente"
PPTX
Endocarditis infecciosa
PPTX
Endocarditis infecciosa
PPTX
Endocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicos
PDF
Manejo de endocarditis infecciosa en odontologia
PPT
Endocarditis Bacteriana
PPTX
Endocarditis infecciosa
PPTX
endocarditis infecciosa.pptx
PPTX
Crecimientos y endocarditis, Angeles.pptx
PPTX
Endocarditis infecciosa
PDF
TEMA 7 ENDOCARDITIS BACTERIANA ..PDF.pdf
DOC
Monografia. Endocarditis Bacteriana
PPTX
Endocarditis infecciosa
PPTX
Seminario d endocarditis
Endocarditis
Endocarditis2 copy
Endocarditis
Endocarditis infecciosa
Endocarditis bacteriana diapos
Endocarditis
Endocarditis infecciosa "Una amenaza latente"
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicos
Manejo de endocarditis infecciosa en odontologia
Endocarditis Bacteriana
Endocarditis infecciosa
endocarditis infecciosa.pptx
Crecimientos y endocarditis, Angeles.pptx
Endocarditis infecciosa
TEMA 7 ENDOCARDITIS BACTERIANA ..PDF.pdf
Monografia. Endocarditis Bacteriana
Endocarditis infecciosa
Seminario d endocarditis
Publicidad

Último (20)

PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Enfermería comunitaria consideraciones g
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO

Endocarditis infecciosa

  • 2.  enfermedad causada por una infección microbiana de la válvulas cardiacas o del endocardio.  De etiología bacteriana; sin embargo, en los últimos años se han encontrado hongos y microorganismos como agentes causales.  La EB y la EAB se pueden prevenir en la mayor parte de los casos con antibioticoterapia profilactica.
  • 3. TERMINOLOGIA DE LA ENDOCARDITIS TERMINO ABREVIATURA DEFINICIÓN Endocarditis infecciosa EI Infección microbiana de las válvulas cardiacas o del endocardio Endarteritis infecciosa EAI infección microbiana del endotelio arterial Endocarditis bacteriana EB Infección bacteriana de las válvulas cardiacas o del endocardio Estreptococo alfa hemolitico Organismo infectante identificado Endarteritis bacteriana EAB Infección bacteriana del endotelio arterial Endocarditis trombotica no bacteriana ETNB Vegetación estéril formada por plaquetas i fibrina en los lugares donde esta dañado el endotelio Endocarditis bacteriana aguda EBA Aparición súbita, fatal en menos de 6 semanas si no se trata, normalmente causada por estafilococos áureas; suele afectarse las válvulas normales Endocarditis bacteriana subaguda EBS Aparición lenta, fatal en meses si no se trata, la mayoría causada por estreptococos viridans, que afectan las válvulas dañadas Endocarditis sobre valvula nativa EVN Infección de las válvulas cardiacas naturales Endocarditis de valvula protesica EVP Infección de las válvulas cardiacas protésicas Endocarditis infecciosa nosocomial EIN Endocarditis adquirida en el hospital
  • 4.  En la actualidad es mas frecuente en varones (2:1) la edad media a aumentado de 30-50 años.  La endocarditis puede aparecer en pacientes sin defectos cardiacos.  La mayoria de estudios sobre EB han demostrado que del 60 al 80%de los pacientes presentan algun tipo de enfermedad cardaca o arterial predisponente.
  • 5.  Se produce cuando las bacterias entran en el torrente circulatorio y afectan el endocardio dañado o el tejido endotelial localizado, cerca de los cortos circuitos de gran flujo, entre los canales arterial y venoso.  Los estreptococos y los estafilicocos son responsables de aproximadamente el 80% de casos de EB.
  • 6.  Las lesiones de endocarditis bacteria se dividen en tres grupos:  Cardiacas  Embolicas  Generales
  • 7.  Suelen afectar a las válvulas, siendo la mitral la que mas frecuentemente se afecta.  Generalmente consiste en una masa amorfa de plaquetas fusionadas, fibrina y bacterias.
  • 8.  Antes de infectarse por bacterias u otros microorganismos, pueden aparecer vegetaciones esteriles. Este proceso se denomina Endocarditis trombotica no bacteriana (ETNB)
  • 9.  Son frecuentes porque las vegetaciones son friables y se desprenden facilmente.  Las hemorragias petequiales de la piel y de las membranas mucosas pueden aparecer como consecuencia de la suelta de embolos.  Los nodulos de Osler (pequeñas lesiones vasculares elevadas, blandas) que afectan a la piel pueden preceder de embolos o representar una reaccion a las endotoxinas bacterianas.
  • 10.  Incluyen un aumento del tamaño del bazo, aneurismas micoticos, dedos en palillo de tambor y artritis.  Otros cuadros que pueden estar presentes en los pacientes con endocarditis bacteriana incluyen la insuficiencia cardiaca, la enfermedad hepatica y la anemia.
  • 11.  Los pacientes con EB que no se tratan con antibioticos tienen una tasa de mortalidad del 100%.  Los pacientes que se recuperan quedan todavia expuestos a posibles complicaciones , incluyendo la reinfeccion, la insuficiencia cardiaca congestiva, la enfermedad renal y el accidente cerebro vascular.
  • 12.  Los clasicos hallazgos incluyen fiebre, anemia, hemocultivo positivo y soplo cardiaco.  Las manifestaciones pueden aparecer en la piel y mucosas, sistema nervioso central (SNC), riñon, sistema locomotor y pulmones.  El diagnostico se hace valorando la clinica y las pruebas ecocardiograficas y microbiologicas.
  • 13.  No siempre esta presenta la triada diagnostica fiebre, soplo cardiaco y hemocultivos positivos
  • 14.  En la endocarditis bacteriana subaguda suele estar causada la mayoria de las veces por estreptococo alfa-hemolitico.  Los sintomas incluyen debilidad, sudores nocturnos, anorexia y artralgia.  Los embolos pueden producir paralisis, dolor toracico, dolor abdominal, ceguera y hematuria.
  • 15.  En la piel y en las mucosas suelen aparecer petequias.  Debajo de las uñas pueden aparecer hemorragias lineales en aproximadamente el 20% de los pacientes, asi como los nodulos de Osler.  En las palmas y las plantas pueden aparecer lesiones de Janeway (manchas rojas planas no blandas), que palidecen con la presion.
  • 16.  En aproximadamente el 40 al 50% de los casos de EI aparecen sintomas neurologicos, los cuales incluyen estados confusionales, manifestaciones psiquiatricas, ictus y encefalitis.  La osteomielitis se produce como una complicacion de la EB, hasta en el 6% de los casos.
  • 17. Signos y síntomas de la endocarditis infecciosa Signos Síntomas (primarios) Síntomas (secundarios, causados por los émbolos sépticos). Petequias Debilidad Parálisis Hemorragias lineales Perdida de peso Dolor torácico Nódulos de Osler Fatiga Dolor abdominal Lesiones de Janeway Fiebre, escalofríos, sudores nocturnos Ceguera Hemorragias retinianas Artralgias Hematuria Dedos en palillo de tambor mialgias Dolor óseo Soplos Rigidez Palidez anémica Síntomas neurológicos (confusión, ictus) Manifestaciones psiquiátricas
  • 18.  Suelen ser positivas las pruebas de laboratorio que identifican la presencia de infeccion activa.  La velocidad de sedimentacion eritrocitaria suele estar aumentada, la proteina C reactiva es positiva y las inmunoglobulinas sericas pueden estar aumentadas.
  • 19.  El hemocultivo es el paso mas importante en el diagnostico de EB.  El primer dia se toman tres muestras de sangre. Si no crece nada, se toman dos muestras el dia siguiente. Si todavia sigue siendo negativo el cultivoentonces se debe tomar una muestra sanguinea venosa y otra arterial el tercer dia.
  • 20.  La mayor parte de los casos de EB causada por Aspergillus tiene el cultivo negativo. En el 33% de los casos debido a Candida el cultivo es negativo.  Streptococcus viridans es el microorganismo mas frecuentemente responsable de la forma de endocarditis que tiene un inicio lento (subaguda). Staphylococcus aureus es el agente causante mas frecuente de la enfermedad de inicio repentino (aguda).
  • 21.  Los criterios mayores para su diagnostico son un hemocultivo positivo, la evidencia de afectacion endocardica gracias a los hallazgos ecocardiograficos y la aparicion de una regurgitacion valvular nueva.  Los criterios menores de diagnostico son un transtorno cardiaco predisponente o el empleo de drogas intravenosas , fiebre, fenomenos vasculares (embolos, infartos pulmonares septicos, aneurismas micoticos, hemorragia intracraneal, lesiones de Janeway), fenomenos inmunologicos (glomerulonefritis, nodulos de Osler, manchas de Roth, factor reumatoide), hemocultivo aislado o evidencia serologica de una infeccion activa y hallazgos ecocardiograficos compatibles con endocarditis pero no diagnosticos de la enfermedad.
  • 22.  Los principios basicos para el tratamiento de la de los pacientes con EB son los siguientes: › Trate lo antes posible. › Base el tratamiento en los hallazgos del cultivo y en las pruebas de sensibilidad antibioticasiempre que pueda. › Trate con agentes bactericidas. › Trate con las dosis adecuadas de antibiotico. › Administre antibioticos I.V. › Continue el tratamiento durante el tiempo necesario.
  • 23. Tratamiento antibiotico de la endocarditis infecciosa Organismo Regimen Duracion (semanas) S. Viridans Penicilina G, 4 millones de unidades i.v. cada 6 hrs, mas gentamicina , 1mg/kg i.v. cada 12 hrs 2 S. Aureus Nafcilina, 2 g i.v. cada 4 hrs 4 Candida albicans Anfotericina B, dosis variable 4 a 12 • Los pacientes alergicos a la penicilina se pueden tratar con Cefazolina, 2 gr i.v. cada 8 hrs, o vancomicina 15 mg/kg i.v. cada 12 hrs .
  • 24.  La correccion quirurgica de las valvulas esta indicada cuando: › Existe una insuficiencia cardiaca congestiva grave no tratable. › Se producen embolos sistemicos recurrentes. › El organismo infectante es un hongo y el paciente no responde al tratamiento medico › Existe una endocarditis , concretamente de etiologia fungica, sobre una valvula artificial.
  • 25.  El objetivo del odontologo es prevenir la endocarditis que puede aparecer en pacientes susceptibles .  Cualquier procedimiento dental que causa una lesion de los tejidos blandos o del hueso y provoca sangrado puede dar lugar a una bacteremia transitoria que en un paciente susceptible puede desembocar en endocarditis.
  • 26. Frecuencia de bacteriemia asociada a distintos tipos de procedimientos dentales y manipulaciones orales. Extracciones 51 a 85% Cirugia periodontal 88% Limpieza del sarro periodontal 8 a 80% Profilaxis dental 0 a 40% Cepillado de dientes 0 a 40% Mascar chicle 17 a 51% Aleatorio en pacientes con enfermedad 11% periodontal Aleatorio cuando se emplean tecnicas anaerobicas 60 a 80% Terapia endodontica 0% Palillos de dientes 20 a 40% Dispositivos de irrigacion 7 a 50%
  • 27.  Los antibioticos pueden prevenir la endocarditis matando las bacterias o dañandolas de tal forma que luego sean destruidas por las defensas del huesped.  Estos efectos pueden producirse en la cavidad oral, en el torrente circulatorio o despues de que las bacterias se adhieren al corazon.
  • 28.  La profilaxis antibiotica se debe plantear en las tres siguientes situaciones clinicas: › Cuando una complicacion es frecuente pero no fatal › Cuando es rara pero tiene una tasa de mortalidad elevada. › Cuando suele estar implicado un unico tipo de microorganismo .
  • 29.  En la practica, la eficacia de la profilaxis se complica por diversos factores: › A menudo suelen estar implicados diferentes microorganismos. › Estos presentan una virulencia variable › Los microorganismos pueden originarse en distintos lugares. › Pueden presentar una sensibilidad variable a los antibioticos administrados. › Pueden aparecer bacteremias fisiologicas aleatorias › No hay estudios controlados que demuestren la eficacia de la profilaxis antibiotica.
  • 30. Regimen estandar profilactico en los procedimientos dentales recomendado por la American Heart Association Adultos 3 gr de amoxicilina oral 1 hr antes del procedimento, despues 1,5 gr 6 horas despues de la dosis inicial Niños 50 mg/kg de amoxicilina oral 1 hr antes del procedimiento, despues la mitad de la dosis inicial 6 hrs mas tarde O Niños de menos de 15 kg: dosis inicial, 750 mg de amoxicilina Niños de 15 a 30 kg: dosis inicial 1,500 mg de amoxicilina Niños de mas de 30 kg: dosis inicial, 3000 mg de amoxicilina Administrada 1 hr antes del procedimiento y seguido por la mitad de la dosis inicial 6 hrs mas tarde.
  • 31. Regimen profilactico estandar recomendado para los procedimientos dentales en pacientes alergicos a la amoxicilina/penicilina o sometidos a un tratamiento de larga duracion para prevencion de la fiebre reumatica Adultos 800 mg de etilsuccinato de eritromicina Niños 1 gr de estearatode eritromicina por via oral 2 hrs antes del procedimiento, despues mitad de la dosis inicial 6 hrs mas tarde. 20 mg/kg de etilsuccinato o estearato de eritromicina 1 hr antes del procedimiento, despues mitad de la dosis 6 hrs despues de la inicial.
  • 32. Regimen profilactico estandar recomendado para los procedimientos dentales en pacientes alergicos a la penicilina y con intolerancia a la eritromicina Adultos 300 mg de clindamicina 1 hr antes del procedimiento, despues 150 mg cada 6 hrs despues de la dosis inicial. Niños 10 mg/kg de clindamicina 1 hr antes del procedimiento, despues mitad de la dosis 6 hrs despues del inicial