LA FABULAESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA NIVEL EDUCATIVO:BASICA PRIMARIACURSO: 3° MAESTRO EN FORMACION :ENELCY  DE LA  HOZ ARRYETA MAESTRO ASESOR: ANALIDA CARVAJAL Organización
PLAN CLASE Identificación: Escuela normal superior del distrito de barranquillaNivel educativo: 3°Grado:11°b Profesora en practica: Enelcy de la hoz Arrieta Profesora: Analida CarvajalAREA DE CONOCIMIENTOTema: la fabulaProyecto: enseñar a los alumnos acerca de: Tema generador: la fabulaCompetencia y estándares: Organización
LA FABULA Las fábulas son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.No debe confundirse con la parábola o relato simbólico ni con el discurso o sermónparenético, cuya intención es exhortar a seguir una conducta ética y por ello recurre con frecuencia a este tipo de procedimientos.Se diferencian de los apólogos en que éstos son más generales y en ellos pueden intervenir además hombres y personajes tanto animados como inanimados. Pueden estar escritas en prosa o verso.Pie de imagen o gráfico.Organización
HISTORIA La fábula ya era cultivada en Mesopotamia, dos mil años antes de nuestra era. Unas tablas de arcilla que provienen de bibliotecas escolares de la época cuentan brevemente historias de zorros astutos, perros desgraciados y elefantes presuntuosos. Muchos de estos textos muestran una gran afinidad con los proverbios por su construcción antitética, pero no poseen una moral explícita.En la antigüedad griega, la primera fábula, conocida como la fábula del ruiseñor, la contó Hesíodo a comienzos del siglo VII a.C. en Los trabajos y los días, y ya posee la intención de hacer reflexionar sobre la justicia. Aunque en Homero no hay fábulas, sus comparaciones con animales ya poseen in nuce el germen del género. En época clásica Sócrates entretuvo sus últimos días poniendo en verso las fábulas de Esopo. Demetrio de Falero publicó la primera colección de fábulas históricamente atestiguada, que se ha perdido, pero que dio lugar a innumerables versiones. Una de ellas, fusión de varios manuscritos, data probablemente del siglo I después de Cristo, y es la llamada Augustana. Es a esta colección a la que nos referimos cuando hablamos de las llamadas Fábulas de Esopo. Era este un esclavo semilegendario de Asia Menor de cuyas circunstancias biográficas poco se puede sacar en limpio, salvo que fue vendido como esclavo en Samos al filósofo Janto, quien le prometió repetidas veces la libertad y la obtuvo al fin gracias a una intervención popular. Nicóstrato hizo una colección de fábulas con intención educativa en el siglo II, y también otros sofistas. De Grecia la fábula pasó a Roma; Horacio escribió en Sátiras, II, 6, una memorable, la del ratón del campo y el ratón de ciudad; Fedro, siguiendo ese precedente, transformó el género en prosa en un género poético en verso. En el siglo IV el poeta romano Flavio Aviano escribió unas cuarenta, en su mayor parte adaptaciones de las de Fedro, pero otras no atestiguadas por ninguna tradición y quizá elaboradas por él mismo; las fábulas de Aviano circularon mucho en la Edad Media, porque a diferencia de las de Fedro no son nunca licenciosas y su métrica, en la que abunda el hexámetro leonino, facilita el recuerdo.Organización
CARACTERISTICASLa fábula clásica reposa sobre una doble estructura; desde el título mismo se encuentra una oposición entre dos personajes de posiciones subjetivas encontradas. Pero estos dos personajes se encuentran siempre en desigualdad social: uno en posición alta y otro en posición baja y desfavorable. Gracias a un evento narrativo imprevisto o survenant, el que estaba en posición alta se encuentra en posición inferior y viceversa. Este esquema es denominado por Christian Vandendorpe como "doble reenvío" en Apprendre à lire des fables, Montréal, 1989 y se encuentra en decenas de ellas, sobre todo en las populares, y permite fijar la comprensión y vehicular una moralidad clara. Como dice Hegel, "La fábula es como un enigma que será siempre acompañado por su solución" (Estética, II) Incluso si la fábula no tiene ya popularidad, el esquema que la forma se reencuentra en el hecho diverso (Christian Vandendorpe, De la fable aufaitdivers) y en la leyenda urbana (Jean-Bruno Renard, Rumeurs et légendesurbaines, París: Coll. Que sais-je?, 3445). Estas situaciones son imprescindibles en una fábula, pues sin importar el autor, el contexto social o político, éstas son las que la identifican y marcan un límite entre ella y otros géneros similares con los que podría confundirse por la forma alegórica que contienen. Otro punto de partida importante para delimitar la fábula, es que ésta se estructura en hechos imposibles a diferencia de los otros géneros alegóricos.Organización
LA LIEBRE Y LA TORTUGA Cierto día una liebre se burlaba de las cortas patas y la lentitud al caminar de una tortuga. Pero ésta, riéndose, le replicó: «Puede que seas veloz como el viento, pero en una competición yo te ganaría». La liebre, totalmente segura de que aquello era imposible, aceptó el reto, y propusieron a la zorra que señalara el camino y la meta. Llegado el día de la carrera, emprendieron ambas la marcha al mismo tiempo. La tortuga en ningún momento dejó de caminar y, a su paso lento pero constante, avanzaba tranquila hacia la meta. En cambio, la liebre, que a ratos se echaba a descansar en el camino, se quedó dormida. Cuando despertó, y moviéndose lo más veloz que pudo, vio como la tortuga había llegado tranquilamente al final y obtenido la victoria. Organización

Más contenido relacionado

PPTX
Cayo julio fedro
PPTX
Pawer point literatura
PPTX
Presentación1 cuentos
PPTX
Presentación1 cuentos
PPTX
Tomas de Iriarte
PPTX
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
PPTX
Garcilaso de la vega
PDF
Tomas De Iriarte
Cayo julio fedro
Pawer point literatura
Presentación1 cuentos
Presentación1 cuentos
Tomas de Iriarte
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
Garcilaso de la vega
Tomas De Iriarte

La actualidad más candente (20)

PDF
Tomás de Iriarte
PPTX
Géneros Literarios
PPTX
genero epico
PPTX
GENERO NARRATIVO
PPT
El Lazarillo de Tormes
PPTX
Lazarillo de tormes
POT
Novelas ejemplares 2
PDF
Julio Cortazar - Dossier 2
PDF
El cuento su etimologia
PPT
Lazarillo De Tormes
PPTX
¿Qué es una obra literaria?
PPTX
El lazarillo de tormes
PDF
Metamorfosis
PDF
La narrativa
PPTX
Biografía de Charles Perrault
PPTX
Presentación1 cuentos
PPTX
Semana 5: Subgéneros Narrativos
DOC
El cuento literario
DOCX
m4 s1_la otra cara de la narrativa
PPTX
Los géneros literarios. presentación
Tomás de Iriarte
Géneros Literarios
genero epico
GENERO NARRATIVO
El Lazarillo de Tormes
Lazarillo de tormes
Novelas ejemplares 2
Julio Cortazar - Dossier 2
El cuento su etimologia
Lazarillo De Tormes
¿Qué es una obra literaria?
El lazarillo de tormes
Metamorfosis
La narrativa
Biografía de Charles Perrault
Presentación1 cuentos
Semana 5: Subgéneros Narrativos
El cuento literario
m4 s1_la otra cara de la narrativa
Los géneros literarios. presentación
Publicidad

Similar a Enelcy de la hoz 2 (20)

PDF
Fábula
PPT
Fabula
PPTX
Las fábulas
ODP
Vidafedro
ODP
Fábulas de esopo María Lobillo
PPT
LA FABULA, PRESENTACION POWER POINT
PPT
La fabula
PDF
110390024 la-fabula
PPT
La fábula
PPTX
PPTX
Fabulas
PDF
Las mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
PDF
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
PDF
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
PDF
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
PDF
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
DOCX
Características de la fábula
PDF
Fábulas de esopo
PPTX
Fàbula
Fábula
Fabula
Las fábulas
Vidafedro
Fábulas de esopo María Lobillo
LA FABULA, PRESENTACION POWER POINT
La fabula
110390024 la-fabula
La fábula
Fabulas
Las mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
Características de la fábula
Fábulas de esopo
Fàbula
Publicidad

Más de lilovapa (11)

PPTX
Alba
PPTX
Alba
PPTX
La division
PPTX
Los alimentos de sara.... jys
PPTX
Enelcy de la hoz
PPTX
Planclase
PPTX
Planclase ingles
PPTX
Planclase ingles
PPTX
Trabajo en español linda
PPTX
Trabajo paint linda
PPTX
Trabajo paint linda
Alba
Alba
La division
Los alimentos de sara.... jys
Enelcy de la hoz
Planclase
Planclase ingles
Planclase ingles
Trabajo en español linda
Trabajo paint linda
Trabajo paint linda

Enelcy de la hoz 2

  • 1. LA FABULAESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA NIVEL EDUCATIVO:BASICA PRIMARIACURSO: 3° MAESTRO EN FORMACION :ENELCY DE LA HOZ ARRYETA MAESTRO ASESOR: ANALIDA CARVAJAL Organización
  • 2. PLAN CLASE Identificación: Escuela normal superior del distrito de barranquillaNivel educativo: 3°Grado:11°b Profesora en practica: Enelcy de la hoz Arrieta Profesora: Analida CarvajalAREA DE CONOCIMIENTOTema: la fabulaProyecto: enseñar a los alumnos acerca de: Tema generador: la fabulaCompetencia y estándares: Organización
  • 3. LA FABULA Las fábulas son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.No debe confundirse con la parábola o relato simbólico ni con el discurso o sermónparenético, cuya intención es exhortar a seguir una conducta ética y por ello recurre con frecuencia a este tipo de procedimientos.Se diferencian de los apólogos en que éstos son más generales y en ellos pueden intervenir además hombres y personajes tanto animados como inanimados. Pueden estar escritas en prosa o verso.Pie de imagen o gráfico.Organización
  • 4. HISTORIA La fábula ya era cultivada en Mesopotamia, dos mil años antes de nuestra era. Unas tablas de arcilla que provienen de bibliotecas escolares de la época cuentan brevemente historias de zorros astutos, perros desgraciados y elefantes presuntuosos. Muchos de estos textos muestran una gran afinidad con los proverbios por su construcción antitética, pero no poseen una moral explícita.En la antigüedad griega, la primera fábula, conocida como la fábula del ruiseñor, la contó Hesíodo a comienzos del siglo VII a.C. en Los trabajos y los días, y ya posee la intención de hacer reflexionar sobre la justicia. Aunque en Homero no hay fábulas, sus comparaciones con animales ya poseen in nuce el germen del género. En época clásica Sócrates entretuvo sus últimos días poniendo en verso las fábulas de Esopo. Demetrio de Falero publicó la primera colección de fábulas históricamente atestiguada, que se ha perdido, pero que dio lugar a innumerables versiones. Una de ellas, fusión de varios manuscritos, data probablemente del siglo I después de Cristo, y es la llamada Augustana. Es a esta colección a la que nos referimos cuando hablamos de las llamadas Fábulas de Esopo. Era este un esclavo semilegendario de Asia Menor de cuyas circunstancias biográficas poco se puede sacar en limpio, salvo que fue vendido como esclavo en Samos al filósofo Janto, quien le prometió repetidas veces la libertad y la obtuvo al fin gracias a una intervención popular. Nicóstrato hizo una colección de fábulas con intención educativa en el siglo II, y también otros sofistas. De Grecia la fábula pasó a Roma; Horacio escribió en Sátiras, II, 6, una memorable, la del ratón del campo y el ratón de ciudad; Fedro, siguiendo ese precedente, transformó el género en prosa en un género poético en verso. En el siglo IV el poeta romano Flavio Aviano escribió unas cuarenta, en su mayor parte adaptaciones de las de Fedro, pero otras no atestiguadas por ninguna tradición y quizá elaboradas por él mismo; las fábulas de Aviano circularon mucho en la Edad Media, porque a diferencia de las de Fedro no son nunca licenciosas y su métrica, en la que abunda el hexámetro leonino, facilita el recuerdo.Organización
  • 5. CARACTERISTICASLa fábula clásica reposa sobre una doble estructura; desde el título mismo se encuentra una oposición entre dos personajes de posiciones subjetivas encontradas. Pero estos dos personajes se encuentran siempre en desigualdad social: uno en posición alta y otro en posición baja y desfavorable. Gracias a un evento narrativo imprevisto o survenant, el que estaba en posición alta se encuentra en posición inferior y viceversa. Este esquema es denominado por Christian Vandendorpe como "doble reenvío" en Apprendre à lire des fables, Montréal, 1989 y se encuentra en decenas de ellas, sobre todo en las populares, y permite fijar la comprensión y vehicular una moralidad clara. Como dice Hegel, "La fábula es como un enigma que será siempre acompañado por su solución" (Estética, II) Incluso si la fábula no tiene ya popularidad, el esquema que la forma se reencuentra en el hecho diverso (Christian Vandendorpe, De la fable aufaitdivers) y en la leyenda urbana (Jean-Bruno Renard, Rumeurs et légendesurbaines, París: Coll. Que sais-je?, 3445). Estas situaciones son imprescindibles en una fábula, pues sin importar el autor, el contexto social o político, éstas son las que la identifican y marcan un límite entre ella y otros géneros similares con los que podría confundirse por la forma alegórica que contienen. Otro punto de partida importante para delimitar la fábula, es que ésta se estructura en hechos imposibles a diferencia de los otros géneros alegóricos.Organización
  • 6. LA LIEBRE Y LA TORTUGA Cierto día una liebre se burlaba de las cortas patas y la lentitud al caminar de una tortuga. Pero ésta, riéndose, le replicó: «Puede que seas veloz como el viento, pero en una competición yo te ganaría». La liebre, totalmente segura de que aquello era imposible, aceptó el reto, y propusieron a la zorra que señalara el camino y la meta. Llegado el día de la carrera, emprendieron ambas la marcha al mismo tiempo. La tortuga en ningún momento dejó de caminar y, a su paso lento pero constante, avanzaba tranquila hacia la meta. En cambio, la liebre, que a ratos se echaba a descansar en el camino, se quedó dormida. Cuando despertó, y moviéndose lo más veloz que pudo, vio como la tortuga había llegado tranquilamente al final y obtenido la victoria. Organización