SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
3. La fábula
3.1 Concepto y formas de presentación
3.2Estructura
Las fábulas
El pato y la serpiente.
A orillas de un estanque
Diciendo estaba un pato:
¿A qué animal dio el cielo
Los dones que me ha dado?
Soy de agua, tierra y aire.
Cuando de nadar me canso,
Si se me antoja, vuelo:
Si se me antoja, nado.
Una serpiente astuta,
Que la estaba escuchando,
Le llamó con un silbo
Y le dijo: “Seor guapo,
No hay que echar tantas plantas,
Pues ni nada como el gamo
Ni vuela como el sacre,
Ni nada como el barbo”.
Y así tengo sabido
Que lo importante y raro
No es entender de todo,
Sino ser diestro en algo.
Más vale saber una cosa bien, que muchas
mal.

Lee la siguiente fábula
Resuelve el siguiente cuestionario
1. ¿Qué forma de presentación tiene la fábula?
2. ¿Quiénes son los personajes?
3. ¿De qué naturaleza son los personajes?
4. ¿Cuál es el argumento (o historia) de la
fábula?
5. ¿Qué nos enseña esta historia?
6. ¿ En cuál verso está la enseñanza?
7. ¿Es verdadera la historia?
8. ¿En qué casos de la vida real puedes aplicar
la moraleja?
Concepto y formas de presentación
Concepto
La fábula es un subgénero narrativo de poca extensión, generalmente en verso
cuya historia ficticia representada por personajes animales u objetos nos deja una
enseñanza.
La fábula, cuya finalidad didáctica es mostrar a los seres humanos sus vicios (y
virtudes) puesta en boca de animales, objetos, valores y antivalores abstractos (la
astucia, la maldad, el bien) y hasta personas, en forma alegórica, es decir,
mediante una semejanza. La historia es generalmente ficticia y trata un solo tema
o una sola situación. No se pierde en descripciones ni detalles de tiempo y
espacio; emplea un lenguaje sencillo y claro; prescinde del excesivo empleo de
figuras retóricas.
Forma de presentación
La fábula está escrita, generalmente, en verso; sin embargo, cuando es una
traducción suele aparecer en prosa.
ESTRUCTURA
La estructura de la fábula la constituyen la
historia, fábula, anécdota o diégesis; los caracteres o
personajes; el ambiente: tiempo y espacio; el punto de
vista del narrador y, algo muy especial que siempre
aparece al final: la moraleja o sea, la enseñanza.
Las acciones son la historia, lo que sucede o acontece; los
caracteres son las personas que participan en la historia y
el ambiente, los lugares y la época dónde y cuándo se
desarrolla la historia y el punto de vista, quién y desde
donde narra la historia.
Diégesis: es una palabra latina. Es el mundo (ficticio) en que las situaciones
y eventos narrados ocurren; así que para escribirlo en tu escrito debes
contar los sitios en los que se desarrolló la historia que leíste. De este modo
el narrador cuenta la historia. El narrador presenta a la audiencia o lectores
implicados las acciones y supuestos pensamientos (incluso -aunque no
necesariamente- también sus ilusiones y sueños) personales
ESTRUCTURA
CINCO ELEMENTOS BÁSICOS DE LA NARRACIÓN
•
•
•
•
•

HISTORIA O ANÉCDOTA
PERSONAJES
NARRADOR
TIEMPO
ESPACIO

A ÉSTOS SE LE SUMA LA MORALEJA, QUE ES LA CARACTERÍSTICA DE LA FÁBULA RESPECTO A
LOS DEMÁS TEXTOS NARRATIVVOS.
ACTIVIDAD
REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL QUE INCLUYA:
 CONCEPTO
 FORMAS DE PRESENTACIÓN
 ESTRUCTURA
LENGUAJE ARTÍSTICO
En una obra localizamos dos tipos de lenguaje: el cotidiano, común o denotativo y, el
figurado o connotativo.
En lenguaje popular, el cotidiano o denotativo es un tipo de lenguaje más directo,
enunciativo y declarativo; no contiene muchos adornos ni tantas figuras retóricas o
imágenes.
El lenguaje figurado o connotativo es más elaborado; contiene figuras retóricas o
imágenes y, por la misma razón es más artístico.
Intrínsecamente la fábula contiene las figuras retóricas prosopopeya y personificación,
que consisten en dar vida e inteligencia a seres inanimados o carentes de inteligencia.
Además de otras figuras como la comparación y la metáfora.
TIPOS DE FÁBULAS
• Si nos atenemos al tema, hay una extensa variedad de fábulas puesto que
con ella se abordan una gran cantidad de ellos: justicia, bondad, envidia,
amistad, etc. Si, por otro lado, consideramos la época, tenemos las fábulas
antiguas, las modernas y las contemporáneas; si la clasificación deseamos
hacerla por el tipo de lenguaje, están las populares y las eruditas.
• Antiguamente denominaron apólogos a las historias que contienen una
enseñanza y fábulas a las que no; pero en la actualidad, consideramos que
todas las fábulas tienen carácter didáctico, porque todas nos dan un
mensaje.
Que tiene y demuestra poseer sólidos y profundos
conocimientos en una o múltiples disciplinas Un apólogo es una narración cuyo propósito
es instruir sobre algún principio ético o moral o
de comportamiento, por lo general situado al
final o al principio de la misma y denominado
moraleja.
Las fábulas, son relatos cortos y ficticios encargados de transmitir alguna enseñanza
a la que llamamos moraleja.

Los personajes, son animales que actúan, hablan y piensan como humanos.
Pueden estar escritas en prosa o verso, surgen en el S. XIII y adquiere mayor difusión en el
S. XVIII.
Entre los más destacados fabulistas encontramos a Fedro, Esopo, Samaniego, Iriarte, entre
otros.

Elabora un cuadro sinóptico con los tipos de fábulas.

Más contenido relacionado

PPTX
POWER LOS MITOS
DOCX
Tiempo de la historia y tiempo del relato
PDF
Guia comprensión textos dramáticos
PDF
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
PPTX
Clases de cuentos
PPTX
CóMo Escribir Una CróNica
PPT
Tipos de narradores
PPT
El cuento
POWER LOS MITOS
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Guia comprensión textos dramáticos
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
Clases de cuentos
CóMo Escribir Una CróNica
Tipos de narradores
El cuento

La actualidad más candente (20)

PPT
Ppt 1 la narración.hc
PPTX
Planificación cuentos de terror
PPT
LA FABULA, PRESENTACION POWER POINT
PPT
PPT La novela
PDF
Hiponimos hiperonimos
PPSX
Que son los comics
PPTX
DOCX
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
PPT
La editorial
DOCX
Pauta ficha literaria
DOCX
Elementos paratextuales
PPSX
Presentacion tipos de cuentos 6
PPTX
El texto narrativo.
PDF
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
PPTX
Géneros periodísticos - Partes de una noticia
PPT
El Cuento
DOCX
Tipos de narradores
PPSX
Tira comica
PDF
Elementos de la leyenda
DOCX
Cuestionario del mito
Ppt 1 la narración.hc
Planificación cuentos de terror
LA FABULA, PRESENTACION POWER POINT
PPT La novela
Hiponimos hiperonimos
Que son los comics
240416373 prueba-lectura-comprensiva-mitos-y-leyendas
La editorial
Pauta ficha literaria
Elementos paratextuales
Presentacion tipos de cuentos 6
El texto narrativo.
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
Géneros periodísticos - Partes de una noticia
El Cuento
Tipos de narradores
Tira comica
Elementos de la leyenda
Cuestionario del mito
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Estrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundo
PPTX
Actividades didacticas para la enseñanza de la fabula
PPTX
Diapositivas de la fábula
PPT
La fábula
PPTX
texto narrativo (la fabula)
DOCX
DOCX
El cuento y sus partes
DOC
300 Fábulas de Esopo
PDF
Razonamiento matemtico nivel primaria
PPTX
DIFERENCIAS MITOS, CUENTOS Y LEYENDAS
DOCX
Comprensión lectora
PDF
Prueba proceso Matemática_2º_sireva_2014_
PDF
Secuencia didactica-fabula
DOCX
PPTX
DOCX
Guia fabula 3° básico
PDF
Actividades los tres cerditos
Estrategia didáctica para la enseñanza de la fabula a grado segundo
Actividades didacticas para la enseñanza de la fabula
Diapositivas de la fábula
La fábula
texto narrativo (la fabula)
El cuento y sus partes
300 Fábulas de Esopo
Razonamiento matemtico nivel primaria
DIFERENCIAS MITOS, CUENTOS Y LEYENDAS
Comprensión lectora
Prueba proceso Matemática_2º_sireva_2014_
Secuencia didactica-fabula
Guia fabula 3° básico
Actividades los tres cerditos
Publicidad

Similar a Las fábulas (20)

PPTX
Formas de construcción del pensamiento por Jennifer Moreta
PPTX
Formas de construcción del pensamiento
PPT
Ser y parecer
DOCX
Unidad de clase katiana
PPTX
LENGUAJE Y COMUNICACION L NOVELA II.pptx
PPT
La narración
PDF
Lengua y Comunicación 5
PDF
Tipos de textos 2.pdf en las ll y ll primer semestres.
PPTX
Prototipos textuales
DOCX
Guia 1 de español 6º 2011
PPTX
Prototipos textuales
PPTX
OBJETIVO DE APRENDIZAJE PRIORIZADO FABULAS, LEYENDAS
PDF
Tipos de textos cuarta clase
PDF
Tema 4. tipos de textos.
PDF
tipos de textos
PDF
Tema 4. tipos de textos.
PDF
PDF
Tipos de texto
PDF
Tipos textos
PDF
TIPOLOGÍA TEXTUAL
Formas de construcción del pensamiento por Jennifer Moreta
Formas de construcción del pensamiento
Ser y parecer
Unidad de clase katiana
LENGUAJE Y COMUNICACION L NOVELA II.pptx
La narración
Lengua y Comunicación 5
Tipos de textos 2.pdf en las ll y ll primer semestres.
Prototipos textuales
Guia 1 de español 6º 2011
Prototipos textuales
OBJETIVO DE APRENDIZAJE PRIORIZADO FABULAS, LEYENDAS
Tipos de textos cuarta clase
Tema 4. tipos de textos.
tipos de textos
Tema 4. tipos de textos.
Tipos de texto
Tipos textos
TIPOLOGÍA TEXTUAL

Las fábulas

  • 1. 3. La fábula 3.1 Concepto y formas de presentación 3.2Estructura
  • 3. El pato y la serpiente. A orillas de un estanque Diciendo estaba un pato: ¿A qué animal dio el cielo Los dones que me ha dado? Soy de agua, tierra y aire. Cuando de nadar me canso, Si se me antoja, vuelo: Si se me antoja, nado. Una serpiente astuta, Que la estaba escuchando, Le llamó con un silbo Y le dijo: “Seor guapo, No hay que echar tantas plantas, Pues ni nada como el gamo Ni vuela como el sacre, Ni nada como el barbo”. Y así tengo sabido Que lo importante y raro No es entender de todo, Sino ser diestro en algo. Más vale saber una cosa bien, que muchas mal. Lee la siguiente fábula
  • 4. Resuelve el siguiente cuestionario 1. ¿Qué forma de presentación tiene la fábula? 2. ¿Quiénes son los personajes? 3. ¿De qué naturaleza son los personajes? 4. ¿Cuál es el argumento (o historia) de la fábula? 5. ¿Qué nos enseña esta historia? 6. ¿ En cuál verso está la enseñanza? 7. ¿Es verdadera la historia? 8. ¿En qué casos de la vida real puedes aplicar la moraleja?
  • 5. Concepto y formas de presentación Concepto La fábula es un subgénero narrativo de poca extensión, generalmente en verso cuya historia ficticia representada por personajes animales u objetos nos deja una enseñanza. La fábula, cuya finalidad didáctica es mostrar a los seres humanos sus vicios (y virtudes) puesta en boca de animales, objetos, valores y antivalores abstractos (la astucia, la maldad, el bien) y hasta personas, en forma alegórica, es decir, mediante una semejanza. La historia es generalmente ficticia y trata un solo tema o una sola situación. No se pierde en descripciones ni detalles de tiempo y espacio; emplea un lenguaje sencillo y claro; prescinde del excesivo empleo de figuras retóricas. Forma de presentación La fábula está escrita, generalmente, en verso; sin embargo, cuando es una traducción suele aparecer en prosa.
  • 6. ESTRUCTURA La estructura de la fábula la constituyen la historia, fábula, anécdota o diégesis; los caracteres o personajes; el ambiente: tiempo y espacio; el punto de vista del narrador y, algo muy especial que siempre aparece al final: la moraleja o sea, la enseñanza. Las acciones son la historia, lo que sucede o acontece; los caracteres son las personas que participan en la historia y el ambiente, los lugares y la época dónde y cuándo se desarrolla la historia y el punto de vista, quién y desde donde narra la historia.
  • 7. Diégesis: es una palabra latina. Es el mundo (ficticio) en que las situaciones y eventos narrados ocurren; así que para escribirlo en tu escrito debes contar los sitios en los que se desarrolló la historia que leíste. De este modo el narrador cuenta la historia. El narrador presenta a la audiencia o lectores implicados las acciones y supuestos pensamientos (incluso -aunque no necesariamente- también sus ilusiones y sueños) personales ESTRUCTURA CINCO ELEMENTOS BÁSICOS DE LA NARRACIÓN • • • • • HISTORIA O ANÉCDOTA PERSONAJES NARRADOR TIEMPO ESPACIO A ÉSTOS SE LE SUMA LA MORALEJA, QUE ES LA CARACTERÍSTICA DE LA FÁBULA RESPECTO A LOS DEMÁS TEXTOS NARRATIVVOS.
  • 8. ACTIVIDAD REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL QUE INCLUYA:  CONCEPTO  FORMAS DE PRESENTACIÓN  ESTRUCTURA
  • 9. LENGUAJE ARTÍSTICO En una obra localizamos dos tipos de lenguaje: el cotidiano, común o denotativo y, el figurado o connotativo. En lenguaje popular, el cotidiano o denotativo es un tipo de lenguaje más directo, enunciativo y declarativo; no contiene muchos adornos ni tantas figuras retóricas o imágenes. El lenguaje figurado o connotativo es más elaborado; contiene figuras retóricas o imágenes y, por la misma razón es más artístico. Intrínsecamente la fábula contiene las figuras retóricas prosopopeya y personificación, que consisten en dar vida e inteligencia a seres inanimados o carentes de inteligencia. Además de otras figuras como la comparación y la metáfora.
  • 10. TIPOS DE FÁBULAS • Si nos atenemos al tema, hay una extensa variedad de fábulas puesto que con ella se abordan una gran cantidad de ellos: justicia, bondad, envidia, amistad, etc. Si, por otro lado, consideramos la época, tenemos las fábulas antiguas, las modernas y las contemporáneas; si la clasificación deseamos hacerla por el tipo de lenguaje, están las populares y las eruditas. • Antiguamente denominaron apólogos a las historias que contienen una enseñanza y fábulas a las que no; pero en la actualidad, consideramos que todas las fábulas tienen carácter didáctico, porque todas nos dan un mensaje. Que tiene y demuestra poseer sólidos y profundos conocimientos en una o múltiples disciplinas Un apólogo es una narración cuyo propósito es instruir sobre algún principio ético o moral o de comportamiento, por lo general situado al final o al principio de la misma y denominado moraleja.
  • 11. Las fábulas, son relatos cortos y ficticios encargados de transmitir alguna enseñanza a la que llamamos moraleja. Los personajes, son animales que actúan, hablan y piensan como humanos. Pueden estar escritas en prosa o verso, surgen en el S. XIII y adquiere mayor difusión en el S. XVIII. Entre los más destacados fabulistas encontramos a Fedro, Esopo, Samaniego, Iriarte, entre otros. Elabora un cuadro sinóptico con los tipos de fábulas.