ACTIVIDAD GRUPAL 1
INTEGRANTES:
HASBLEIDY BUSTOS PALENCIA
SANTANDER MEJIA MARTINEZ
LILIANA MARGARITA BURGOS BARBOZA
JAQUELINE MARTINEZ MARTINEZ
MONICA ISABEL CABARCAS VARGAS
TUTORA :
MILAGROS DE JESUS PEREZ PEREZ
CURSO:
COMPRENSION Y PRODUCCION DE TEXTOS II
II SEMESTRE DE ADMINISTRACION FINANCIERA
PROTOTIPOS TEXTUALES
 Conjunto de características que tienen en común
algunos textos, escritos o hablados
 Tipo de división que se utiliza para sistematizar un texto
cualquiera, y colocarlo en una categoría, en base a esto
parten lo que son los géneros literarios.
 Características estructurales de los textos que lo definen
como tal.
¿Qué SON?
 Los textos en general están posibilitados de tener más
de un prototipo textual, por ejemplo una novela, que si
bien es un género característico de la narración, pero
también suele incluir descripciones, explicaciones,
guiones y hasta argumentaciones.
 Utilizamos los prototipos textuales en la vida cotidiana,
casi sin darnos cuenta, como cuando contamos una
anécdota pues en ella estamos empleando la narración,
cuando charlamos con un amigo es básicamente un
diálogo de la vida real, también cuando estamos
explicando algo a otra persona lo que hacemos es
exponer, e inclusive; al hecho de discutir con alguien y
exponer nuestro punto de vista puede llamársele
argumentación.
Cada prototipo textual tiene un lenguaje especifico y
estructuras externas e internas en particular:
 Las características externas. Son aquellas que se
observan a simple vista sin necesidad de leer el texto y
se refiere a la distribución del contenido y al esquema de
presentación.
 Las características internas. Estas son aquellas
características que se observan al leer un texto tales
como la objetividad, subjetividad, marcas textuales,
modos discursivos y prototipos textuales.
CaracTERISTICaS
Los prototipos textuales se dividen en: narración,
descripción, exposición, argumentación y diálogo.
 NARRACIÓN : genero literario escrito en prosa. Relata
Algo delimitado por el tiempo y espacio donde se
cuentan los hechos ya sean reales o imaginarios. Para
narrar se exige primero observar los hechos, escoger lo
momentos que parezcan importantes y ordenarlos.
CLasifiCACIóN
Elementos :
 Autor: persona real que gracias a su imaginación
inventa cuenta algo
 Narrador: quien cuenta la historia; puede ser alguien
real o imaginario refiere lo sucedido en primera persona,
si es alguien que Vivo directamente los hechos, o en
tercera, si solo cuenta lo que ha visto o escuchado como
testigo.
 Acontecimiento: es el factor mas importante; sobre
este giran la acción, los personajes, el ritmo del relato
(las pausa s al intensidad el desarrollo, etc.)
 Personaje: son los participantes del relato.
 Ambiente: lugar donde suceden los acontecimiento y
las circunstancias que los rodean.
 Tiempo: indica cuando suceden los hechos.
Se divide en:
 Subjetiva: quien cuenta todo es uno de los personajes
del relato.
 Objetiva: el narrador se limita a ser un observador y
relata el hecho.
 Histórica: lo contado se refiere a un acontecimiento del
pasado.
 Realista: se apega fielmente a la realidad, aunque le
reste fuerza al lenguaje.
 Fantástica: se refiere con hechos que difícilmente
ocurrirían en la realidad.
 Ciencia ficción: se refiere a hechos que podrían ocurrir
en el futuro
 DESCRIPCION: Informa acerca de las características
detalladas de algo o alguien, es decir, como es, ha sido o
será una persona, animal u objeto, real o imaginario, ya
sea de manera objetiva o subjetiva. Debe reflejar los
datos más significativos de lo observado.
Tipos de descripción:
 Prosopografía: descripción física de una persona.
 Etopeya: descripción moral.
 Retrato: descripción que enlaza las dos anteriores.
 Topografía: descripción de un lugar.
 Cronografía: descripción referida a lo acontecido en un
tiempo de terminado.
La descripción como propósito textual te ayuda a
acrecentar tu lenguaje, porque te da la oportunidad de usar
muchas y diversas Palabras. Además es un prototipo que
combina bien con la narración; de hecho es frecuente
encontrarlos juntos.
 EXPOSICION: Se define por la intención para que su
receptor comprenda un fenómeno o acontecimiento,
presenta el resultado de un estudio, una reflexión, una
investigación o un trabajo sobre un asunto o tema para
que lo conozcan. El propósito de este prototipo textual
es presentar en forma clara, ordenada y sistemática los
hechos e ideas.
Variante de la forma expositiva:
 Descripción técnica: Da a conocer un objeto, su funcionalidad,
las partes que lo componen o lo integran
 Definición: Expone el significado de un concepto
 Análisis: Su función es fragmentar un todo en sus partes;
conlleva siempre una lógica. Se basa en la clasificación y
división.
 Resumen: Consiste en reducir un texto para exponer lo
esencial.
 Informe: Es la exposición por escrito de una investigación, un
reporte de actividades, el avance de un proceso, etc.
 Reseña: Constituye el informe sobre una obra, libro o
acontecimiento después de haberlo presenciado o leído
 Informativa: se lee la obra de forma general, una lectura “a
vuelo de pájaro”.
 Critica: evalúa el contenido y requiere una lectura más
minuciosa.
 Argumentación: Tiene como finalidad persuadir o
convencer al destinatario acerca del punto de vista del
emisor, utilizando una redacción correcta, es decir, el
escrito debe ser coherente, adecuado y con elementos
cohesionadores.
 Los estudios coinciden en que la argumentación esta
dirigida al intelecto de las personas; sin embargo, en la
dinámica que implica convencer, debe recurrirse a las
emociones.
 La argumentación requiere mayor desarrollo intelectual
y conocimiento del tema sobre el cual se escribe.
 En los argumentos se exponen solidez de las ideas y se
fortalecen con recursos verbales.
 Los temas que pueden abordarse son variados: política,
desarrollo social, educación, salud, religión, libertad,
juventud actual, responsabilidad, y un sinfín de
vertientes sobre esas ramas.
 EL DIALOGO: Puede formar parte de cualquier escrito,
y en cuanto a su forma también se le considera un
prototipo textual. Este no es mas que el intercambio
comunicativo entre dos o mas hablantes, pero en un
sentido estricto denota conversación entre dos o mas
personas
 Hay diálogos que conducen meramente al intercambio de datos o
expresiones y por otra parte, hay diálogos que atienden solo la parte
emocional.
 Los diálogos suelen tener un inicio, que suele darse con la función fática
del lenguaje, con saludos o una llamada de atención a la persona con
quien quiere establecerse el diálogo.
 En los diálogos de la literatura, en cualquiera de sus formas, a
continuación suele darse una introducción al tema que quiere discutirse.
Los diálogos de la vida cotidiana, sin embargo, pueden no tener ninguna
temática específica.
 Luego del desarrollo del tema que quiere discutirse, los diálogos suelen
cerrarse de una manera específica, como una despedida.
 En los escritos literarios es común encontrar el dialogo para apoyar las
acciones en voz propia de los personajes. Al darles voz toma mas
dramatismo o singularidad lo que se narra. Ejemplo:
Disculpe.
– Sí, dígame.
– ¿No vio por aquí un perro negro?
– Pasaron varios perros esta mañana.
– Busco uno que tiene un collar color azul.
– Ah, sí, fue en dirección al parque, hace sólo un momento.
– Muchas gracias, hasta luego.
– Hasta luego.
 Teresa Ochoa, Adriana y Achugar Díaz, Eleonora. Los
Prototipos Textuales. Recuperado de
http://prototipostextuales.blogspot.com.co/
 Aragón Ricardez, Alexandra Cecilia y Otros. Prototipos
Textuales. Recuperado de
http://trabajosdelgladys.blogspot.com.co/2012/10/prototip
os-textuales.html
 Diego Aguirre, Luis Enrique García, Ricardo Barbosa y otros.
TALLER DE LECTURA Y REDACCION, prototipos textuales.
Recuperado de : http://taller-
ii.blogspot.com.co/2011/03/prototipos-textuales.html
 Enciclopedia de Ejemplos (2017). "10 Ejemplos de Diálogos
Cortos". Recuperado de: http://www.ejemplos.co/10-
ejemplos-de-dialogos-cortos/
BIblioGRAfía

Más contenido relacionado

PPTX
Lingüística del texto 2013
PPTX
Ling+ +ìs..
PPTX
PPTX
PPTX
Redacción de prototipos textuales
PPTX
Qué son los prototipos textuales
PPT
Resumen Tipos De Textos
PPTX
1.4 prototipos textuales y tipos de textos
Lingüística del texto 2013
Ling+ +ìs..
Redacción de prototipos textuales
Qué son los prototipos textuales
Resumen Tipos De Textos
1.4 prototipos textuales y tipos de textos

La actualidad más candente (6)

DOCX
cuadro comparativos entre los tipos de textos
PPTX
Textos literarios
PPTX
Prototipos textuales
PPTX
PROTOTIPOS TEXTUALES
PPTX
Prototipos textuales
PPSX
Tipologadelostextos
cuadro comparativos entre los tipos de textos
Textos literarios
Prototipos textuales
PROTOTIPOS TEXTUALES
Prototipos textuales
Tipologadelostextos
Publicidad

Similar a Prototipos textuales (20)

PPTX
Texto nuevoooo nuevo
PPTX
Actividad 3
PPTX
Prototipos textuales
PPTX
prototipos textuales
PDF
tipos de textos
PDF
Tema 4. tipos de textos.
PDF
PDF
Tipos de texto
PDF
Tipos textos
PDF
TIPOLOGÍA TEXTUAL
PDF
Tipos de textos cuarta clase
PDF
Tema 4. tipos de textos.
PPT
Ser y parecer
PPTX
Prototipos textuales d.c
PPTX
Ling+ +ìs..
PPTX
Ling+£+ìs..
PPTX
Ling+ +ìs..
PPTX
Ling+ +ìs..
PPTX
Texto nuevoooo
Texto nuevoooo nuevo
Actividad 3
Prototipos textuales
prototipos textuales
tipos de textos
Tema 4. tipos de textos.
Tipos de texto
Tipos textos
TIPOLOGÍA TEXTUAL
Tipos de textos cuarta clase
Tema 4. tipos de textos.
Ser y parecer
Prototipos textuales d.c
Ling+ +ìs..
Ling+£+ìs..
Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..
Texto nuevoooo
Publicidad

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx

Prototipos textuales

  • 1. ACTIVIDAD GRUPAL 1 INTEGRANTES: HASBLEIDY BUSTOS PALENCIA SANTANDER MEJIA MARTINEZ LILIANA MARGARITA BURGOS BARBOZA JAQUELINE MARTINEZ MARTINEZ MONICA ISABEL CABARCAS VARGAS TUTORA : MILAGROS DE JESUS PEREZ PEREZ CURSO: COMPRENSION Y PRODUCCION DE TEXTOS II II SEMESTRE DE ADMINISTRACION FINANCIERA
  • 3.  Conjunto de características que tienen en común algunos textos, escritos o hablados  Tipo de división que se utiliza para sistematizar un texto cualquiera, y colocarlo en una categoría, en base a esto parten lo que son los géneros literarios.  Características estructurales de los textos que lo definen como tal. ¿Qué SON?
  • 4.  Los textos en general están posibilitados de tener más de un prototipo textual, por ejemplo una novela, que si bien es un género característico de la narración, pero también suele incluir descripciones, explicaciones, guiones y hasta argumentaciones.
  • 5.  Utilizamos los prototipos textuales en la vida cotidiana, casi sin darnos cuenta, como cuando contamos una anécdota pues en ella estamos empleando la narración, cuando charlamos con un amigo es básicamente un diálogo de la vida real, también cuando estamos explicando algo a otra persona lo que hacemos es exponer, e inclusive; al hecho de discutir con alguien y exponer nuestro punto de vista puede llamársele argumentación.
  • 6. Cada prototipo textual tiene un lenguaje especifico y estructuras externas e internas en particular:  Las características externas. Son aquellas que se observan a simple vista sin necesidad de leer el texto y se refiere a la distribución del contenido y al esquema de presentación.  Las características internas. Estas son aquellas características que se observan al leer un texto tales como la objetividad, subjetividad, marcas textuales, modos discursivos y prototipos textuales. CaracTERISTICaS
  • 7. Los prototipos textuales se dividen en: narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo.  NARRACIÓN : genero literario escrito en prosa. Relata Algo delimitado por el tiempo y espacio donde se cuentan los hechos ya sean reales o imaginarios. Para narrar se exige primero observar los hechos, escoger lo momentos que parezcan importantes y ordenarlos. CLasifiCACIóN
  • 8. Elementos :  Autor: persona real que gracias a su imaginación inventa cuenta algo  Narrador: quien cuenta la historia; puede ser alguien real o imaginario refiere lo sucedido en primera persona, si es alguien que Vivo directamente los hechos, o en tercera, si solo cuenta lo que ha visto o escuchado como testigo.  Acontecimiento: es el factor mas importante; sobre este giran la acción, los personajes, el ritmo del relato (las pausa s al intensidad el desarrollo, etc.)  Personaje: son los participantes del relato.  Ambiente: lugar donde suceden los acontecimiento y las circunstancias que los rodean.  Tiempo: indica cuando suceden los hechos.
  • 9. Se divide en:  Subjetiva: quien cuenta todo es uno de los personajes del relato.  Objetiva: el narrador se limita a ser un observador y relata el hecho.  Histórica: lo contado se refiere a un acontecimiento del pasado.  Realista: se apega fielmente a la realidad, aunque le reste fuerza al lenguaje.  Fantástica: se refiere con hechos que difícilmente ocurrirían en la realidad.  Ciencia ficción: se refiere a hechos que podrían ocurrir en el futuro
  • 10.  DESCRIPCION: Informa acerca de las características detalladas de algo o alguien, es decir, como es, ha sido o será una persona, animal u objeto, real o imaginario, ya sea de manera objetiva o subjetiva. Debe reflejar los datos más significativos de lo observado.
  • 11. Tipos de descripción:  Prosopografía: descripción física de una persona.  Etopeya: descripción moral.  Retrato: descripción que enlaza las dos anteriores.  Topografía: descripción de un lugar.  Cronografía: descripción referida a lo acontecido en un tiempo de terminado. La descripción como propósito textual te ayuda a acrecentar tu lenguaje, porque te da la oportunidad de usar muchas y diversas Palabras. Además es un prototipo que combina bien con la narración; de hecho es frecuente encontrarlos juntos.
  • 12.  EXPOSICION: Se define por la intención para que su receptor comprenda un fenómeno o acontecimiento, presenta el resultado de un estudio, una reflexión, una investigación o un trabajo sobre un asunto o tema para que lo conozcan. El propósito de este prototipo textual es presentar en forma clara, ordenada y sistemática los hechos e ideas.
  • 13. Variante de la forma expositiva:  Descripción técnica: Da a conocer un objeto, su funcionalidad, las partes que lo componen o lo integran  Definición: Expone el significado de un concepto  Análisis: Su función es fragmentar un todo en sus partes; conlleva siempre una lógica. Se basa en la clasificación y división.  Resumen: Consiste en reducir un texto para exponer lo esencial.  Informe: Es la exposición por escrito de una investigación, un reporte de actividades, el avance de un proceso, etc.  Reseña: Constituye el informe sobre una obra, libro o acontecimiento después de haberlo presenciado o leído  Informativa: se lee la obra de forma general, una lectura “a vuelo de pájaro”.  Critica: evalúa el contenido y requiere una lectura más minuciosa.
  • 14.  Argumentación: Tiene como finalidad persuadir o convencer al destinatario acerca del punto de vista del emisor, utilizando una redacción correcta, es decir, el escrito debe ser coherente, adecuado y con elementos cohesionadores.
  • 15.  Los estudios coinciden en que la argumentación esta dirigida al intelecto de las personas; sin embargo, en la dinámica que implica convencer, debe recurrirse a las emociones.  La argumentación requiere mayor desarrollo intelectual y conocimiento del tema sobre el cual se escribe.  En los argumentos se exponen solidez de las ideas y se fortalecen con recursos verbales.  Los temas que pueden abordarse son variados: política, desarrollo social, educación, salud, religión, libertad, juventud actual, responsabilidad, y un sinfín de vertientes sobre esas ramas.
  • 16.  EL DIALOGO: Puede formar parte de cualquier escrito, y en cuanto a su forma también se le considera un prototipo textual. Este no es mas que el intercambio comunicativo entre dos o mas hablantes, pero en un sentido estricto denota conversación entre dos o mas personas
  • 17.  Hay diálogos que conducen meramente al intercambio de datos o expresiones y por otra parte, hay diálogos que atienden solo la parte emocional.  Los diálogos suelen tener un inicio, que suele darse con la función fática del lenguaje, con saludos o una llamada de atención a la persona con quien quiere establecerse el diálogo.  En los diálogos de la literatura, en cualquiera de sus formas, a continuación suele darse una introducción al tema que quiere discutirse. Los diálogos de la vida cotidiana, sin embargo, pueden no tener ninguna temática específica.  Luego del desarrollo del tema que quiere discutirse, los diálogos suelen cerrarse de una manera específica, como una despedida.  En los escritos literarios es común encontrar el dialogo para apoyar las acciones en voz propia de los personajes. Al darles voz toma mas dramatismo o singularidad lo que se narra. Ejemplo: Disculpe. – Sí, dígame. – ¿No vio por aquí un perro negro? – Pasaron varios perros esta mañana. – Busco uno que tiene un collar color azul. – Ah, sí, fue en dirección al parque, hace sólo un momento. – Muchas gracias, hasta luego. – Hasta luego.
  • 18.  Teresa Ochoa, Adriana y Achugar Díaz, Eleonora. Los Prototipos Textuales. Recuperado de http://prototipostextuales.blogspot.com.co/  Aragón Ricardez, Alexandra Cecilia y Otros. Prototipos Textuales. Recuperado de http://trabajosdelgladys.blogspot.com.co/2012/10/prototip os-textuales.html  Diego Aguirre, Luis Enrique García, Ricardo Barbosa y otros. TALLER DE LECTURA Y REDACCION, prototipos textuales. Recuperado de : http://taller- ii.blogspot.com.co/2011/03/prototipos-textuales.html  Enciclopedia de Ejemplos (2017). "10 Ejemplos de Diálogos Cortos". Recuperado de: http://www.ejemplos.co/10- ejemplos-de-dialogos-cortos/ BIblioGRAfía