ERMERIS CORREA PLAZA
DOMINGO RAMOS QUINTERO
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Son las características estructurales de los textos
que definen un texto como tal. Cada prototipo
textual tiene un lenguaje específico y estructuras
externas e internas particulares.
Los prototipos textuales son: Narración,
Descripción, Exposición, Argumentación y
Diálogo.
Es un género literario escrito en prosa. Ésta tiene
el propósito de relatar algo delimitado por el
tiempo y el espacio donde se suscitan los hechos.
Y se vale de los verbos y sustantivos para
construir la historia pormenorizada. Pará narrar
se exige primero observar los hechos, escoger los
momentos que parezcan mas importantes o
dignos de ser contados y por último ordenarlos.
° MOMENTOS
° CRÓNICA
° VARIACIONES TEMPORALES
° HERRAMIENTA LITERARIA.
La narración cuenta con una introducción, en la
que se comienzan a dar algunos pormenores
sobre los personajes, hechos o sucesos de lo que
trata la historia; seguido de un nudo o clímax, en
el cual se retiene la atención del oyente o lector.
Esto es usado especialmente en novelas, cuentos y
obras teatrales, así como en narraciones
radiofónicas o televisivas, seguido de un
desenlace y final, en donde se culmina la trama y
se le da punto final.
Dentro de las narraciones se hacen crónicas, que
es hacer los relatos de los sucesos que pasan
dentro de la historia o relato, en el orden en el
cual se van sucediendo; en la crónica los hechos o
sucesos que se narran pueden ser o no reales, esto
es, que se pueden incluir sucesos, personajes o
hechos completamente ficticios.
La narración puede hacerse cronológicamente,
desde el principio de los hechos, pero en
ocasiones suele iniciarse desde el final o desde el
clímax de la situación, formando secuencias o
conjuntos de acciones. Pero lo común es referir los
hechos de manera cronológica, usando
expresiones verbales mediante las cuales quien
escuche la narración lo tome como un relato real.
Esto es muy usado en novelas y otros géneros
para dar una imagen más realista a la trama.
Es un recurso muy usado en distintos géneros,
tales como biografías, historia, cuentos, novelas, o
en textos científicos y académicos, en los que se
tratan diversas temáticas, siendo un recurso con el
que se pueden explicar por ejemplo, los distintos
procesos que llevaron a un nuevo descubrimiento,
por lo que es una herramienta auxiliar, idónea
para textos expositivos o argumentativos.
Además de ser una herramienta en la literatura,
también es usada en otros ámbitos, tales como el
periodismo radiofónico o televisivo, o narraciones
deportivas, etc.
° NARRADOR
Quien cuenta la historia; puede ser alguien real o imaginario y refiere
lo sucedido en primera persona.
° ACONTECIMIENTO
Hecho como tal, es quizá el factor más importante; sobre éste giran la
acción, los personajes, entre otros.
° PERSONAJES
Son los participantes del relato.
° AMBIENTE
Lugar donde suceden los acontecimientos y las circunstancias que lo
rodean.
° TIEMPO
Indica cuándo suceden los hechos.
° SUBJETIVA.
Quien cuenta todo es uno de los personajes y del relato.
° OBJETIVA.
El narrador se limita a ser un observador y relatar el hecho.
° HISTÓRICA.
Lo contado se refiere a un acontecimiento del pasado.
° REALISTA.
Se apega fielmente a la realidad, aunque le reste fuerza al lenguaje.
° FANTÁSTICA
Se refiere a hechos que difícilmente ocurrían en la realidad.
° CIENCIA FICCIÓN
Se refiere a hechos que podrían ocurrir en el futuro.
Contar un hecho pasado explicando los
acontecimientos, desde el punto de vista de un
sujeto , no tiene fuentes ya que generalmente es
contado por personas.
Texto ii
La representación verbal real de un objeto,
persona, paisaje, animal, emoción, y
prácticamente todo lo que pueda ser puesto en
palabras. Este tipo de texto pretende que el lector
obtenga una imagen exacta de la realidad que
estamos transmitiendo en palabras, una especie
de “pintura verbal”.
° FUNCIÓN PRINCIPAL.
° FUNCIONES COMPLEMENTARIAS .
° OBJETIVA.
° SUBJETIVA.
La función principal de la descripción es
proporcionar una imagen vívida de un lugar, de
un personaje o de un objeto. En cierta manera, la
descripción es a la palabra lo que una pintura es a
la imagen. La descripción responde a la pregunta
“¿cómo es?”.
Una descripción asume funciones
complementarias, como la de “enlentecer” o
incluso “detener” el ritmo del relato en términos
de acción, y esto lo puede lograr, por ejemplo,
haciendo una enumeración pormenorizada de
elementos, o describiendo minuciosamente uno
en particular. Otras veces, la descripción distiende
el clima después de un pasaje más bien tenso
Tratan de proporcionar una imagen lo más real y
fidedigna posible de la entidad descripta, sin
matices ni apreciaciones personales. Para ello se
recurre a las palabras con su valor denotativo
(significado real o “de diccionario”), con
profusión de sustantivos concretos y adjetivos
especificativos. Son propias de los escritos
técnicos y científicos
Tienden a apartarse de la realidad, incorporando
valores o sentimientos que el autor concede o
proyecta sobre lo descripto. Recurre al valor
connotativo de los vocablos (valores agregados
por asociación o uso), utiliza tanto sustantivos
concretos como abstractos, y el adjetivo a menudo
es valorativo. Son típicas del género narrativo,
aparece en diferentes tipos de relato, como
novelas y cuentos
° PROSOPOGRAFÍA .Descripción física de una persona.
° ETOPEYA. Descripción moral.
° RETRATO. Descripción que enlaza a la etopeya y la
prosopografía.
° CRONOGRAFÍA. Descripción referida a lo acontecido en un
tiempo determinado .
° TOPOGRAFÍA. Descripción de un lugar.
° CARICATURA. Es un relato deformado en el que se exageran
rasgos mas relevantes
° OBSERVACIÓN PREVIA . Capta rasgos.
° PUNTO DE VISTA. Interpretación personal.
° REFLEXIÓN. Analiza los detalles.
° PRESENTACIÓN . La obra terminada.
Cuenta cómo son los objetos, las personas,
lugares, animales, sentimientos y situaciones.
Texto ii
Es una conversación entre dos o más personas,
mediante la que se intercambian información y se
comunican pensamientos sentimientos y deseos.
Puede ser oral o escrito
° ORAL. Es expresivo, intervienen gestos,
entonación y actitud.
Es espontáneo, se utilizan frases cortas y simples.
Presenta errores y frases sin terminar.
° ESCRITO Se utiliza en el cuento y la novela
para dar dinamicidad y autenticidad al relato.
Es la forma de escribir una obra de teatro.
Es menos expresivo y espontáneo que el oral.
° NO LITERARIOS. El diálogo no literario puede ser
informal y espontáneo (cualquier conversación oral) o
formal y planificado (una entrevista, una encuesta, un
debate...)
° LIETRARIOS .El diálogo literario está presente en
muchos de los géneros literarios: en las narraciones, entre
los personajes que protagonizan los relatos, es el
componente esencial de las obras teatrales puede
aparecer, en menor medida, en la poesía.
° MONÓLOGO. es el monólogo, a través del cual un
personaje habla consigo mismo expresando su mundo
interior: pensamientos, emociones, sentimientos.
Reproduce literalmente las palabras de los personajes.
ESTRUCTURA
APERTURA
Da inicio a la conversación, suele incluir un saludo.
CUERPO
Es la parte central donde se intercambia la
información
CIERRE
Concluye la conversación, suele incluir una
despedida
La argumentación es una modalidad en la que se
alegan razones para justificar o probar una
determinada afirmación.
Se caracteriza por:
° OBJETO
° EMISOR
° RECEPTOR
° DIÁLOGO
° FINALIDAD
° OBJETO. Para que exista la argumentación es indispensable tener un objeto de conversación
o un tema de controversia, el que despierte el interés de las personas y que posea diferentes
visiones o enfoques. Asimismo, un problema al que puedan dárseles diversas soluciones y
llegar a conclusiones.
° EMISOR. Es el que sostiene un punto de vista o una postura acerca de una temática o
problema específico (objeto) y la valida por medio de ideas eje e ideas secundarias, que le
sirven de argumento para defender su postura frente al tema.
° RECEPTOR. Puede ser una persona, varios destinatarios o grupos que posean formas
distintas de ver un tema determinado y que defiendan sus posiciones frente a los demás o
ante el grupo opositor (en cuanto a ideología).
° DIÁLOGO . Entre emisor y receptor se da una situación de diálogo confrontaciones, que en
ocasiones genera polémica dentro del desarrollo del discurso.
° FINALIDAD. Dentro de las características fundamentales de este discurso está el lograr el
convencimiento del “adversario” o del público presente, utilizando la persuasión como
elemento principal.
° TESIS . Postura o idea que defiende el argumentador.
° ARGUMENTOS . Razones, opiniones y datos concretos que justifican la
tesis.
° GARANTÍA . Regla general o premisas. Se trata de afirmaciones de valor
general, tales como: normas, leyes, principios generalmente aceptados, que
garantizan la valoración de los razonamientos.
° RESPALDO . Fundamento de la garantía, datos ulteriores para sostener la
tesis.
° BASES Son la externalización de toda la información que un individuo
recoge formal o informalmente sobre un lema. Son datos que uno escucha,
lee, investiga, cree, etc.
° CALIFICADOR . Elemento que caracteriza las tesis o los argumentos
propuestos
° ESCRITA . Es la que se elabora mediante documentos y que permite
construir razonamientos formales o informales en donde lo que se pretende
es mostrar la verdad de las premisas formuladas.
° ORAL. La podemos definir como la actividad verbal, social y racional en la
que se exponen en forma verbal sin reglas formales argumentos
entimemáticos, es decir, suprimiendo premisas del argumento o
razonamiento por ser muy obvias o por estar sobre entendidas.
° COLOQUIAL . Este tipo de argumentación es desarrollada por cualquier
persona que participa en una conversación o en una polémica y sin someterse
a las reglas de la lógica convence a los interlocutores.
° FORMAL . Esta clase de argumentación requiere el seguimiento de ciertas
pausas lógicas que permiten corregir la validez de los razonamientos
esgrimidos, por lo tanto los sujetos participantes deben tener conocimientos y
práctica de la lógica para demostrar sus argumentos
Define ideas y expresa opiniones.
ESTRUCTURA
La exposición es una explicación o desarrollo de un tema, de un modo
claro, ordenado y coherente.
ELEMENTOS
° EMISOR . Posee unos conocimientos suficientes acerca del tema de
la exposición y la voluntad de transmitir esos conocimientos de una
manera objetiva y, a la vez, comprensible para su potencial receptor;
puede tratar de influir sobre el comportamiento de los demás, además
de informar. Puede ser individual o colectivo, y particular o
institucional.
° RECEPTOR. Es la persona o el grupo a quien va dirigida la
exposición. El tono y el léxico deben estar adaptados a la naturaleza y
el nivel de conocimientos de los receptores. Puede ser un experto en la
materia, ignorarla por completo o poseer algunos conocimientos sobre
ella. De este nivel de conocimientos dependerá el objetivo con el que
se acerque al texto: encontrar una información inicial sobre un tema,
ampliar lo que ya sabe o acceder a las últimas investigaciones de la
disciplina en la que es un especialista
° NARRATIVA. Cuando el tema que se va a exponer
implica un desarrollo temporal, la exposición se
realiza en forma narrativa.
° DESCRIPTIVA. La forma descriptiva es típica de las
exposiciones que se centran en la caracterización de
una determinada realidad que se presenta ante el
receptor; también es frecuente en las clasificaciones o
comparaciones.
° ARGUMENTATIVA. La exposición en forma
argumentativa se distingue por el análisis razonado
del tema, que lleva a establecer relaciones de tipo
causal.
° Predominan las oraciones enunciativas.
° Se utiliza la tercera persona · los verbos de las
ideas principales se conjugan en Modo Indicativo.
° El registro es formal · se emplean gran cantidad
de términos técnicos o científicos.
° No se utilizan expresiones subjetivas.
INTENCIÓN COMUNICATIVA
Explica y trasmite información de forma objetiva.
Texto ii
° https://prezi.com/7rk_vc2aowsp/los-
prototipos-textuales-y-sus-caracteristicas/
° http://taller-
ii.blogspot.com/2011/03/prototipos-
textuales.html
° http://prototipostextuales.blogspot.com/

Más contenido relacionado

PPTX
PROTOTIPOS TEXTUALES
PPTX
Prototipos textuales
PPTX
Prototipos textuales
PPTX
Prototipos textuales
PDF
Superestructuras textuales
PPSX
Prototipos textuales Equipo 1 L.E.O.Y.E
PPTX
Prototipos textuales leoye
PPTX
Qué son los prototipos textuales
PROTOTIPOS TEXTUALES
Prototipos textuales
Prototipos textuales
Prototipos textuales
Superestructuras textuales
Prototipos textuales Equipo 1 L.E.O.Y.E
Prototipos textuales leoye
Qué son los prototipos textuales

La actualidad más candente (20)

PPTX
1.4 prototipos textuales y tipos de textos
PPTX
Prototipos textuales
PPTX
Actividad 3
PPTX
Redacción de prototipos textuales
PPTX
El texto descriptivo
 
PPTX
Prototipos textuales. equipo de roberto sanchez
PPT
Prototipos textuales
PDF
Prototipos textuales
PPT
Las estructuras textuales
PPT
Tipos de Textos
PPTX
Mundo Textos
KEY
Prototipos textuales
PPTX
Actividad de aprendizaje exresion oral y escrita #3
PPT
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
PPTX
Prototipos textuales
PPTX
Los textos descriptivos (2017 2018)
PDF
2 texto-descriptivo
PPT
Resumen Tipos De Textos
PPTX
Superestructura textual
PPTX
Lingüística del texto 2013
1.4 prototipos textuales y tipos de textos
Prototipos textuales
Actividad 3
Redacción de prototipos textuales
El texto descriptivo
 
Prototipos textuales. equipo de roberto sanchez
Prototipos textuales
Prototipos textuales
Las estructuras textuales
Tipos de Textos
Mundo Textos
Prototipos textuales
Actividad de aprendizaje exresion oral y escrita #3
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Prototipos textuales
Los textos descriptivos (2017 2018)
2 texto-descriptivo
Resumen Tipos De Textos
Superestructura textual
Lingüística del texto 2013
Publicidad

Similar a Texto ii (20)

PPTX
Clasificación de los Prototipos textuales - Universidad de Cartagena - Ricard...
PPTX
Prototipos textuales
PPT
Las modalidades textuales
PDF
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
PPTX
prototipos textuales
PPTX
prototipos textuales
PPTX
Tipos de textos escritos
PPTX
Prototipos textuales
PPTX
Prototipos textuales d.c
PDF
Tipología textual 2º 3º 1º bach.ppt.pdf
PDF
Tipología textual
PDF
Tipología textual y modalidades
DOCX
Tipo de textos animática
PPTX
Los prototipos textuales
PPTX
Prototipos textuales
PPTX
Prototipos textuales
DOC
Sintesis de unidad
PPTX
Texto nuevoooo nuevo
PPTX
PPTX
Formas de construcción del pensamiento por Jennifer Moreta
Clasificación de los Prototipos textuales - Universidad de Cartagena - Ricard...
Prototipos textuales
Las modalidades textuales
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
prototipos textuales
prototipos textuales
Tipos de textos escritos
Prototipos textuales
Prototipos textuales d.c
Tipología textual 2º 3º 1º bach.ppt.pdf
Tipología textual
Tipología textual y modalidades
Tipo de textos animática
Los prototipos textuales
Prototipos textuales
Prototipos textuales
Sintesis de unidad
Texto nuevoooo nuevo
Formas de construcción del pensamiento por Jennifer Moreta
Publicidad

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

Texto ii

  • 1. ERMERIS CORREA PLAZA DOMINGO RAMOS QUINTERO UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
  • 2. Son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico y estructuras externas e internas particulares. Los prototipos textuales son: Narración, Descripción, Exposición, Argumentación y Diálogo.
  • 3. Es un género literario escrito en prosa. Ésta tiene el propósito de relatar algo delimitado por el tiempo y el espacio donde se suscitan los hechos. Y se vale de los verbos y sustantivos para construir la historia pormenorizada. Pará narrar se exige primero observar los hechos, escoger los momentos que parezcan mas importantes o dignos de ser contados y por último ordenarlos.
  • 4. ° MOMENTOS ° CRÓNICA ° VARIACIONES TEMPORALES ° HERRAMIENTA LITERARIA.
  • 5. La narración cuenta con una introducción, en la que se comienzan a dar algunos pormenores sobre los personajes, hechos o sucesos de lo que trata la historia; seguido de un nudo o clímax, en el cual se retiene la atención del oyente o lector. Esto es usado especialmente en novelas, cuentos y obras teatrales, así como en narraciones radiofónicas o televisivas, seguido de un desenlace y final, en donde se culmina la trama y se le da punto final.
  • 6. Dentro de las narraciones se hacen crónicas, que es hacer los relatos de los sucesos que pasan dentro de la historia o relato, en el orden en el cual se van sucediendo; en la crónica los hechos o sucesos que se narran pueden ser o no reales, esto es, que se pueden incluir sucesos, personajes o hechos completamente ficticios.
  • 7. La narración puede hacerse cronológicamente, desde el principio de los hechos, pero en ocasiones suele iniciarse desde el final o desde el clímax de la situación, formando secuencias o conjuntos de acciones. Pero lo común es referir los hechos de manera cronológica, usando expresiones verbales mediante las cuales quien escuche la narración lo tome como un relato real. Esto es muy usado en novelas y otros géneros para dar una imagen más realista a la trama.
  • 8. Es un recurso muy usado en distintos géneros, tales como biografías, historia, cuentos, novelas, o en textos científicos y académicos, en los que se tratan diversas temáticas, siendo un recurso con el que se pueden explicar por ejemplo, los distintos procesos que llevaron a un nuevo descubrimiento, por lo que es una herramienta auxiliar, idónea para textos expositivos o argumentativos. Además de ser una herramienta en la literatura, también es usada en otros ámbitos, tales como el periodismo radiofónico o televisivo, o narraciones deportivas, etc.
  • 9. ° NARRADOR Quien cuenta la historia; puede ser alguien real o imaginario y refiere lo sucedido en primera persona. ° ACONTECIMIENTO Hecho como tal, es quizá el factor más importante; sobre éste giran la acción, los personajes, entre otros. ° PERSONAJES Son los participantes del relato. ° AMBIENTE Lugar donde suceden los acontecimientos y las circunstancias que lo rodean. ° TIEMPO Indica cuándo suceden los hechos.
  • 10. ° SUBJETIVA. Quien cuenta todo es uno de los personajes y del relato. ° OBJETIVA. El narrador se limita a ser un observador y relatar el hecho. ° HISTÓRICA. Lo contado se refiere a un acontecimiento del pasado. ° REALISTA. Se apega fielmente a la realidad, aunque le reste fuerza al lenguaje. ° FANTÁSTICA Se refiere a hechos que difícilmente ocurrían en la realidad. ° CIENCIA FICCIÓN Se refiere a hechos que podrían ocurrir en el futuro.
  • 11. Contar un hecho pasado explicando los acontecimientos, desde el punto de vista de un sujeto , no tiene fuentes ya que generalmente es contado por personas.
  • 13. La representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras. Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de “pintura verbal”.
  • 14. ° FUNCIÓN PRINCIPAL. ° FUNCIONES COMPLEMENTARIAS . ° OBJETIVA. ° SUBJETIVA.
  • 15. La función principal de la descripción es proporcionar una imagen vívida de un lugar, de un personaje o de un objeto. En cierta manera, la descripción es a la palabra lo que una pintura es a la imagen. La descripción responde a la pregunta “¿cómo es?”.
  • 16. Una descripción asume funciones complementarias, como la de “enlentecer” o incluso “detener” el ritmo del relato en términos de acción, y esto lo puede lograr, por ejemplo, haciendo una enumeración pormenorizada de elementos, o describiendo minuciosamente uno en particular. Otras veces, la descripción distiende el clima después de un pasaje más bien tenso
  • 17. Tratan de proporcionar una imagen lo más real y fidedigna posible de la entidad descripta, sin matices ni apreciaciones personales. Para ello se recurre a las palabras con su valor denotativo (significado real o “de diccionario”), con profusión de sustantivos concretos y adjetivos especificativos. Son propias de los escritos técnicos y científicos
  • 18. Tienden a apartarse de la realidad, incorporando valores o sentimientos que el autor concede o proyecta sobre lo descripto. Recurre al valor connotativo de los vocablos (valores agregados por asociación o uso), utiliza tanto sustantivos concretos como abstractos, y el adjetivo a menudo es valorativo. Son típicas del género narrativo, aparece en diferentes tipos de relato, como novelas y cuentos
  • 19. ° PROSOPOGRAFÍA .Descripción física de una persona. ° ETOPEYA. Descripción moral. ° RETRATO. Descripción que enlaza a la etopeya y la prosopografía. ° CRONOGRAFÍA. Descripción referida a lo acontecido en un tiempo determinado . ° TOPOGRAFÍA. Descripción de un lugar. ° CARICATURA. Es un relato deformado en el que se exageran rasgos mas relevantes
  • 20. ° OBSERVACIÓN PREVIA . Capta rasgos. ° PUNTO DE VISTA. Interpretación personal. ° REFLEXIÓN. Analiza los detalles. ° PRESENTACIÓN . La obra terminada.
  • 21. Cuenta cómo son los objetos, las personas, lugares, animales, sentimientos y situaciones.
  • 23. Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambian información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito
  • 24. ° ORAL. Es expresivo, intervienen gestos, entonación y actitud. Es espontáneo, se utilizan frases cortas y simples. Presenta errores y frases sin terminar. ° ESCRITO Se utiliza en el cuento y la novela para dar dinamicidad y autenticidad al relato. Es la forma de escribir una obra de teatro. Es menos expresivo y espontáneo que el oral.
  • 25. ° NO LITERARIOS. El diálogo no literario puede ser informal y espontáneo (cualquier conversación oral) o formal y planificado (una entrevista, una encuesta, un debate...) ° LIETRARIOS .El diálogo literario está presente en muchos de los géneros literarios: en las narraciones, entre los personajes que protagonizan los relatos, es el componente esencial de las obras teatrales puede aparecer, en menor medida, en la poesía. ° MONÓLOGO. es el monólogo, a través del cual un personaje habla consigo mismo expresando su mundo interior: pensamientos, emociones, sentimientos.
  • 26. Reproduce literalmente las palabras de los personajes. ESTRUCTURA APERTURA Da inicio a la conversación, suele incluir un saludo. CUERPO Es la parte central donde se intercambia la información CIERRE Concluye la conversación, suele incluir una despedida
  • 27. La argumentación es una modalidad en la que se alegan razones para justificar o probar una determinada afirmación. Se caracteriza por: ° OBJETO ° EMISOR ° RECEPTOR ° DIÁLOGO ° FINALIDAD
  • 28. ° OBJETO. Para que exista la argumentación es indispensable tener un objeto de conversación o un tema de controversia, el que despierte el interés de las personas y que posea diferentes visiones o enfoques. Asimismo, un problema al que puedan dárseles diversas soluciones y llegar a conclusiones. ° EMISOR. Es el que sostiene un punto de vista o una postura acerca de una temática o problema específico (objeto) y la valida por medio de ideas eje e ideas secundarias, que le sirven de argumento para defender su postura frente al tema. ° RECEPTOR. Puede ser una persona, varios destinatarios o grupos que posean formas distintas de ver un tema determinado y que defiendan sus posiciones frente a los demás o ante el grupo opositor (en cuanto a ideología). ° DIÁLOGO . Entre emisor y receptor se da una situación de diálogo confrontaciones, que en ocasiones genera polémica dentro del desarrollo del discurso. ° FINALIDAD. Dentro de las características fundamentales de este discurso está el lograr el convencimiento del “adversario” o del público presente, utilizando la persuasión como elemento principal.
  • 29. ° TESIS . Postura o idea que defiende el argumentador. ° ARGUMENTOS . Razones, opiniones y datos concretos que justifican la tesis. ° GARANTÍA . Regla general o premisas. Se trata de afirmaciones de valor general, tales como: normas, leyes, principios generalmente aceptados, que garantizan la valoración de los razonamientos. ° RESPALDO . Fundamento de la garantía, datos ulteriores para sostener la tesis. ° BASES Son la externalización de toda la información que un individuo recoge formal o informalmente sobre un lema. Son datos que uno escucha, lee, investiga, cree, etc. ° CALIFICADOR . Elemento que caracteriza las tesis o los argumentos propuestos
  • 30. ° ESCRITA . Es la que se elabora mediante documentos y que permite construir razonamientos formales o informales en donde lo que se pretende es mostrar la verdad de las premisas formuladas. ° ORAL. La podemos definir como la actividad verbal, social y racional en la que se exponen en forma verbal sin reglas formales argumentos entimemáticos, es decir, suprimiendo premisas del argumento o razonamiento por ser muy obvias o por estar sobre entendidas. ° COLOQUIAL . Este tipo de argumentación es desarrollada por cualquier persona que participa en una conversación o en una polémica y sin someterse a las reglas de la lógica convence a los interlocutores. ° FORMAL . Esta clase de argumentación requiere el seguimiento de ciertas pausas lógicas que permiten corregir la validez de los razonamientos esgrimidos, por lo tanto los sujetos participantes deben tener conocimientos y práctica de la lógica para demostrar sus argumentos
  • 31. Define ideas y expresa opiniones. ESTRUCTURA
  • 32. La exposición es una explicación o desarrollo de un tema, de un modo claro, ordenado y coherente. ELEMENTOS ° EMISOR . Posee unos conocimientos suficientes acerca del tema de la exposición y la voluntad de transmitir esos conocimientos de una manera objetiva y, a la vez, comprensible para su potencial receptor; puede tratar de influir sobre el comportamiento de los demás, además de informar. Puede ser individual o colectivo, y particular o institucional. ° RECEPTOR. Es la persona o el grupo a quien va dirigida la exposición. El tono y el léxico deben estar adaptados a la naturaleza y el nivel de conocimientos de los receptores. Puede ser un experto en la materia, ignorarla por completo o poseer algunos conocimientos sobre ella. De este nivel de conocimientos dependerá el objetivo con el que se acerque al texto: encontrar una información inicial sobre un tema, ampliar lo que ya sabe o acceder a las últimas investigaciones de la disciplina en la que es un especialista
  • 33. ° NARRATIVA. Cuando el tema que se va a exponer implica un desarrollo temporal, la exposición se realiza en forma narrativa. ° DESCRIPTIVA. La forma descriptiva es típica de las exposiciones que se centran en la caracterización de una determinada realidad que se presenta ante el receptor; también es frecuente en las clasificaciones o comparaciones. ° ARGUMENTATIVA. La exposición en forma argumentativa se distingue por el análisis razonado del tema, que lleva a establecer relaciones de tipo causal.
  • 34. ° Predominan las oraciones enunciativas. ° Se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo. ° El registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos. ° No se utilizan expresiones subjetivas. INTENCIÓN COMUNICATIVA Explica y trasmite información de forma objetiva.