SlideShare una empresa de Scribd logo
QUE SON LOS PROTOTIPOS
TEXTUALES
Los prototipos textuales son las características estructurales de los textos que definen un
texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico y estructuras externas
e internas particulares.
Las características externas. Son aquellas que se observan a simple vista sin necesidad de
leer el texto y se refiere a la distribución del contenido y al esquema de presentación.
Las características internas. Estas son aquellas características que se observan al leer un
texto tales como la objetividad, subjetividad, marcas textuales, modos discursivos y
prototipos textuales.
Los prototipos textuales son:
-Narración
-Descripción
-Exposición
-Argumentación
-Dialogo
Narración: Cuenta de manera ordenada un suceso o historia, ya sea real o imaginaria,
intervienen personajes ficticios. Los elementos que se distinguen en una narración son:
narrador, personajes, tiempo y lugar. Las narraciones se presentan con una introducción,
nudo o desarrollo y un desenlace.
Descripción: Informa acerca de las características detalladas de algo o alguien, es decir,
como es, ha sido o será una persona, animal u objeto, real o imaginario, ya sea de manera
objetiva o subjetiva.
Exposición: Se define por la intención para que su receptor comprenda un fenómeno o
acontecimiento, presenta el resultado de un estudio, una reflexión, una investigación o un
trabajo sobre un asunto o tema para que lo conozcan.
Argumentación: Tiene como finalidad persuadir o convencer al destinatario acerca del
punto de vista del emisor, utilizando una redacción correcta, es decir, el escrito debe ser
coherente, adecuado y con elementos cohesionadores.
Dialogo: Significa intercambio comunicativo entre dos o mas hablantes, pero en un sentido
estricto denota conversación entre dos o mas personas.
CARACTERÍSTICAS
Narrativo: Es el relato de acciones pasadas. En las narraciones no literarias, las acciones
siguen una secuencia, de modo que, si una de ellas faltara, no se entendería el relato.
Supone la existencia de un narrador, que puede ser parte o no de las acciones.
Ejemplo: Novelas, cuentos, crónicas periodísticas, cartas, biografías, autobiografías,
crónicas de viajes, etc.
Descriptivo: Describe personas y objetos. La descripción comprende dos elementos: un
observador y una realidad, móvil o inmóvil.
Ejemplo: Literaria: retrato, autorretrato, descripciones de lugares y de objetos en textos
literarios. Científicas.
Expositivo: Expone hechos de la realidad. Se construye en base a ideas principales y
secundarias. Responde aun plan general que se estructura sobre un tema o asunto. Se
desarrolla en temas parciales y subtemas.
Ejemplo: Estudios de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Ciencias Exactas, ensayos,
informes, etc.
Argumentativo: Cuando argumentamos, tenemos la intención de convencer a nuestro
receptor sobre algo, o de que tome nuestras posiciones. Si esta intencionalidad aparece en
un texto, decimos que es argumentativo.
Ejemplo: Encontramos ejemplos de discursos argumentativos en los editoriales y los
artículos de opinión de los diarios.
Dialogado: El diálogo es un tipo de texto que reproduce literalmente las palabras delos
personajes.
Ejemplo: Piezas teatrales, diálogos en cuentos y novelas, entrevistas...
INTENSIÓN COMUNICATIVA
texto narrativo: consiste en contar hechos, reales o ficticios, que suceden a unos
personajes en un espacio y en un tiempo determinados.
Texto descriptivo: Este tipo de texto tiene como intención comunicativa el explicar un
objeto, persona o lugar, pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la
realidad que estamos transmitiendo en palabras.
Texto expositivo
El discurso expositivo tiene la intención comunicativa de informar, lo que implica que su
propósito fundamental es la transmisión e intercambio de conocimientos. Lo que
predomina en el discurso expositivo es la información acerca de una diversidad de temas,
hechos, personas, situaciones, etc., que se explican o se exponen a fin de que un receptor
comprenda los contenidos hasta entonces desconocidos total o parcialmente por él.
Texto argumentativo
La intención comunicativa de los textos argumentativos se relaciona con la función
apelativa del lenguaje: persuadir, convencer, aconsejar, sugerir. Implican una respuesta del
receptor y dependiendo de la misma, el emisor verá si cumplió su objetivo o no.
Texto dialogado
El diálogo tiene claramente una función comunicativa en la que hay una interacción social
entre los personajes de la historia. Esta intención comunicativa se verá afectada por el
contexto y la situación de cada momento.
ELEMENTOS
texto narrativo
-Narrador o narradores:
se trata de la voz, o voces, que nos relatan la historia. Puede ser protagonista de los hechos
que se narran, testigo o el vehículo transmisor o canal que nos cuenta o refiere algo que le ha
ocurrido o le han contado.
-Hechos o acciones:
en toda narración es fundamental que ocurra algo. Los acontecimientos son la materia prima
de todo texto narrativo. La forma en la que van sucediendo esos acontecimientos suele
seguir un orden cronológico: los hechos se van sucediendo a medida que van apareciendo,
hasta llegar a un desenlace. Este es el orden más habitual: presentación de una situación,
desarrollo de los hechos y solución final; pero también pueden existir otras formas de
ordenación.
-personajes o personas: son los que protagonizan o intervienen, directa o indirectamente,
en los acontecimientos que se nos presentan; pueden ser imaginarios, pero también reales,
como cuando se trata de una anécdota o una biografía.
-Espacio: se trata del marco narrativo en el que se sitúan los acontecimientos narrados y en
el que se desenvuelven los personajes reales o ficticios que los protagonizan. La descripción
de este entorno ayuda a dotar a la narración de mayor verosimilitud, de entenderlo como
algo auténtico.
-Tiempo o momento concreto: es el marco temporal en el que suceden los hechos que se
narran.
Texto descriptivo
-El observador: la posición del observador puede ser: · Dentro de la escena o cuadro o fuera
de él · En primera o tercera persona · Fija o en movimiento
-El mundo real o imaginario: los objetos o elementos a describir pueden ser paisajes,
ambientes interiores o exteriores, personas, objetos, animales. Los elementos pueden estar
quietos, en movimiento o ambas cosas a la vez. Asimismo pueden verse en forma parcial,
en su totalidad, en detalle.
-Recursos: en los textos descriptivos se emplean gran cantidad de recursos, de los cuales
algunos son propios o característicos. El manejo del lenguaje es muy detallado y, en las
textos descriptivos literarios, se persigue un fin estético, por lo que el despliegue de
recursos es aún mayor.
Texto expositivo
-La introducción: Se da a conocer la explicación acerca de cómo será tratado el tema del
texto con el objetivo de que el receptor tenga interés.
-El desarrollo: Es la parte más importante del texto; consiste en la exposición clara, donde se
ordenan los conceptos.
-La conclusión: La parte final del texto, puede aparecer un breve resumen de los puntos
tratados en el desarrollo, ofreciendo una evaluación de la presentación o simplemente una
síntesis de los argumentos.
Texto argumentativo
-La tesis es una afirmación que expresa una posición frente al tema del texto y que
responde a la pregunta que, usted como autor, trabaja en su escrito. En otras palabras, es la
postura que se defiende mediante argumentos para persuadir o convencer al lector. La tesis
es la columna vertebral del texto argumentativo.
-Argumentos: son las razones, motivos o datos que se dan para defender la tesis. Nos
detendremos en ellos más abajo. Conclusión: se usa para terminar el texto confirmando la
tesis inicial (se suele recoger la tesis y resumir los argumentos empleados)
-La conclusión es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los
principales argumentos). Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la
argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como
la exposición.
Dialogo
Emisor: es la persona que dirige un mensaje a otra.
Receptor :es la persona que lo recibe. Código: en un diálogo el código siempre es verbal.
Referente: es el tema de la conversación.
Mensaje: es la conversación propiamente dicha.
Contexto: es la situación en la que se produce la conversación.
ESTRUCTURA
Texto narrativo
Para conocer cuál es la estructura de un texto narrativo es importante que tengamos en
cuenta que, de forma general, siempre se ha determinado que existen dos tipos de
estructuras textuales: la externa y la interna. Y esto también se da dentro de la narrativa.
Estructura externa de la narrativa
Es la estructura en la que se organiza el texto. Existen diferentes modos de hacerlo, por
ejemplo:
-Capítulos
-Párrafos
-Actos o escenas (en el caso del género dramático sobre todo)
-Secuencias
-Etcétera
Estructura interna de un texto narrativo
Es la manera en la que se estructura el contenido dentro del texto, es decir, cómo
organizamos la información que se quiere narrar. Esta estructura se compone de 3 partes
que, a continuación, analizaremos con más detalle:
-Introducción o Planteamiento. Es cuando se presenta la trama, a los personajes, el contexto
histórico, etc.
-Nudo o Desarrollo. Es el momento de la narración en el que empieza a suceder el conflicto
o conflictos de la obra.
-Desenlace o Final. Los conflictos se resuelven y se vuelve a una "normalidad" que puede
ser igual a la planteada al inicio o diferente.
Texto descriptivo
-Estructura lineal: es la estructura más tradicional de estos textos en la que se disponen los
elementos de forma sucesiva. Así se consigue realizar una especie de retrato de lo que se
está describiendo para que la imagen se pueda mostrar de forma sencilla y directa.
-Estructura recurrente: en este tipo de estructura se apuesta por mostrar los mismos
elementos durante la exposición pero se les añaden algunas variaciones para remarcar la
importancia o el punto de vista del escritor. Es un método ideal para causar un efecto al
lector.
-Estructura circular: estos textos descriptivos comienzan y acaban con los mismos
elementos creando, así, una narración circular que destaca los elementos.
-Estructura temporal: se explican los elementos del texto de forma cronológica
comenzando con los más alejados del presente y terminando con los más cercanos.
-Estructura de lo general a lo particular (o a la inversa): con esta estructura el autor
jerarquiza la información de su descripción y, así, muestra su visión concreta de lo que está
Texto expositivo
-Introducción: es el primer contacto del auditorio con la exposición, por lo que es
fundamental que en la introducción se explique de forma sencilla y concisa cuál será el
tema sobre el que se desarrollará el texto expositivo.
-Desarrollo: es la parte más importante de la exposición ya que es donde se presenta de
forma clara y ordenada la información principal sobre el tema del texto expositivo. Así, el
desarrollo supone el cuerpo del texto, donde se pueden añadir detalles y argumentos que
faciliten la comprensión de la exposición por parte del público.
-Conclusión: la exposición se da por finalizada a través de la conclusión. En esta parte final
del texto expositivo es donde se sintetizan las ideas principales de toda la exposición. Para
terminar, es importante resumir los aspectos más importantes de la exposición con el
objetivo de que sean lo último que el público escuche y por tanto, retenga en su cabeza.
Texto argumentativo
-La introducción. Se refiere a una breve descripción de la tesis o idea fundamental, a fin de
introducir al lector en el tema y en un contexto determinado para luego poder desarrollar
los argumentos en el resto del escrito.
-El cuerpo de la argumentación. Se refiere al desarrollo de la tesis propiamente dicha,
haciendo uso de los diferentes recursos lingüísticos. El objetivo es convencer al lector, por
eso la información deberá ser clara, estar ordenada y tener un sentido o coherencia.
-La conclusión. Se refiere a la última parte del escrito (que puede constar de varios párrafos)
en la que se justifica de manera concisa la hipótesis planteada. Es decir, se expresa un
razonamiento lógico que le da un sentido a todos los argumentos mencionados.
Dialogo
-El emisor corresponde a aquel que envía el mensaje.
-El receptor corresponde a aquel que recibe el mensaje.
-El medio corresponde a la forma en la cual se transmite el mensaje.
-El mensaje corresponde a la información que se envía del emisor al receptor.
BIBLIOGRAFÍA
• http://www.ittizimin.edu.mx/wp-content/uploads/2016/08/prototipos-textuales.pdf
• http://prototipos-textuales-106-vyjsj.blogspot.com/2015/10/que-son-y-cuales-son-
los-tipos-de.html
• https://slideplayer.es/slide/11518440/
• https://lengua.laguia2000.com/tipos-de-texto/dialogo-primera-parte
• https://apuntesparaestudiar.com/lengua-y-literatura/elementos-del-texto-narrativo/

Más contenido relacionado

PDF
Modelos de libros contables
PPT
Libro Diario y Libro Mayor
PPTX
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
PDF
Metodo monista-y-dualista-ii (1)
PPTX
Clases de ajuste 1
PPSX
Elementos de los estados financieros
PPT
Modelos de libros contables
Libro Diario y Libro Mayor
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
Metodo monista-y-dualista-ii (1)
Clases de ajuste 1
Elementos de los estados financieros

La actualidad más candente (20)

DOCX
PPTX
Control y contabilización 2
PDF
PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA
PDF
Contabilidad de costos
PPTX
2.2 objetivos, frutos de los costos estimados asi como caso s
DOCX
Taller de libros contables
PPT
Documentos Comerciales IV - Contabilidad I
DOCX
Balance general contabilidad
PPT
Sistema Tributario
DOCX
Elementos del costo
PPTX
Impuesto vehicular
PPT
Dictamen de auditoria
PPTX
Costos por procesos
PPTX
PPT
Contabilidad de Costos I
PPTX
Libros Auxiliares
PPT
Explicación Nuevo Reglamento Tributario Ecuador
PDF
Depreciación en línea recta
PPTX
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
PPS
Costos por ordenes de trabajo vero
Control y contabilización 2
PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA
Contabilidad de costos
2.2 objetivos, frutos de los costos estimados asi como caso s
Taller de libros contables
Documentos Comerciales IV - Contabilidad I
Balance general contabilidad
Sistema Tributario
Elementos del costo
Impuesto vehicular
Dictamen de auditoria
Costos por procesos
Contabilidad de Costos I
Libros Auxiliares
Explicación Nuevo Reglamento Tributario Ecuador
Depreciación en línea recta
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Costos por ordenes de trabajo vero
Publicidad

Similar a prototipos textuales (20)

PPTX
Texto nuevoooo
PPTX
Texto nuevoooo nuevo
PDF
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
PPTX
PROTOTIPOS TEXTUALES YULIANA CARMONA DORIA
PPTX
Actividad de aprendizaje exresion oral y escrita #3
PPTX
Prototipos textuales
PPT
Tipología textual
PPT
Diapositivas
PDF
Tema 4. tipos de textos.
PDF
PDF
Tipos de texto
PDF
Tipos textos
PDF
tipos de textos
PDF
TIPOLOGÍA TEXTUAL
PDF
Tipos de textos cuarta clase
PDF
Tema 4. tipos de textos.
PPTX
Prototipos textuales
PPTX
Prototipos textuales
PPTX
Prototipos textuales
DOCX
Texto nuevoooo
Texto nuevoooo nuevo
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
PROTOTIPOS TEXTUALES YULIANA CARMONA DORIA
Actividad de aprendizaje exresion oral y escrita #3
Prototipos textuales
Tipología textual
Diapositivas
Tema 4. tipos de textos.
Tipos de texto
Tipos textos
tipos de textos
TIPOLOGÍA TEXTUAL
Tipos de textos cuarta clase
Tema 4. tipos de textos.
Prototipos textuales
Prototipos textuales
Prototipos textuales
Publicidad

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

prototipos textuales

  • 1. QUE SON LOS PROTOTIPOS TEXTUALES Los prototipos textuales son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico y estructuras externas e internas particulares. Las características externas. Son aquellas que se observan a simple vista sin necesidad de leer el texto y se refiere a la distribución del contenido y al esquema de presentación. Las características internas. Estas son aquellas características que se observan al leer un texto tales como la objetividad, subjetividad, marcas textuales, modos discursivos y prototipos textuales.
  • 2. Los prototipos textuales son: -Narración -Descripción -Exposición -Argumentación -Dialogo
  • 3. Narración: Cuenta de manera ordenada un suceso o historia, ya sea real o imaginaria, intervienen personajes ficticios. Los elementos que se distinguen en una narración son: narrador, personajes, tiempo y lugar. Las narraciones se presentan con una introducción, nudo o desarrollo y un desenlace. Descripción: Informa acerca de las características detalladas de algo o alguien, es decir, como es, ha sido o será una persona, animal u objeto, real o imaginario, ya sea de manera objetiva o subjetiva.
  • 4. Exposición: Se define por la intención para que su receptor comprenda un fenómeno o acontecimiento, presenta el resultado de un estudio, una reflexión, una investigación o un trabajo sobre un asunto o tema para que lo conozcan. Argumentación: Tiene como finalidad persuadir o convencer al destinatario acerca del punto de vista del emisor, utilizando una redacción correcta, es decir, el escrito debe ser coherente, adecuado y con elementos cohesionadores. Dialogo: Significa intercambio comunicativo entre dos o mas hablantes, pero en un sentido estricto denota conversación entre dos o mas personas.
  • 5. CARACTERÍSTICAS Narrativo: Es el relato de acciones pasadas. En las narraciones no literarias, las acciones siguen una secuencia, de modo que, si una de ellas faltara, no se entendería el relato. Supone la existencia de un narrador, que puede ser parte o no de las acciones. Ejemplo: Novelas, cuentos, crónicas periodísticas, cartas, biografías, autobiografías, crónicas de viajes, etc.
  • 6. Descriptivo: Describe personas y objetos. La descripción comprende dos elementos: un observador y una realidad, móvil o inmóvil. Ejemplo: Literaria: retrato, autorretrato, descripciones de lugares y de objetos en textos literarios. Científicas. Expositivo: Expone hechos de la realidad. Se construye en base a ideas principales y secundarias. Responde aun plan general que se estructura sobre un tema o asunto. Se desarrolla en temas parciales y subtemas. Ejemplo: Estudios de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Ciencias Exactas, ensayos, informes, etc.
  • 7. Argumentativo: Cuando argumentamos, tenemos la intención de convencer a nuestro receptor sobre algo, o de que tome nuestras posiciones. Si esta intencionalidad aparece en un texto, decimos que es argumentativo. Ejemplo: Encontramos ejemplos de discursos argumentativos en los editoriales y los artículos de opinión de los diarios. Dialogado: El diálogo es un tipo de texto que reproduce literalmente las palabras delos personajes. Ejemplo: Piezas teatrales, diálogos en cuentos y novelas, entrevistas...
  • 8. INTENSIÓN COMUNICATIVA texto narrativo: consiste en contar hechos, reales o ficticios, que suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinados. Texto descriptivo: Este tipo de texto tiene como intención comunicativa el explicar un objeto, persona o lugar, pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras.
  • 9. Texto expositivo El discurso expositivo tiene la intención comunicativa de informar, lo que implica que su propósito fundamental es la transmisión e intercambio de conocimientos. Lo que predomina en el discurso expositivo es la información acerca de una diversidad de temas, hechos, personas, situaciones, etc., que se explican o se exponen a fin de que un receptor comprenda los contenidos hasta entonces desconocidos total o parcialmente por él.
  • 10. Texto argumentativo La intención comunicativa de los textos argumentativos se relaciona con la función apelativa del lenguaje: persuadir, convencer, aconsejar, sugerir. Implican una respuesta del receptor y dependiendo de la misma, el emisor verá si cumplió su objetivo o no. Texto dialogado El diálogo tiene claramente una función comunicativa en la que hay una interacción social entre los personajes de la historia. Esta intención comunicativa se verá afectada por el contexto y la situación de cada momento.
  • 11. ELEMENTOS texto narrativo -Narrador o narradores: se trata de la voz, o voces, que nos relatan la historia. Puede ser protagonista de los hechos que se narran, testigo o el vehículo transmisor o canal que nos cuenta o refiere algo que le ha ocurrido o le han contado. -Hechos o acciones: en toda narración es fundamental que ocurra algo. Los acontecimientos son la materia prima de todo texto narrativo. La forma en la que van sucediendo esos acontecimientos suele seguir un orden cronológico: los hechos se van sucediendo a medida que van apareciendo, hasta llegar a un desenlace. Este es el orden más habitual: presentación de una situación, desarrollo de los hechos y solución final; pero también pueden existir otras formas de ordenación.
  • 12. -personajes o personas: son los que protagonizan o intervienen, directa o indirectamente, en los acontecimientos que se nos presentan; pueden ser imaginarios, pero también reales, como cuando se trata de una anécdota o una biografía. -Espacio: se trata del marco narrativo en el que se sitúan los acontecimientos narrados y en el que se desenvuelven los personajes reales o ficticios que los protagonizan. La descripción de este entorno ayuda a dotar a la narración de mayor verosimilitud, de entenderlo como algo auténtico. -Tiempo o momento concreto: es el marco temporal en el que suceden los hechos que se narran.
  • 13. Texto descriptivo -El observador: la posición del observador puede ser: · Dentro de la escena o cuadro o fuera de él · En primera o tercera persona · Fija o en movimiento -El mundo real o imaginario: los objetos o elementos a describir pueden ser paisajes, ambientes interiores o exteriores, personas, objetos, animales. Los elementos pueden estar quietos, en movimiento o ambas cosas a la vez. Asimismo pueden verse en forma parcial, en su totalidad, en detalle. -Recursos: en los textos descriptivos se emplean gran cantidad de recursos, de los cuales algunos son propios o característicos. El manejo del lenguaje es muy detallado y, en las textos descriptivos literarios, se persigue un fin estético, por lo que el despliegue de recursos es aún mayor.
  • 14. Texto expositivo -La introducción: Se da a conocer la explicación acerca de cómo será tratado el tema del texto con el objetivo de que el receptor tenga interés. -El desarrollo: Es la parte más importante del texto; consiste en la exposición clara, donde se ordenan los conceptos. -La conclusión: La parte final del texto, puede aparecer un breve resumen de los puntos tratados en el desarrollo, ofreciendo una evaluación de la presentación o simplemente una síntesis de los argumentos.
  • 15. Texto argumentativo -La tesis es una afirmación que expresa una posición frente al tema del texto y que responde a la pregunta que, usted como autor, trabaja en su escrito. En otras palabras, es la postura que se defiende mediante argumentos para persuadir o convencer al lector. La tesis es la columna vertebral del texto argumentativo. -Argumentos: son las razones, motivos o datos que se dan para defender la tesis. Nos detendremos en ellos más abajo. Conclusión: se usa para terminar el texto confirmando la tesis inicial (se suele recoger la tesis y resumir los argumentos empleados) -La conclusión es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos). Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición.
  • 16. Dialogo Emisor: es la persona que dirige un mensaje a otra. Receptor :es la persona que lo recibe. Código: en un diálogo el código siempre es verbal. Referente: es el tema de la conversación. Mensaje: es la conversación propiamente dicha. Contexto: es la situación en la que se produce la conversación.
  • 17. ESTRUCTURA Texto narrativo Para conocer cuál es la estructura de un texto narrativo es importante que tengamos en cuenta que, de forma general, siempre se ha determinado que existen dos tipos de estructuras textuales: la externa y la interna. Y esto también se da dentro de la narrativa.
  • 18. Estructura externa de la narrativa Es la estructura en la que se organiza el texto. Existen diferentes modos de hacerlo, por ejemplo: -Capítulos -Párrafos -Actos o escenas (en el caso del género dramático sobre todo) -Secuencias -Etcétera
  • 19. Estructura interna de un texto narrativo Es la manera en la que se estructura el contenido dentro del texto, es decir, cómo organizamos la información que se quiere narrar. Esta estructura se compone de 3 partes que, a continuación, analizaremos con más detalle: -Introducción o Planteamiento. Es cuando se presenta la trama, a los personajes, el contexto histórico, etc. -Nudo o Desarrollo. Es el momento de la narración en el que empieza a suceder el conflicto o conflictos de la obra. -Desenlace o Final. Los conflictos se resuelven y se vuelve a una "normalidad" que puede ser igual a la planteada al inicio o diferente.
  • 20. Texto descriptivo -Estructura lineal: es la estructura más tradicional de estos textos en la que se disponen los elementos de forma sucesiva. Así se consigue realizar una especie de retrato de lo que se está describiendo para que la imagen se pueda mostrar de forma sencilla y directa. -Estructura recurrente: en este tipo de estructura se apuesta por mostrar los mismos elementos durante la exposición pero se les añaden algunas variaciones para remarcar la importancia o el punto de vista del escritor. Es un método ideal para causar un efecto al lector.
  • 21. -Estructura circular: estos textos descriptivos comienzan y acaban con los mismos elementos creando, así, una narración circular que destaca los elementos. -Estructura temporal: se explican los elementos del texto de forma cronológica comenzando con los más alejados del presente y terminando con los más cercanos. -Estructura de lo general a lo particular (o a la inversa): con esta estructura el autor jerarquiza la información de su descripción y, así, muestra su visión concreta de lo que está
  • 22. Texto expositivo -Introducción: es el primer contacto del auditorio con la exposición, por lo que es fundamental que en la introducción se explique de forma sencilla y concisa cuál será el tema sobre el que se desarrollará el texto expositivo. -Desarrollo: es la parte más importante de la exposición ya que es donde se presenta de forma clara y ordenada la información principal sobre el tema del texto expositivo. Así, el desarrollo supone el cuerpo del texto, donde se pueden añadir detalles y argumentos que faciliten la comprensión de la exposición por parte del público. -Conclusión: la exposición se da por finalizada a través de la conclusión. En esta parte final del texto expositivo es donde se sintetizan las ideas principales de toda la exposición. Para terminar, es importante resumir los aspectos más importantes de la exposición con el objetivo de que sean lo último que el público escuche y por tanto, retenga en su cabeza.
  • 23. Texto argumentativo -La introducción. Se refiere a una breve descripción de la tesis o idea fundamental, a fin de introducir al lector en el tema y en un contexto determinado para luego poder desarrollar los argumentos en el resto del escrito. -El cuerpo de la argumentación. Se refiere al desarrollo de la tesis propiamente dicha, haciendo uso de los diferentes recursos lingüísticos. El objetivo es convencer al lector, por eso la información deberá ser clara, estar ordenada y tener un sentido o coherencia. -La conclusión. Se refiere a la última parte del escrito (que puede constar de varios párrafos) en la que se justifica de manera concisa la hipótesis planteada. Es decir, se expresa un razonamiento lógico que le da un sentido a todos los argumentos mencionados.
  • 24. Dialogo -El emisor corresponde a aquel que envía el mensaje. -El receptor corresponde a aquel que recibe el mensaje. -El medio corresponde a la forma en la cual se transmite el mensaje. -El mensaje corresponde a la información que se envía del emisor al receptor.
  • 25. BIBLIOGRAFÍA • http://www.ittizimin.edu.mx/wp-content/uploads/2016/08/prototipos-textuales.pdf • http://prototipos-textuales-106-vyjsj.blogspot.com/2015/10/que-son-y-cuales-son- los-tipos-de.html • https://slideplayer.es/slide/11518440/ • https://lengua.laguia2000.com/tipos-de-texto/dialogo-primera-parte • https://apuntesparaestudiar.com/lengua-y-literatura/elementos-del-texto-narrativo/