SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOTIPOSTEXTUALES
María Isabel López
Mary Liseth Ovallos
Rosa María Rivero
¿QUÉSONLOSPROTOTIPOSTEXTUALES?
son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal.
Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico y estructuras externas e
internas particulares. Los prototipos textuales son: Narración, Descripción,
Exposición, Argumentación y Diálogo.
NARRACIÓN
¿QUÉES?  Es un género literario escrito en prosa. Ésta tiene el propósito de relatar algo
delimitado por el tiempo y el espacio donde se suscitan los hechos. Y se vale
de los verbos y sustantivos para construir la historia pormenorizada. Pará
narrar se exige primero observar los hechos, escoger los momentos que
parezcan mas importantes o dignos de ser contados y por último ordenarlos.
Imagen tomada de https://es.slideshare.net/dianarios80/mapas-mentales-43999299
CARACTERÍSTICAS MOMENTOS
 La narración cuenta con una
introducción, en la que se
comienzan a dar algunos
pormenores sobre los personajes,
hechos o sucesos de lo que trata la
historia; seguido de un nudo o
clímax, en el cual se retiene la
atención del oyente o lector. Esto
es usado especialmente en
novelas, cuentos y obras teatrales,
así como en narraciones
radiofónicas o televisivas, seguido
de un desenlace y final, en donde
se culmina la trama y se le da
punto final.
CRÓNICA
 Dentro de las narraciones se hacen
crónicas, que es hacer los relatos
de los sucesos que pasan dentro
de la historia o relato, en el orden
en el cual se van sucediendo; en la
crónica los hechos o sucesos que
se narran pueden ser o no reales,
esto es, que se pueden incluir
sucesos, personajes o hechos
completamente ficticios
Imagen tomada de https://es.slideshare.net/dianarios80/mapas-mentales-4399
CARACTERÍSTICAS
VARIACIONES
TEMPORALES
 La narración puede hacerse
cronológicamente, desde el
principio de los hechos, pero en
ocasiones suele iniciarse desde el
final o desde el clímax de la
situación, formando secuencias o
conjuntos de acciones. Pero lo
común es referir los hechos de
manera cronológica, usando
expresiones verbales mediante las
cuales quien escuche la narración
lo tome como un relato real. Esto
es muy usado en novelas y otros
géneros para dar una imagen más
realista a la trama
HERRAMIENTA
LITERARIA
 Es un recurso muy usado en
distintos géneros, tales como
biografías, historia, cuentos,
novelas, o en textos científicos y
académicos, en los que se tratan
diversas temáticas, siendo un
recurso con el que se pueden
explicar por ejemplo, los distintos
procesos que llevaron a un nuevo
descubrimiento, por lo que es una
herramienta auxiliar, idónea para
textos expositivos o
argumentativos. Además de ser
una herramienta en la literatura,
también es usada en otros
ámbitos, tales como el periodismo
radiofónico o televisivo, o
narraciones deportivas, etc.
Imagen tomada de https://pilarzara.wordpress.com/2008/07/29/11-caracteristicas-de-la-narracion/
ELEMENTOS NARRADOR
 Quien cuenta la historia; puede ser
alguien real o imaginario y refiere
lo sucedido en primera persona.
ACONTECIMIENTO
 Hecho como tal, es quizá el factor
más importante; sobre éste giran
la acción, los personajes, entre
otros.
Imágenes tomadas de https://un10enlengua.wordpress.com/2009/11/25/la-narracion-literaria-elementos-y-estructura/
ELEMENTOS PERSONAJES
 Son los participantes del relato.
AMBIENTE
 Lugar donde suceden los
acontecimientos y las
circunstancias que lo rodean.
Imágenes tomadas de https://un10enlengua.wordpress.com/2009/11/25/la-narracion-literaria-elementos-y-
estructura
ELEMENTOS TIEMPO
 indica cuándo suceden los hechos.
Imagen tomada de https://un10enlengua.wordpress.com/2009/11/25/la-narracion-literaria-elementos-y-estructura
CLASIFICACIÓN SUBJETIVA
 Quien cuenta todo es uno de los
personajes y del relato.
OBJETIVA
 El narrador se limita a ser un
observador y relatar el hecho.
Imágenes tomadas de https://es.slideshare.net/milyaragontaboada/el-cuento-concepto-clasificacin-estructura-
seleccin
CLASIFICACIÓN HISTÓRICA
 Lo contado se refiere a un
acontecimiento del pasado.
REALISTA
 Se apega fielmente a la realidad,
aunque le reste fuerza al lenguaje.
Imágenes tomadas de https://es.slideshare.net/milyaragontaboada/el-cuento-concepto-clasificacin-
estructura-seleccin
CLASIFICACIÓN FANTÁSTICA
 se refiere a hechos que
difícilmente ocurrían en la
realidad.
CIENCIA FICCIÓN
 Se refiere a hechos que podrían
ocurrir en el futuro.
imágenes tomadas de https://es.slideshare.net/milyaragontaboada/el-cuento-concepto-clasificacin-
estructura-seleccin
INTENCIÓN
COMUNICATIVA
 Contar un hecho pasado explicando los acontecimientos, desde el punto de
vista de un sujeto , no tiene fuentes ya que generalmente es contado por
personas.
Imagen tomada de
http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad1/narracionespersonales/intencioncomunicativa
ESTRUCTURA
Imagen tomada de https://es.slideshare.net/jessicaortiz90260/siluetas-de-textos
DESCRIPCIÓN
¿QUÉES?  la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción,
y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras. Este tipo de texto
pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos
transmitiendo en palabras, una especie de “pintura verbal”.
Imagen tomada de http://jhgghjgjhgjhgjh.blogspot.com.co/2016/05/que-es-una-descripcion.html
CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN PRINCIPAL
 La función principal de la
descripción es proporcionar una
imagen vívida de un lugar, de un
personaje o de un objeto. En cierta
manera, la descripción es a la
palabra lo que una pintura es a la
imagen. La descripción responde a
la pregunta “¿cómo es?”.
FUNCIONES
COMPLEMENTARIAS
 una descripción asume funciones
complementarias, como la de
“enlentecer” o incluso “detener” el
ritmo del relato en términos de
acción, y esto lo puede lograr, por
ejemplo, haciendo una
enumeración pormenorizada de
elementos, o describiendo
minuciosamente uno en particular.
Otras veces, la descripción
distiende el clima después de un
pasaje más bien tenso.
Imagen tomada de :http://jhgghjgjhgjhgjh.blogspot.com.co/2016/05/que-es-una-descripcion.html
CARACTERÍSTICAS OBJETIVA
 Tratan de proporcionar una
imagen lo más real y fidedigna
posible de la entidad descripta, sin
matices ni apreciaciones
personales. Para ello se recurre a
las palabras con su valor
denotativo (significado real o “de
diccionario”), con profusión de
sustantivos concretos y adjetivos
especificativos. Son propias de los
escritos técnicos y científicos.
SUBJETIVA
 Tienden a apartarse de la realidad,
incorporando valores o
sentimientos que el autor concede
o proyecta sobre lo descripto.
Recurre al valor connotativo de los
vocablos (valores agregados por
asociación o uso), utiliza tanto
sustantivos concretos como
abstractos, y el adjetivo a menudo
es valorativo. Son típicas del
género narrativo, aparece en
diferentes tipos de relato, como
novelas y cuentos.
Imagen tomada de http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1HV2LPQ1L-1K56TK1-13D/Descripci%C3%B3n.cmap
CLASIFICACIÓN PROSOPOGRAFÍA
 Descripción física de una persona
Etopeya
 Descripción moral
Imagen tomada de:
http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/itfor/web/sites/default/files/recursos/laentrevista/html/actividad_3_comparamos_los_estilos.html
Imagen tomada de: http://nellyger3blogspot.blogspot.com.co/2016/02/2-la-etopeya.html
CLASIFICACIÓN RETRATO
 Descripción que enlaza a la
etopeya y la prosopografía .
CRONOGRAFÍA
 Descripción referida a lo
acontecido en un tiempo
determinado .
Imágenes tomadas de: http://www.salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Aprender_Escribir_TD.htm
CLASIFICACIÓN TOPOGRAFÍA
 Descripción de un lugar .
CARICATURA
 Es un relato deformado en el que
se exageran rasgos mas
relevantes.
Imágenes tomadas de https://es.slideshare.net/docentehumanidades/la-descripcin
ELEMENTOS
OBSERVACIÓN PREVIA
 Capta rasgos.
PUNTO DEVISTA
 Interpretación personal.
Imagenes tomadas de
https://www.google.com.co/search?q=observacion+previa&source=lnms&tbm=isch&sa=x&ved=0ahukewjd1pcik_fsahwi4iykhalpasuq_auiccgb&bi
w=1440&bih=794#tbm=isch&q=punto+de+vis:ta&*&imgrc=bn6ezs8kwy1nnm
ELEMENTOS
REFLEXIÓN
 Analiza los detalles .
PRESENTACIÓN
 La obra terminada.
Imagen tomada de> http://www.pisapapeles.info/taxonomy/term/3786
INTENCIÓN
COMUNICATIVA
 Cuenta cómo son los objetos, las personas, lugares, animals, sentimientos y
situaciones.
Imagen tomada de http://www.codercaste.com/tag/c-programming
ESTRUCTURA
Imagen tomada de https://es.slideshare.net/jessicaortiz90260/siluetas-de-textos
DIÁLOGO
¿QUÉES?  Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se
intercambian información y se comunican pensamientos sentimientos y
deseos. Puede ser oral o escrito.
Imagen tomada de http://www.literautas.com/es/blog/post-11883/como-escribir-un-dialogo-coral
CARACTERÍSTICAS ORAL
 Es expresivo, intervienen gestos,
entonación y actitud.
 Es espontáneo, se utilizan frases
cortas y simples.
 Presenta errores y frases sin
terminar.
ESCRITO
 Se utiliza en el cuento y la novela
para dar dinamicidad y
autenticidad al relato.
 Es la forma de escribir una obra de
teatro.
 Es menos expresivo y espontáneo
que el oral.
Imagen tomada http://agrega.hezkuntza.net/repositorio/25032011/c1/es-eu_2011032513_9131744/index.htm
CLASIFICACIÓN NO LITERARIOS
 El diálogo no literario puede ser
informal y espontáneo (cualquier
conversación oral) o formal y
planificado (una entrevista, una
encuesta, un debate...)
LIETRARIOS
 El diálogo literario está presente
en muchos de los géneros
literarios: en las narraciones, entre
los personajes que protagonizan
los relatos, es el componente
esencial de las obras teatrales
puede aparecer, en menor medida,
en la poesía.
Imagen tomada de http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/591/html/Unidad02/pagina_17.html
CLASIFICACIÓN MONÓLOGO
 es el monólogo, a través del cual
un personaje habla consigo mismo
expresando su mundo interior:
pensamientos, emociones, senti-
mientos.
Imagen tomada de http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/591/html/Unidad02/pagina_18.html
INTENCIÓN
COMUNICATIVA
 Reproduce literalmente las palabras de los personajes.
Imagen tomada de http://santiagociencia.blogspot.com.co/2012/06/el-dialogo-es-una-forma-de-
expresion.html
ESTRUCTURA
APERTURA
Da inicio a la conversación, suele incluir un saludo.
CUERPO
Es la parte central donde se intercambia la información
CIERRE
Concluye la conversación, suele incluir una despedida.
Imagen tomada de https://www.slideshare.net/dolbor12/dilogo-60893708
ARGUMENTACIÓN
¿QUÉES?  La argumentación es una modalidad en la que se alegan razones para
justificar o probar una determinada afirmación.
Imagen tomada de https://lavenganzadehipatia.wordpress.com/2015/10/19/la-armeria-del-esceptico-2-una-
de-falacias/
CARACTERÍSTICA OBJETO
 Para que exista la argumentación
es indispensable tener un objeto
de conversación o un tema de
controversia, el que despierte el
interés de las personas y que
posea diferentes visiones o
enfoques. Asimismo, un problema
al que puedan dárseles diversas
soluciones y llegar a conclusiones.
EMISOR
 Es el que sostiene un punto
de vista o una postura acerca
de una temática o problema
específico (objeto) y la valida
por medio de ideas eje e
ideas secundarias, que le
sirven de argumento para
defender su postura frente al
tema.
Imagenes tomadas de
https://www.google.com.co/search?q=caracteristicas+de+la+argumentacion+espa%C3%B1ol&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahU
KEwiAkeO3k_jSAhXDRyYKHYfHCncQ_AUIBigB&biw=1440&bih=794#imgdii=BjJQc5Uv-XA7HM:&imgrc=CHrx9DcMRGWL5M:
CARACTERÍSTICA RECEPTOR
 Puede ser una persona, varios
destinatarios o grupos que posean
formas distintas de ver un tema
determinado y que defiendan sus
posiciones frente a los demás o
ante el grupo opositor (en cuanto a
ideología).
DIÁLOGO
 Entre emisor y receptor se da una
situación de diálogo
confrontacional, que en ocasiones
genera polémica dentro del
desarrollo del discurso.
Imagenes tomadas de http://www.alquimistasdelapalabra.com/argumentacion/ayudas/ay5_temas.htm
FINALIDAD
• Dentro de las características fundamentales de este discurso está el lograr el
convencimiento del “adversario” o del público presente, utilizando la
persuasión como elemento principal.
CARACTERÍSTICA
Imagen tomada de http://leidyviviananunez.weebly.com/fotos-y-viacutedeos/category/all
ELEMENTOS TESIS
 Postura o idea que defiende el
argumentador.
ARGUMENTOS
 Razones, opiniones y datos
concretos que justifican la tesis.
Imágenes tomadas de http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Texto_argumentativo.htm
ELEMENTOS GARANTÍA
 Regla general o premisas. Se trata
de afirmaciones de valor general,
tales como: normas, leyes,
principios generalmente
aceptados, que garantizan la
valoración de los razonamientos.
RESPALDO
 Fundamento de la garantía, datos
ulteriores para sostener la tesis.
Imágenes tomadas de https://topsy.one/hashtag.php?q=%23apelando
ELEMENTOS BASES
 Son la externalización de toda la
información que un individuo
recoge formal o informalmente
sobre un lema. Son datos que uno
escucha, lee, investiga, cree, etc.
CALIFICADOR
 Elemento que caracteriza las tesis
o los argumentos propuestos.
Imagen tomada de http://www.sindicalistas.net/2009_02_01_archive.html
CLASIFICACIÓN ESCRITA
 Es la que se elabora mediante
documentos y que permite
construir razonamientos formales
o informales en donde lo que se
pretende es mostrar la verdad de
las premisas formuladas.
ORAL
 La podemos definir como la
actividad verbal, social y racional
en la que se exponen en forma
verbal sin reglas formales
argumentos entimemáticos, es
decir, suprimiendo premisas del
argumento o razonamiento por
ser muy obvias o por estar sobre
entendidas.
Imágenes tomadas de http://www.zigzag.cl/hipertextos/lenguaje8b/unidades/unidad8/tema5.html
CLASIFICACIÓN COLOQUIAL
 Este tipo de argumentación es
desarrollada por cualquier persona
que participa en una conversación
o en una polémica y sin someterse
a las reglas de la lógica convence a
los interlocutores.
FORMAL
 Esta clase de argumentación
requiere el seguimiento de ciertas
pausas lógicas que permiten
corregir la validez de los
razonamientos esgrimidos, por lo
tanto los sujetos participantes
deben tener conocimientos y
práctica de la lógica para
demostrar sus argumentos.
Imagen tomada de http://actualidadpenal.net/la-argumentacion-juridica-y-los-conectores/
INTENCIÓN
COMUNICATIVA
 Define ideas y expresa opiniones.
Imagen tomada de http://torreseducacionespecial.blogspot.com.co/2013_06_01_archive.html
ESTRUCTURA
Imagen tomada de
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/lengua2/estructura_del_texto_argumentativo.html
EXPOSICIÓN
¿QUÉES?  La exposición es una explicación o desarrollo de un tema, de un modo claro,
ordenado y coherente.
Imagen tomada de http://sofiarestrepomejia.blogspot.com.co/2013/06/etapas-para-una-exposicion-oral-exitosa.html
ELEMENTOS EMISOR
 El emisor ha de poseer unos
conocimientos suficientes acerca
del tema de la exposición y la
voluntad de transmitir esos
conocimientos de una manera
objetiva y, a la vez, comprensible
para su potencial receptor; puede
tratar de influir sobre el
comportamiento de los demás,
además de informar. Puede ser
individual o colectivo, y particular
o institucional.
RECEPTOR
 El receptor es la persona o el grupo
a quien va dirigida la exposición. El
tono y el léxico deben estar
adaptados a la naturaleza y el nivel
de conocimientos de los
receptores. Puede ser un experto
en la materia, ignorarla por
completo o poseer algunos
conocimientos sobre ella. De este
nivel de conocimientos dependerá
el objetivo con el que se acerque al
texto: encontrar una información
inicial sobre un tema, ampliar lo
que ya sabe o acceder a las últimas
investigaciones de la disciplina en
la que es un especialista.
Imagen tomada de https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-0809/4%C2%BA-eso/1%C2%AA-
evaluacion/contenidos/la-exposicion-2/
CLASIFICACIÓN
NARRATIVA
 La exposición en forma narrativa.
Cuando el tema que se va a
exponer implica un desarrollo
temporal, la exposición se realiza
en forma narrativa. Ejemplo: “Las
avanzadas de la 3.ª División
Acorazada americana iniciaron el
ataque contra el puesto de mando
adelantado de Koechling (general
alemán encargado de la defensa
de Colonia), a unos trece
kilómetros al norte de Colonia. El
general alemán observó los restos
de la 9.ª «Panzer», desbordados
por el avance de los tanques
americanos, y al fin se vio obligado
a evacuar su propio puesto de
mando.”
DESCRIPTIVA
 La exposición en forma
descriptiva. La forma descriptiva
es típica de las exposiciones que se
centran en la caracterización de
una determinada realidad que se
presenta ante el receptor; también
es frecuente en las clasificaciones
o comparaciones. Ejemplo: “El
tronco racial negroide se
caracteriza porque las personas
que lo componen tienen la nariz
ancha, los labios y los ojos
grandes, la piel oscura y el pelo
negro y muy rizado. “
Imagen tomada de
https://www.google.com.co/search?q=caracteristicas+de+la+exposicion&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwihmZ6lovjSAhXESSYKHT2
HD8MQ_AUIBigB&biw=1440&bih=794#tbm=isch&q=exposicion+en+clase+gif&*&imgrc=5vD2HzE84lDCgM:
ARGUMENTATIVA
• La exposición en forma argumentativa. La exposición en forma
argumentativa se distingue por el análisis razonado del tema, que lleva a
establecer relaciones de tipo causal. Ejemplo: “La ampliación del comercio
internacional y la mejora de los mecanismos financieros hicieron que en el
siglo XVIII la economía pasara a estar controlada por la burguesía. “
CLASIFICACIÓN
Imagen tomada de https://mind42.com/public/74e24847-ca72-4e2c-9834-de52fe6e3c00
CARACTERÍSTICAS
 Predominan las oraciones enunciativas.
 Se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en
Modo Indicativo.
 El registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o
científicos.
 No se utilizan expresiones subjetivas.
Imagen tomada de http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/3573-
caracteristicas_del_texto_expositivo.html
INTENCIÓN
COMUNICATIVA
 Explica y trasmite información de forma objetiva.
Imagen tomada de https://mind42.com/public/74e24847-ca72-4e2c-9834-de52fe6e3c00
ESTRUCTURA
imagen tomada de https://es.slideshare.net/jessicaortiz90260/siluetas-de-textos
WEBGRAFÍA
 Autor: Javier de Jesús Fuentes Rodríguez -
https://prezi.com/7rk_vc2aowsp/los-prototipos-textuales-y-sus-
caracteristicas/
 Autor:=Miembros del equipo= AUTORES http://taller-
ii.blogspot.com.co/2011/03/prototipos-textuales.html
 Autor:Cristian camilo cárdenas Sánchez
https://prezi.com/271wlo1lfmd4/clases-y-tipos-de-argumentacion/?webgl=0
 Autor: Lengua castellana y Literatura Just anotherWordPress.com weblog
https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-0809/4%C2%BA-
eso/1%C2%AA-evaluacion/contenidos/la-exposicion-2/

Más contenido relacionado

PPTX
Los Elementos de la narración Diapositivas
PPTX
Qué son los prototipos textuales
PPT
Narración y descripción
PPT
Diapositivas de la novela
PPT
Técnicas Narrativas Actuales 2
DOC
Ficha de análisis narrativo
PPTX
Superestructura presentación
PPT
Periodismo literario
Los Elementos de la narración Diapositivas
Qué son los prototipos textuales
Narración y descripción
Diapositivas de la novela
Técnicas Narrativas Actuales 2
Ficha de análisis narrativo
Superestructura presentación
Periodismo literario

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentación Textos Literarios
PPT
Qué es una reseña literaria
PPTX
Linea del tiempo
PPTX
Leyendas del ecuador
PPTX
Tipos de textos
PPT
La novela
PPT
Ppt. genero dramatico
PDF
Elementos de la comunicacion
PPTX
Textos Personales
PPT
Texto narrativo ppt
PDF
Elementos de la dramatizacion
PPT
Taller de escritura cuentos
PDF
Redactar para la Radio
PPT
El Texto Escrito
PPT
Superestructuras Textuales
PPTX
El texto
PPS
Textos PeriodíSticos
PPTX
La narracion y descripcion .. lenguaje y comunicacion
PPSX
Presentación la reseña
Presentación Textos Literarios
Qué es una reseña literaria
Linea del tiempo
Leyendas del ecuador
Tipos de textos
La novela
Ppt. genero dramatico
Elementos de la comunicacion
Textos Personales
Texto narrativo ppt
Elementos de la dramatizacion
Taller de escritura cuentos
Redactar para la Radio
El Texto Escrito
Superestructuras Textuales
El texto
Textos PeriodíSticos
La narracion y descripcion .. lenguaje y comunicacion
Presentación la reseña
Publicidad

Similar a Prototipos textuales (20)

PPTX
PROTOTIPOS TEXTUALES
PPTX
Clasificación de los Prototipos textuales - Universidad de Cartagena - Ricard...
PPTX
Prototipos textuales
DOCX
Introducción a la narrativa
PDF
narracion de wikipedia
PDF
narracion de wikipedia
PPTX
prototipos textuales
PDF
PPTX
Prototipos textuales
PPTX
Prototipos textuales
PPTX
Actividad de aprendizaje exresion oral y escrita #3
PPT
Los textos narrativos
PDF
Superestructuras textuales
PDF
Guia genero-narrativo
PDF
Guia genero-narrativo
PPTX
Prototipos textuales finalizado
PPTX
Prototipos textuales
PPTX
La narración
PPTX
Las formas
PROTOTIPOS TEXTUALES
Clasificación de los Prototipos textuales - Universidad de Cartagena - Ricard...
Prototipos textuales
Introducción a la narrativa
narracion de wikipedia
narracion de wikipedia
prototipos textuales
Prototipos textuales
Prototipos textuales
Actividad de aprendizaje exresion oral y escrita #3
Los textos narrativos
Superestructuras textuales
Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
Prototipos textuales finalizado
Prototipos textuales
La narración
Las formas
Publicidad

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
IPERC...................................
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
IPERC...................................
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Prototipos textuales

  • 1. PROTOTIPOSTEXTUALES María Isabel López Mary Liseth Ovallos Rosa María Rivero
  • 2. ¿QUÉSONLOSPROTOTIPOSTEXTUALES? son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico y estructuras externas e internas particulares. Los prototipos textuales son: Narración, Descripción, Exposición, Argumentación y Diálogo.
  • 4. ¿QUÉES?  Es un género literario escrito en prosa. Ésta tiene el propósito de relatar algo delimitado por el tiempo y el espacio donde se suscitan los hechos. Y se vale de los verbos y sustantivos para construir la historia pormenorizada. Pará narrar se exige primero observar los hechos, escoger los momentos que parezcan mas importantes o dignos de ser contados y por último ordenarlos. Imagen tomada de https://es.slideshare.net/dianarios80/mapas-mentales-43999299
  • 5. CARACTERÍSTICAS MOMENTOS  La narración cuenta con una introducción, en la que se comienzan a dar algunos pormenores sobre los personajes, hechos o sucesos de lo que trata la historia; seguido de un nudo o clímax, en el cual se retiene la atención del oyente o lector. Esto es usado especialmente en novelas, cuentos y obras teatrales, así como en narraciones radiofónicas o televisivas, seguido de un desenlace y final, en donde se culmina la trama y se le da punto final. CRÓNICA  Dentro de las narraciones se hacen crónicas, que es hacer los relatos de los sucesos que pasan dentro de la historia o relato, en el orden en el cual se van sucediendo; en la crónica los hechos o sucesos que se narran pueden ser o no reales, esto es, que se pueden incluir sucesos, personajes o hechos completamente ficticios Imagen tomada de https://es.slideshare.net/dianarios80/mapas-mentales-4399
  • 6. CARACTERÍSTICAS VARIACIONES TEMPORALES  La narración puede hacerse cronológicamente, desde el principio de los hechos, pero en ocasiones suele iniciarse desde el final o desde el clímax de la situación, formando secuencias o conjuntos de acciones. Pero lo común es referir los hechos de manera cronológica, usando expresiones verbales mediante las cuales quien escuche la narración lo tome como un relato real. Esto es muy usado en novelas y otros géneros para dar una imagen más realista a la trama HERRAMIENTA LITERARIA  Es un recurso muy usado en distintos géneros, tales como biografías, historia, cuentos, novelas, o en textos científicos y académicos, en los que se tratan diversas temáticas, siendo un recurso con el que se pueden explicar por ejemplo, los distintos procesos que llevaron a un nuevo descubrimiento, por lo que es una herramienta auxiliar, idónea para textos expositivos o argumentativos. Además de ser una herramienta en la literatura, también es usada en otros ámbitos, tales como el periodismo radiofónico o televisivo, o narraciones deportivas, etc. Imagen tomada de https://pilarzara.wordpress.com/2008/07/29/11-caracteristicas-de-la-narracion/
  • 7. ELEMENTOS NARRADOR  Quien cuenta la historia; puede ser alguien real o imaginario y refiere lo sucedido en primera persona. ACONTECIMIENTO  Hecho como tal, es quizá el factor más importante; sobre éste giran la acción, los personajes, entre otros. Imágenes tomadas de https://un10enlengua.wordpress.com/2009/11/25/la-narracion-literaria-elementos-y-estructura/
  • 8. ELEMENTOS PERSONAJES  Son los participantes del relato. AMBIENTE  Lugar donde suceden los acontecimientos y las circunstancias que lo rodean. Imágenes tomadas de https://un10enlengua.wordpress.com/2009/11/25/la-narracion-literaria-elementos-y- estructura
  • 9. ELEMENTOS TIEMPO  indica cuándo suceden los hechos. Imagen tomada de https://un10enlengua.wordpress.com/2009/11/25/la-narracion-literaria-elementos-y-estructura
  • 10. CLASIFICACIÓN SUBJETIVA  Quien cuenta todo es uno de los personajes y del relato. OBJETIVA  El narrador se limita a ser un observador y relatar el hecho. Imágenes tomadas de https://es.slideshare.net/milyaragontaboada/el-cuento-concepto-clasificacin-estructura- seleccin
  • 11. CLASIFICACIÓN HISTÓRICA  Lo contado se refiere a un acontecimiento del pasado. REALISTA  Se apega fielmente a la realidad, aunque le reste fuerza al lenguaje. Imágenes tomadas de https://es.slideshare.net/milyaragontaboada/el-cuento-concepto-clasificacin- estructura-seleccin
  • 12. CLASIFICACIÓN FANTÁSTICA  se refiere a hechos que difícilmente ocurrían en la realidad. CIENCIA FICCIÓN  Se refiere a hechos que podrían ocurrir en el futuro. imágenes tomadas de https://es.slideshare.net/milyaragontaboada/el-cuento-concepto-clasificacin- estructura-seleccin
  • 13. INTENCIÓN COMUNICATIVA  Contar un hecho pasado explicando los acontecimientos, desde el punto de vista de un sujeto , no tiene fuentes ya que generalmente es contado por personas. Imagen tomada de http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad1/narracionespersonales/intencioncomunicativa
  • 14. ESTRUCTURA Imagen tomada de https://es.slideshare.net/jessicaortiz90260/siluetas-de-textos
  • 16. ¿QUÉES?  la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras. Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de “pintura verbal”. Imagen tomada de http://jhgghjgjhgjhgjh.blogspot.com.co/2016/05/que-es-una-descripcion.html
  • 17. CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN PRINCIPAL  La función principal de la descripción es proporcionar una imagen vívida de un lugar, de un personaje o de un objeto. En cierta manera, la descripción es a la palabra lo que una pintura es a la imagen. La descripción responde a la pregunta “¿cómo es?”. FUNCIONES COMPLEMENTARIAS  una descripción asume funciones complementarias, como la de “enlentecer” o incluso “detener” el ritmo del relato en términos de acción, y esto lo puede lograr, por ejemplo, haciendo una enumeración pormenorizada de elementos, o describiendo minuciosamente uno en particular. Otras veces, la descripción distiende el clima después de un pasaje más bien tenso. Imagen tomada de :http://jhgghjgjhgjhgjh.blogspot.com.co/2016/05/que-es-una-descripcion.html
  • 18. CARACTERÍSTICAS OBJETIVA  Tratan de proporcionar una imagen lo más real y fidedigna posible de la entidad descripta, sin matices ni apreciaciones personales. Para ello se recurre a las palabras con su valor denotativo (significado real o “de diccionario”), con profusión de sustantivos concretos y adjetivos especificativos. Son propias de los escritos técnicos y científicos. SUBJETIVA  Tienden a apartarse de la realidad, incorporando valores o sentimientos que el autor concede o proyecta sobre lo descripto. Recurre al valor connotativo de los vocablos (valores agregados por asociación o uso), utiliza tanto sustantivos concretos como abstractos, y el adjetivo a menudo es valorativo. Son típicas del género narrativo, aparece en diferentes tipos de relato, como novelas y cuentos. Imagen tomada de http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1HV2LPQ1L-1K56TK1-13D/Descripci%C3%B3n.cmap
  • 19. CLASIFICACIÓN PROSOPOGRAFÍA  Descripción física de una persona Etopeya  Descripción moral Imagen tomada de: http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/itfor/web/sites/default/files/recursos/laentrevista/html/actividad_3_comparamos_los_estilos.html Imagen tomada de: http://nellyger3blogspot.blogspot.com.co/2016/02/2-la-etopeya.html
  • 20. CLASIFICACIÓN RETRATO  Descripción que enlaza a la etopeya y la prosopografía . CRONOGRAFÍA  Descripción referida a lo acontecido en un tiempo determinado . Imágenes tomadas de: http://www.salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Aprender_Escribir_TD.htm
  • 21. CLASIFICACIÓN TOPOGRAFÍA  Descripción de un lugar . CARICATURA  Es un relato deformado en el que se exageran rasgos mas relevantes. Imágenes tomadas de https://es.slideshare.net/docentehumanidades/la-descripcin
  • 22. ELEMENTOS OBSERVACIÓN PREVIA  Capta rasgos. PUNTO DEVISTA  Interpretación personal. Imagenes tomadas de https://www.google.com.co/search?q=observacion+previa&source=lnms&tbm=isch&sa=x&ved=0ahukewjd1pcik_fsahwi4iykhalpasuq_auiccgb&bi w=1440&bih=794#tbm=isch&q=punto+de+vis:ta&*&imgrc=bn6ezs8kwy1nnm
  • 23. ELEMENTOS REFLEXIÓN  Analiza los detalles . PRESENTACIÓN  La obra terminada. Imagen tomada de> http://www.pisapapeles.info/taxonomy/term/3786
  • 24. INTENCIÓN COMUNICATIVA  Cuenta cómo son los objetos, las personas, lugares, animals, sentimientos y situaciones. Imagen tomada de http://www.codercaste.com/tag/c-programming
  • 25. ESTRUCTURA Imagen tomada de https://es.slideshare.net/jessicaortiz90260/siluetas-de-textos
  • 27. ¿QUÉES?  Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambian información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito. Imagen tomada de http://www.literautas.com/es/blog/post-11883/como-escribir-un-dialogo-coral
  • 28. CARACTERÍSTICAS ORAL  Es expresivo, intervienen gestos, entonación y actitud.  Es espontáneo, se utilizan frases cortas y simples.  Presenta errores y frases sin terminar. ESCRITO  Se utiliza en el cuento y la novela para dar dinamicidad y autenticidad al relato.  Es la forma de escribir una obra de teatro.  Es menos expresivo y espontáneo que el oral. Imagen tomada http://agrega.hezkuntza.net/repositorio/25032011/c1/es-eu_2011032513_9131744/index.htm
  • 29. CLASIFICACIÓN NO LITERARIOS  El diálogo no literario puede ser informal y espontáneo (cualquier conversación oral) o formal y planificado (una entrevista, una encuesta, un debate...) LIETRARIOS  El diálogo literario está presente en muchos de los géneros literarios: en las narraciones, entre los personajes que protagonizan los relatos, es el componente esencial de las obras teatrales puede aparecer, en menor medida, en la poesía. Imagen tomada de http://e- ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/591/html/Unidad02/pagina_17.html
  • 30. CLASIFICACIÓN MONÓLOGO  es el monólogo, a través del cual un personaje habla consigo mismo expresando su mundo interior: pensamientos, emociones, senti- mientos. Imagen tomada de http://e- ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/591/html/Unidad02/pagina_18.html
  • 31. INTENCIÓN COMUNICATIVA  Reproduce literalmente las palabras de los personajes. Imagen tomada de http://santiagociencia.blogspot.com.co/2012/06/el-dialogo-es-una-forma-de- expresion.html
  • 32. ESTRUCTURA APERTURA Da inicio a la conversación, suele incluir un saludo. CUERPO Es la parte central donde se intercambia la información CIERRE Concluye la conversación, suele incluir una despedida. Imagen tomada de https://www.slideshare.net/dolbor12/dilogo-60893708
  • 34. ¿QUÉES?  La argumentación es una modalidad en la que se alegan razones para justificar o probar una determinada afirmación. Imagen tomada de https://lavenganzadehipatia.wordpress.com/2015/10/19/la-armeria-del-esceptico-2-una- de-falacias/
  • 35. CARACTERÍSTICA OBJETO  Para que exista la argumentación es indispensable tener un objeto de conversación o un tema de controversia, el que despierte el interés de las personas y que posea diferentes visiones o enfoques. Asimismo, un problema al que puedan dárseles diversas soluciones y llegar a conclusiones. EMISOR  Es el que sostiene un punto de vista o una postura acerca de una temática o problema específico (objeto) y la valida por medio de ideas eje e ideas secundarias, que le sirven de argumento para defender su postura frente al tema. Imagenes tomadas de https://www.google.com.co/search?q=caracteristicas+de+la+argumentacion+espa%C3%B1ol&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahU KEwiAkeO3k_jSAhXDRyYKHYfHCncQ_AUIBigB&biw=1440&bih=794#imgdii=BjJQc5Uv-XA7HM:&imgrc=CHrx9DcMRGWL5M:
  • 36. CARACTERÍSTICA RECEPTOR  Puede ser una persona, varios destinatarios o grupos que posean formas distintas de ver un tema determinado y que defiendan sus posiciones frente a los demás o ante el grupo opositor (en cuanto a ideología). DIÁLOGO  Entre emisor y receptor se da una situación de diálogo confrontacional, que en ocasiones genera polémica dentro del desarrollo del discurso. Imagenes tomadas de http://www.alquimistasdelapalabra.com/argumentacion/ayudas/ay5_temas.htm
  • 37. FINALIDAD • Dentro de las características fundamentales de este discurso está el lograr el convencimiento del “adversario” o del público presente, utilizando la persuasión como elemento principal. CARACTERÍSTICA Imagen tomada de http://leidyviviananunez.weebly.com/fotos-y-viacutedeos/category/all
  • 38. ELEMENTOS TESIS  Postura o idea que defiende el argumentador. ARGUMENTOS  Razones, opiniones y datos concretos que justifican la tesis. Imágenes tomadas de http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Texto_argumentativo.htm
  • 39. ELEMENTOS GARANTÍA  Regla general o premisas. Se trata de afirmaciones de valor general, tales como: normas, leyes, principios generalmente aceptados, que garantizan la valoración de los razonamientos. RESPALDO  Fundamento de la garantía, datos ulteriores para sostener la tesis. Imágenes tomadas de https://topsy.one/hashtag.php?q=%23apelando
  • 40. ELEMENTOS BASES  Son la externalización de toda la información que un individuo recoge formal o informalmente sobre un lema. Son datos que uno escucha, lee, investiga, cree, etc. CALIFICADOR  Elemento que caracteriza las tesis o los argumentos propuestos. Imagen tomada de http://www.sindicalistas.net/2009_02_01_archive.html
  • 41. CLASIFICACIÓN ESCRITA  Es la que se elabora mediante documentos y que permite construir razonamientos formales o informales en donde lo que se pretende es mostrar la verdad de las premisas formuladas. ORAL  La podemos definir como la actividad verbal, social y racional en la que se exponen en forma verbal sin reglas formales argumentos entimemáticos, es decir, suprimiendo premisas del argumento o razonamiento por ser muy obvias o por estar sobre entendidas. Imágenes tomadas de http://www.zigzag.cl/hipertextos/lenguaje8b/unidades/unidad8/tema5.html
  • 42. CLASIFICACIÓN COLOQUIAL  Este tipo de argumentación es desarrollada por cualquier persona que participa en una conversación o en una polémica y sin someterse a las reglas de la lógica convence a los interlocutores. FORMAL  Esta clase de argumentación requiere el seguimiento de ciertas pausas lógicas que permiten corregir la validez de los razonamientos esgrimidos, por lo tanto los sujetos participantes deben tener conocimientos y práctica de la lógica para demostrar sus argumentos. Imagen tomada de http://actualidadpenal.net/la-argumentacion-juridica-y-los-conectores/
  • 43. INTENCIÓN COMUNICATIVA  Define ideas y expresa opiniones. Imagen tomada de http://torreseducacionespecial.blogspot.com.co/2013_06_01_archive.html
  • 46. ¿QUÉES?  La exposición es una explicación o desarrollo de un tema, de un modo claro, ordenado y coherente. Imagen tomada de http://sofiarestrepomejia.blogspot.com.co/2013/06/etapas-para-una-exposicion-oral-exitosa.html
  • 47. ELEMENTOS EMISOR  El emisor ha de poseer unos conocimientos suficientes acerca del tema de la exposición y la voluntad de transmitir esos conocimientos de una manera objetiva y, a la vez, comprensible para su potencial receptor; puede tratar de influir sobre el comportamiento de los demás, además de informar. Puede ser individual o colectivo, y particular o institucional. RECEPTOR  El receptor es la persona o el grupo a quien va dirigida la exposición. El tono y el léxico deben estar adaptados a la naturaleza y el nivel de conocimientos de los receptores. Puede ser un experto en la materia, ignorarla por completo o poseer algunos conocimientos sobre ella. De este nivel de conocimientos dependerá el objetivo con el que se acerque al texto: encontrar una información inicial sobre un tema, ampliar lo que ya sabe o acceder a las últimas investigaciones de la disciplina en la que es un especialista. Imagen tomada de https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-0809/4%C2%BA-eso/1%C2%AA- evaluacion/contenidos/la-exposicion-2/
  • 48. CLASIFICACIÓN NARRATIVA  La exposición en forma narrativa. Cuando el tema que se va a exponer implica un desarrollo temporal, la exposición se realiza en forma narrativa. Ejemplo: “Las avanzadas de la 3.ª División Acorazada americana iniciaron el ataque contra el puesto de mando adelantado de Koechling (general alemán encargado de la defensa de Colonia), a unos trece kilómetros al norte de Colonia. El general alemán observó los restos de la 9.ª «Panzer», desbordados por el avance de los tanques americanos, y al fin se vio obligado a evacuar su propio puesto de mando.” DESCRIPTIVA  La exposición en forma descriptiva. La forma descriptiva es típica de las exposiciones que se centran en la caracterización de una determinada realidad que se presenta ante el receptor; también es frecuente en las clasificaciones o comparaciones. Ejemplo: “El tronco racial negroide se caracteriza porque las personas que lo componen tienen la nariz ancha, los labios y los ojos grandes, la piel oscura y el pelo negro y muy rizado. “ Imagen tomada de https://www.google.com.co/search?q=caracteristicas+de+la+exposicion&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwihmZ6lovjSAhXESSYKHT2 HD8MQ_AUIBigB&biw=1440&bih=794#tbm=isch&q=exposicion+en+clase+gif&*&imgrc=5vD2HzE84lDCgM:
  • 49. ARGUMENTATIVA • La exposición en forma argumentativa. La exposición en forma argumentativa se distingue por el análisis razonado del tema, que lleva a establecer relaciones de tipo causal. Ejemplo: “La ampliación del comercio internacional y la mejora de los mecanismos financieros hicieron que en el siglo XVIII la economía pasara a estar controlada por la burguesía. “ CLASIFICACIÓN Imagen tomada de https://mind42.com/public/74e24847-ca72-4e2c-9834-de52fe6e3c00
  • 50. CARACTERÍSTICAS  Predominan las oraciones enunciativas.  Se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo.  El registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos.  No se utilizan expresiones subjetivas. Imagen tomada de http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/3573- caracteristicas_del_texto_expositivo.html
  • 51. INTENCIÓN COMUNICATIVA  Explica y trasmite información de forma objetiva. Imagen tomada de https://mind42.com/public/74e24847-ca72-4e2c-9834-de52fe6e3c00
  • 52. ESTRUCTURA imagen tomada de https://es.slideshare.net/jessicaortiz90260/siluetas-de-textos
  • 53. WEBGRAFÍA  Autor: Javier de Jesús Fuentes Rodríguez - https://prezi.com/7rk_vc2aowsp/los-prototipos-textuales-y-sus- caracteristicas/  Autor:=Miembros del equipo= AUTORES http://taller- ii.blogspot.com.co/2011/03/prototipos-textuales.html  Autor:Cristian camilo cárdenas Sánchez https://prezi.com/271wlo1lfmd4/clases-y-tipos-de-argumentacion/?webgl=0  Autor: Lengua castellana y Literatura Just anotherWordPress.com weblog https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-0809/4%C2%BA- eso/1%C2%AA-evaluacion/contenidos/la-exposicion-2/