SlideShare una empresa de Scribd logo
Ms. LUIS FERNANDO NIETO RUIZ. TEXTOLINGÜÍSTICA, UPTC.
ESTRUCTURA NARRATIVA
Narrar es contar o relatar sucesos verídicos o ficticios. La
estructura de los textos narrativos se compone de una serie
de episodios situados en un lugar y en un tiempo, y en los
que participan unos personajes históricos o imaginarios.
Los episodios se organizan en una superestructura
conformada por las siguientes categorías : un marco,
iniciación o exposición, una complicación o trama y una
resolución, evaluación o cierre.

En el campo de la literatura, los textos narrativos han
existido desde tiempos muy remotos : se iniciaron con las
epopeyas y las fábulas, continuaron con los cantares de
gesta, con los relatos de héroes, de amores y picarescos y
con las leyendas, hasta culminar en la actualidad con los
cuentos y las novelas.
ESTRUCTURA NARRATIVA

                   LA ACCIÓN


                    INICIACIÓN

                                 SITUACIONES
SITUACIONES         DESARROLLO   DE RELLENO
NÚCLEO
                        CIERRE




                  CATEGORÍAS
AGENTE

                     PACIENTE

                     BENEFICIARIO

                     AUXILIAR
CLASES DE ACTANTES
                     OBSTÁCULO

                     OPONENTE

                     ALIADO
NARRADOR BÁSICO. Está fuera del relato y
           lo cuenta


NARRADOR
    O      ACTANTE. Puede se el agente u otro actante
 RELATOR
           TESTIGO. Relator que no interviene en la
           historia, pero sabe de ella porque la
           presenció
ESTRUCTURA ENUNCIATIVA
TEXTUAL


      SITUACIONAL




       POLÉMICO



CLASES DE ESTRUCTURAS
    ENUNCIATIVAS
La estructura enunciativa gira en torno de los protagonistas:
    un comunicante o comunicador (yo) y un interpretante o
    destinatario (tú) y un (él) como sector de la realidad



              YO                 ÉL             TÚ

         ¿Quién dice?       ¿Qué dice?    ¿A quién lo dice?

                          INTENCIONALIDAD


   YO                      INFORMACIÓN                           TÚ

¿Quién y para qué?           CONTEXTO                ¿A quién?

                          LUGAR Y TIEMPO

                   ¿Qué dice, dónde, cuándo, cómo?
ESTRUCTURA DESCRIPTIVA

Los textos de estructura descriptiva son
aquellos cuya intención comunicativa es
representar por medio de signos
lingüísticos la imagen de una persona o de
objeto de la realidad (exterior o interior,
natural o social), de un proceso o de un
acontecimiento.
CLASES DE DESCRIPCIÓN
Descripción técnica: su propósito específico es informar. Se presenta sobre
todo en las ciencias naturales y humanas. Las plantas, los animales, los
procesos, los acontecimientos se describen de manera objetiva: se dan a
conocer sus características, sus partes, su circunstancias, su funcionamiento,
su finalidad. Esta operación explica el predominio de los sustantivos y de
los adjetivos sobre los verbos, del espacio sobre el tiempo. En realidad, este
tipo de descripción es un método de desarrollo de escritos expositivos

Descripción literaria: su propósito es evocar la impresión producida
por el aspecto de una persona, un animal, un lugar, una cosa o un
acontecimiento. Es de tono emocional, ya que está matizada por la
interpretación del sujeto que describe. En esta clase de descripción,
predomina un objetivo estético, y para ello se emplea un lenguaje
sugestivo, con metáforas, símiles y otras figuras literarias.
CLASES DE DESCRIPCIÓN
•Topografía : es la descripción de un lugar, de una región o de un
territorio.
•Cronografía : es la descripción de un tiempo, de una época o de un
período de la historia.
•Prosopografía : es la descripción del aspecto físico de una persona,
de un animal o de una cosa.
•Etopeya : es la descripción del carácter o de los rasgos morales o
psicológicos de una persona.
•Retrato : es la descripción conjunta del aspecto físico y del carácter de
una persona. Podemos elaborar la siguiente fórmula : Retrato =
Prosopografía + Etopeya.
•Caricatura : es la descripción exagerada de los rasgos físicos o
morales de una persona, con el propósito de hacerle una crítica o
ridiculizarla.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE
           TEXTOS DESCRIPTIVOS
1. La observación: es una etapa previa a la descripción. Consiste en el
análisis detenido de aquello que vamos a describir : se observan las formas, los
detalles concretos (partes, colores, figuras), los ambientes, las circunstancias,
las relaciones, los espacios, etc. Esta observación puede ser directa o
indirecta.

2. La selección de rasgos: es una parte del plan de lo que se va a describir.
Los elementos se seleccionan de acuerdo con unos patrones de desarrollo del
tema : analítico (partes de la totalidad), espacial, cronológico, progresión
sistemática (orden progresivo en la presentación de los detalles) y efecto
acumulativo (progresión hacia un clímax emocional).

3. La presentación: está orientada por los patrones de desarrollo del tema.
Consiste en la expresión verbal de los elementos que hemos observado y
seleccionado. Supone un criterio de organización que puede ser de la totalidad
a las partes, de afuera hacia adentro, de lo próximo a lo lejano (o viceversa).
ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA


           Conjunto de técnicas que
           permiten provocar o acrecentar la
           adhesión de los espíritus a las
           tesis que se les presenta a su
 Adherir
           asentimiento
                        Chaïm Perelman
TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Argumentar es formular de modo claro, ordenado y estratégico una
serie de razones con el propósito de convencer de unas ideas a un
receptor. El objetivo de la argumentación es presentar conceptos que
sirvan para sustentar una determinada forma de pensar, a fin de
convencer a otros para que acepten unas ideas y se adhieran a ellas
o, por el contrario, para disuadirlos y llevarlos a que asuman una
nueva actitud, tomen una decisión o ejecuten una acción.



La argumentación se utiliza, por lo general, para desarrollar temas que
provocan controversia.      Una argumentación jamás puede ser
constrictiva, siempre debe dar cabida a la discrepancia. Si todos los
argumentos fueran contundentes, no habría necesidad de discutirlos.
Por eso, la tesis de una argumentación resulta más interesante a
medida que suscita otras que se le oponen de manera razonable.
ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS

             DESCRIPTIVAS
Se trata de referenciar la realidad con la
mayor fidelidad posible haciendo uso de
exposiciones    detalladas  de    procesos,
sucesos, relaciones, etc. Se pone en
evidencia la función referencial planteada
por Jakobson, mediante el uso de sistemas
proposicional o procedimental.
EXPLICATIVAS
Busca replantear una situación de la realidad empírica o
racional, sustentada en otro grupo de elementos de una
de estas dos realidades.
Se puede dar, mediante las siguientes alternativas:
•Explicación causal: A(razón) causa B(conclusión)
•Argumento deductivo: cuando a partir de unas leyes o de
unos principios generales, se examinan casos particulares
para verificar en ellos su aplicación. Su representación
esquemática puede ser la siguiente:
            si A es verdad entonces B es verdad
ANALÓGICAS
es una forma de inferencia en la cual se razona que si dos o más
cosas concuerdan entre sí, en uno o varios aspectos, también
podrán concordar en otros aspectos comunes relevantes que
permiten establecer relaciones de similitud. Hay de dos
tipos: metafórica y comparativa.


                       METAFÓRICA
Uso de la metáfora para representar un dominio particular
de la realidad de alta complejidad y poca transparencia
estructural (Mayor), para lo cual se requiere de un relación
cognitiva tan sutil que exige un gran trabajo conceptual e
imaginativo para ser identificado.
COMPARATIVA
1. La argumentación mediante EJEMPLIFICACIÓN permite hacer
   una confrontación y evaluación con el objeto de llegar a una
   generalización. Lo importante no radica en la cantidad de
   ejemplos, sino en su importancia.

El derecho de las mujeres a votar fue ganado sólo después de una
lucha.”
“El derecho de las mujeres a asistir a la Universidad fue ganado
sólo después de una lucha.”
“El derecho de las mujeres a la igualdad de oportunidades en el
trabajo está siendo ganado sólo con la lucha.”
“Por lo tanto, todos los derechos de las mujeres son ganados sólo
después de luchar.”
POR ANALOGÍA
Los argumentos por analogía en vez de multiplicar los
ejemplos, para apoyar una generalización, discurren de
un caso o ejemplo específico a otro ejemplo,
argumentando que, debido a que los dos ejemplos son
semejantes      en muchos aspectos, son también
semejantes en otro aspecto más específico.
Ejemplo:
George Bush afirmó una vez que el papel del
vicepresidente es apoyar las políticas del presidente, esté
o no de acuerdo con ellas, porque “usted no puede
bloquear a su propio quarterback”
ARGUMENTACIÓN COMPARATIVA

1. PRINCIPALES CASOS DE EJEMPLIFICACIÓN:

            B, C, D…, permiten generalizar A
       A puede ser interpretado a través de B, C…
                B, C, D…, demuestran A

2. PRINCIPALES CASOS DE ANALOGÍA

                     A entonces B.
                    A´es parte de A.
                     C entonces D.
                 C´es un aspecto de C.
                  A´es semejante a C´
                        Entonces
       A entonces B es equivalente a C entonces D

Más contenido relacionado

PPTX
El texto expositivo
PPT
Semiotica 020 ejercicios practicos
 
PPTX
Contradicción y ambigüedad
PPS
Textos PeriodíSticos
PDF
La comunicación literaria.
PPT
La estructura textual
PPT
Coherencia Y CohesióN Textuales
PPTX
La NarracióN
El texto expositivo
Semiotica 020 ejercicios practicos
 
Contradicción y ambigüedad
Textos PeriodíSticos
La comunicación literaria.
La estructura textual
Coherencia Y CohesióN Textuales
La NarracióN

La actualidad más candente (20)

PPT
ppt género narrativo
PPS
Cronica
PPTX
Cronica periodística
PDF
Tipología textual
PPT
Texto expositivo
PPT
Presentación coherencia y cohesión 8°
PPT
El Tiempo En La Narracion
PPT
La narración
PPT
La crítica literaria...
PPT
Tipos de narradores
PPT
Macroestructura
PPTX
La crónica periodística
PPTX
Presentación: El género narrativo en general
PPTX
texto argumentativo
PPTX
El texto-y-sus-características
PPTX
La narracion y descripcion .. lenguaje y comunicacion
DOC
PRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENO
PPT
Intertextualidad narrativa
PPT
La narración oral
PDF
CLASE 1 INTERPRETACION LITERARIA- Tercero medio, Lengua y Literatura
ppt género narrativo
Cronica
Cronica periodística
Tipología textual
Texto expositivo
Presentación coherencia y cohesión 8°
El Tiempo En La Narracion
La narración
La crítica literaria...
Tipos de narradores
Macroestructura
La crónica periodística
Presentación: El género narrativo en general
texto argumentativo
El texto-y-sus-características
La narracion y descripcion .. lenguaje y comunicacion
PRUEBA DE LENGUAJE GRADO NOVENO
Intertextualidad narrativa
La narración oral
CLASE 1 INTERPRETACION LITERARIA- Tercero medio, Lengua y Literatura
Publicidad

Similar a Superestructuras textuales (20)

PPT
Superestructuras Textuales
PPT
Tipos De Texto Para 1º Bach
PPTX
Actividad de aprendizaje exresion oral y escrita #3
PPTX
Las secuencias en el texto expositivo
PPTX
Clases de textos
PPTX
Prototipos textuales d.c
PPT
Cap com
PDF
Los textos comunicativos tipologias textuales.pdf
PDF
Organizador grafico clases de textos
PDF
Tipos de texto y su intención comunicata
DOCX
PPTX
Modulo4 textos continuos
PPTX
Clasificación de los Prototipos textuales - Universidad de Cartagena - Ricard...
PPT
Resumen Tipos De Textos
DOCX
TIPOS DE TEXTOS
PPTX
Textos argumentativos,expositivos y narrativos
PPTX
PROTOTIPOS TEXTUALES
PPT
Tipos de-texto-para-1-bach-1234726629849128-1
PPTX
Modos de organización textual
PDF
Gmail attachment(1)
Superestructuras Textuales
Tipos De Texto Para 1º Bach
Actividad de aprendizaje exresion oral y escrita #3
Las secuencias en el texto expositivo
Clases de textos
Prototipos textuales d.c
Cap com
Los textos comunicativos tipologias textuales.pdf
Organizador grafico clases de textos
Tipos de texto y su intención comunicata
Modulo4 textos continuos
Clasificación de los Prototipos textuales - Universidad de Cartagena - Ricard...
Resumen Tipos De Textos
TIPOS DE TEXTOS
Textos argumentativos,expositivos y narrativos
PROTOTIPOS TEXTUALES
Tipos de-texto-para-1-bach-1234726629849128-1
Modos de organización textual
Gmail attachment(1)
Publicidad

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
IPERC...................................
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

Superestructuras textuales

  • 1. Ms. LUIS FERNANDO NIETO RUIZ. TEXTOLINGÜÍSTICA, UPTC.
  • 2. ESTRUCTURA NARRATIVA Narrar es contar o relatar sucesos verídicos o ficticios. La estructura de los textos narrativos se compone de una serie de episodios situados en un lugar y en un tiempo, y en los que participan unos personajes históricos o imaginarios. Los episodios se organizan en una superestructura conformada por las siguientes categorías : un marco, iniciación o exposición, una complicación o trama y una resolución, evaluación o cierre. En el campo de la literatura, los textos narrativos han existido desde tiempos muy remotos : se iniciaron con las epopeyas y las fábulas, continuaron con los cantares de gesta, con los relatos de héroes, de amores y picarescos y con las leyendas, hasta culminar en la actualidad con los cuentos y las novelas.
  • 3. ESTRUCTURA NARRATIVA LA ACCIÓN INICIACIÓN SITUACIONES SITUACIONES DESARROLLO DE RELLENO NÚCLEO CIERRE CATEGORÍAS
  • 4. AGENTE PACIENTE BENEFICIARIO AUXILIAR CLASES DE ACTANTES OBSTÁCULO OPONENTE ALIADO
  • 5. NARRADOR BÁSICO. Está fuera del relato y lo cuenta NARRADOR O ACTANTE. Puede se el agente u otro actante RELATOR TESTIGO. Relator que no interviene en la historia, pero sabe de ella porque la presenció
  • 7. TEXTUAL SITUACIONAL POLÉMICO CLASES DE ESTRUCTURAS ENUNCIATIVAS
  • 8. La estructura enunciativa gira en torno de los protagonistas: un comunicante o comunicador (yo) y un interpretante o destinatario (tú) y un (él) como sector de la realidad YO ÉL TÚ ¿Quién dice? ¿Qué dice? ¿A quién lo dice? INTENCIONALIDAD YO INFORMACIÓN TÚ ¿Quién y para qué? CONTEXTO ¿A quién? LUGAR Y TIEMPO ¿Qué dice, dónde, cuándo, cómo?
  • 9. ESTRUCTURA DESCRIPTIVA Los textos de estructura descriptiva son aquellos cuya intención comunicativa es representar por medio de signos lingüísticos la imagen de una persona o de objeto de la realidad (exterior o interior, natural o social), de un proceso o de un acontecimiento.
  • 10. CLASES DE DESCRIPCIÓN Descripción técnica: su propósito específico es informar. Se presenta sobre todo en las ciencias naturales y humanas. Las plantas, los animales, los procesos, los acontecimientos se describen de manera objetiva: se dan a conocer sus características, sus partes, su circunstancias, su funcionamiento, su finalidad. Esta operación explica el predominio de los sustantivos y de los adjetivos sobre los verbos, del espacio sobre el tiempo. En realidad, este tipo de descripción es un método de desarrollo de escritos expositivos Descripción literaria: su propósito es evocar la impresión producida por el aspecto de una persona, un animal, un lugar, una cosa o un acontecimiento. Es de tono emocional, ya que está matizada por la interpretación del sujeto que describe. En esta clase de descripción, predomina un objetivo estético, y para ello se emplea un lenguaje sugestivo, con metáforas, símiles y otras figuras literarias.
  • 11. CLASES DE DESCRIPCIÓN •Topografía : es la descripción de un lugar, de una región o de un territorio. •Cronografía : es la descripción de un tiempo, de una época o de un período de la historia. •Prosopografía : es la descripción del aspecto físico de una persona, de un animal o de una cosa. •Etopeya : es la descripción del carácter o de los rasgos morales o psicológicos de una persona. •Retrato : es la descripción conjunta del aspecto físico y del carácter de una persona. Podemos elaborar la siguiente fórmula : Retrato = Prosopografía + Etopeya. •Caricatura : es la descripción exagerada de los rasgos físicos o morales de una persona, con el propósito de hacerle una crítica o ridiculizarla.
  • 12. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE TEXTOS DESCRIPTIVOS 1. La observación: es una etapa previa a la descripción. Consiste en el análisis detenido de aquello que vamos a describir : se observan las formas, los detalles concretos (partes, colores, figuras), los ambientes, las circunstancias, las relaciones, los espacios, etc. Esta observación puede ser directa o indirecta. 2. La selección de rasgos: es una parte del plan de lo que se va a describir. Los elementos se seleccionan de acuerdo con unos patrones de desarrollo del tema : analítico (partes de la totalidad), espacial, cronológico, progresión sistemática (orden progresivo en la presentación de los detalles) y efecto acumulativo (progresión hacia un clímax emocional). 3. La presentación: está orientada por los patrones de desarrollo del tema. Consiste en la expresión verbal de los elementos que hemos observado y seleccionado. Supone un criterio de organización que puede ser de la totalidad a las partes, de afuera hacia adentro, de lo próximo a lo lejano (o viceversa).
  • 13. ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA Conjunto de técnicas que permiten provocar o acrecentar la adhesión de los espíritus a las tesis que se les presenta a su Adherir asentimiento Chaïm Perelman
  • 14. TEXTOS ARGUMENTATIVOS Argumentar es formular de modo claro, ordenado y estratégico una serie de razones con el propósito de convencer de unas ideas a un receptor. El objetivo de la argumentación es presentar conceptos que sirvan para sustentar una determinada forma de pensar, a fin de convencer a otros para que acepten unas ideas y se adhieran a ellas o, por el contrario, para disuadirlos y llevarlos a que asuman una nueva actitud, tomen una decisión o ejecuten una acción. La argumentación se utiliza, por lo general, para desarrollar temas que provocan controversia. Una argumentación jamás puede ser constrictiva, siempre debe dar cabida a la discrepancia. Si todos los argumentos fueran contundentes, no habría necesidad de discutirlos. Por eso, la tesis de una argumentación resulta más interesante a medida que suscita otras que se le oponen de manera razonable.
  • 15. ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS DESCRIPTIVAS Se trata de referenciar la realidad con la mayor fidelidad posible haciendo uso de exposiciones detalladas de procesos, sucesos, relaciones, etc. Se pone en evidencia la función referencial planteada por Jakobson, mediante el uso de sistemas proposicional o procedimental.
  • 16. EXPLICATIVAS Busca replantear una situación de la realidad empírica o racional, sustentada en otro grupo de elementos de una de estas dos realidades. Se puede dar, mediante las siguientes alternativas: •Explicación causal: A(razón) causa B(conclusión) •Argumento deductivo: cuando a partir de unas leyes o de unos principios generales, se examinan casos particulares para verificar en ellos su aplicación. Su representación esquemática puede ser la siguiente: si A es verdad entonces B es verdad
  • 17. ANALÓGICAS es una forma de inferencia en la cual se razona que si dos o más cosas concuerdan entre sí, en uno o varios aspectos, también podrán concordar en otros aspectos comunes relevantes que permiten establecer relaciones de similitud. Hay de dos tipos: metafórica y comparativa. METAFÓRICA Uso de la metáfora para representar un dominio particular de la realidad de alta complejidad y poca transparencia estructural (Mayor), para lo cual se requiere de un relación cognitiva tan sutil que exige un gran trabajo conceptual e imaginativo para ser identificado.
  • 18. COMPARATIVA 1. La argumentación mediante EJEMPLIFICACIÓN permite hacer una confrontación y evaluación con el objeto de llegar a una generalización. Lo importante no radica en la cantidad de ejemplos, sino en su importancia. El derecho de las mujeres a votar fue ganado sólo después de una lucha.” “El derecho de las mujeres a asistir a la Universidad fue ganado sólo después de una lucha.” “El derecho de las mujeres a la igualdad de oportunidades en el trabajo está siendo ganado sólo con la lucha.” “Por lo tanto, todos los derechos de las mujeres son ganados sólo después de luchar.”
  • 19. POR ANALOGÍA Los argumentos por analogía en vez de multiplicar los ejemplos, para apoyar una generalización, discurren de un caso o ejemplo específico a otro ejemplo, argumentando que, debido a que los dos ejemplos son semejantes en muchos aspectos, son también semejantes en otro aspecto más específico. Ejemplo: George Bush afirmó una vez que el papel del vicepresidente es apoyar las políticas del presidente, esté o no de acuerdo con ellas, porque “usted no puede bloquear a su propio quarterback”
  • 20. ARGUMENTACIÓN COMPARATIVA 1. PRINCIPALES CASOS DE EJEMPLIFICACIÓN: B, C, D…, permiten generalizar A A puede ser interpretado a través de B, C… B, C, D…, demuestran A 2. PRINCIPALES CASOS DE ANALOGÍA A entonces B. A´es parte de A. C entonces D. C´es un aspecto de C. A´es semejante a C´ Entonces A entonces B es equivalente a C entonces D